robot de la enciclopedia para niños

Valencia de Jesús para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valencia de Jesús
Centro poblado
Valencia de Jesús ubicada en Colombia
Valencia de Jesús
Valencia de Jesús
Localización de Valencia de Jesús en Colombia
Valencia de Jesús ubicada en Cesar
Valencia de Jesús
Valencia de Jesús
Localización de Valencia de Jesús en Cesar
Corregimientos of Valledupar - Valencia de Jesus.png
Coordenadas 10°18′N 73°24′O / 10.3, -73.4
Entidad Centro poblado
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cesar Cesar
 • Municipio Valledupar
Eventos históricos  
 • Fundación 1590
Superficie  
 • Total 498.21 km²
 • Media 150 m s. n. m.
Población (2005)  
 • Total 2600 hab.
Huso horario UTC -5

Valencia de Jesús es un centro poblado que forma parte del municipio de Valledupar en Colombia. Se encuentra en la zona suroccidental de Valledupar, entre las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta y el río Cesar, en el departamento del Cesar.

Este lugar es conocido por su antigua iglesia de la época colonial española, que es un monumento nacional de Colombia. También es famoso por sus celebraciones religiosas, especialmente las de Semana Santa.

Geografía de Valencia de Jesús

Valencia de Jesús tiene límites importantes con otras áreas. Al norte, se encuentra el centro poblado Azúcar Buena. Al oeste, limita con la zona rural de la ciudad principal de Valledupar.

Hacia el sur, limita con el municipio de San Diego. Finalmente, al oeste, está el centro poblado Aguas Blancas. Valencia de Jesús también forma parte de la cuenca del río Cesar, que es un río importante en la región.

Historia de Valencia de Jesús

Orígenes y Fundación

Antes de la llegada de los españoles, la región estaba habitada por diferentes grupos indígenas. Los Chimila vivían en el valle del río Cesar, mientras que los Arhuacos, Koguis, Wiwas y Kankuamos habitaban en las montañas de la Sierra Nevada.

En 1590, exploradores españoles de la Gobernación de Santa Marta, liderados por el capitán Antonio Flórez, llegaron al valle del Cesar. Fundaron un pueblo llamado Dulce nombre de Jesús en la Sierra Nevada de Santa Marta. Sin embargo, debido a los desafíos, el pueblo fue trasladado más cerca de Valledupar. El asentamiento original se conoció como Pueblo Viejo (hoy Pueblo Bello), y el nuevo lugar fue llamado Nueva Valencia de Jesús, también conocido como Pueblo Nuevo.

Época Colonial y Desarrollo

Durante la época colonial española, Nueva Valencia fue un centro administrativo importante. Funcionaba como su propia municipalidad, controlando un territorio extenso que iba desde pueblos indígenas como Nabusimake hasta tierras que hoy forman el municipio de El Paso.

A principios del siglo XVIII, los españoles construyeron la Capilla de Valencia de Jesús Nazareno (10°18′09″N 73°23′37″O / 10.3023896, -73.3936781), que también se usaba para tareas administrativas. Mientras Valencia de Jesús era un centro de gobierno, el pueblo de Badillo, más al norte, se destacaba por su desarrollo económico en ganadería y agricultura. La Orden de los dominicos llegó a la región para enseñar y compartir la fe católica con los indígenas, formando la Parroquia de Valencia.

Valencia de Jesús en la Independencia

Durante las guerras de independencia de las Provincias Unidas de la Nueva Granada contra España, Valencia de Jesús se mantuvo leal al Rey de España, Fernando VII. A diferencia de Valledupar, que apoyó la independencia, los habitantes de Valencia de Jesús se mantuvieron fieles a la corona.

Organizaron acciones contra los independentistas de Valledupar, pero fueron superados. Después de la guerra, la importancia de Valencia de Jesús disminuyó y su territorio pasó a formar parte de Valledupar.

Siglo XX y Tiempos Recientes

A mediados del siglo XX, la región enfrentó desafíos. Grupos armados como las FARC y el ELN estuvieron presentes, afectando a las comunidades de Pueblo Bello, Aguas Blancas y Valencia de Jesús.

En los años 70, la región tuvo un buen momento económico gracias al cultivo de algodón. Sin embargo, a principios de los 80, una prohibición de ciertos productos químicos para el algodón causó una crisis económica. Esto llevó a un aumento de la actividad de los grupos armados.

A mediados de los años 90, surgieron otros grupos armados, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), para enfrentar a las guerrillas. Estos grupos también causaron muchos problemas a los habitantes de Valencia de Jesús. La violencia comenzó a disminuir después de la desmovilización de las AUC a mediados de los años 2000. El Gobierno de Colombia ha trabajado para ayudar a las personas que tuvieron que dejar sus hogares a regresar a Valencia de Jesús.

Veredas Cercanas

Las siguientes son las veredas (pequeñas comunidades rurales) que forman parte del área de influencia de Valencia de Jesús:

  • Los Calabazos
  • Nuevo Mundo
  • El Callao
  • El Cercao

Economía de Valencia de Jesús

Los habitantes de Valencia de Jesús se dedican a varias actividades económicas. La ganadería y la agricultura son muy importantes. También se dedican a la alfarería, especialmente a la fabricación de ladrillos. Los fabricantes de ladrillos están organizados en un grupo llamado Coarcillas del Cesar y tienen permisos especiales para extraer materiales.

El turismo también es una parte creciente de la economía. Muchos visitantes llegan para conocer la histórica capilla colonial, construida en el siglo XVIII. El turismo aumenta durante eventos como el Festival Vallenato, la Navidad y las celebraciones de Semana Santa. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia promueve a Valencia de Jesús como un destino turístico importante.

Cultura y Tradiciones

Valencia de Jesús tiene una rica cultura, especialmente en la música vallenata. Fue la cuna de Calixto Ochoa, un famoso cantante, acordeonero y compositor de música vallenata. Él es un ícono del folclor vallenato y dejó un gran legado a la cultura de Valencia.

Hoy en día, hay escuelas de música y acordeón donde los niños pueden aprender sobre estas tradiciones culturales. Esto ayuda a mantener viva la música vallenata y a promover el turismo en Valencia de Jesús.

Creencias Religiosas

La mayoría de la gente en Valencia de Jesús es Iglesia católica. Celebran con devoción las fiestas de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario cada año en octubre.

También celebran la Semana Santa con mucha fe. Durante el Jueves y Viernes Santo, realizan la procesión de Jesús de Nazareno. La Hermandad de Jesús Nazareno de Valencia de Jesús es una de las organizaciones religiosas más antiguas de la región, con orígenes en el siglo XVIII.

La Capilla colonial de Valencia de Jesús, construida a principios del siglo XVII, es un monumento nacional de Colombia. La Asamblea Departamental del Cesar también ha declarado la Semana Santa de Valencia de Jesús como "Patrimonio Cultural e Inmaterial" del departamento.

Además, hay un templo de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia en Valencia de Jesús para los creyentes evangélicos.

Educación en Valencia de Jesús

Valencia de Jesús cuenta con el Colegio “Luis Ovidio Rincón”. Esta institución ofrece educación desde preescolar hasta la educación media académica, cubriendo todos los niveles escolares.

Transporte y Conectividad

El centro poblado es atravesado por la Ruta Nacional 80, una carretera importante que conecta Valledupar con Bosconia. Cerca de Valencia de Jesús se encuentra el único peaje de esta vía.

Valencia de Jesús está a unos 24 kilómetros de Valledupar, la capital del departamento del Cesar. También se encuentra a 69 kilómetros del municipio de Bosconia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valencia de Jesús Facts for Kids

kids search engine
Valencia de Jesús para Niños. Enciclopedia Kiddle.