robot de la enciclopedia para niños

Valdealgorfa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valdealgorfa
municipio de España
Escudo de Valdealgorfa (Teruel).svg
Escudo

Valdealgorfa, Teruel, Aragón.jpg
Valdealgorfa ubicada en España
Valdealgorfa
Valdealgorfa
Ubicación de Valdealgorfa en España
Valdealgorfa ubicada en Provincia de Teruel
Valdealgorfa
Valdealgorfa
Ubicación de Valdealgorfa en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Bajo Aragón
• Partido judicial Alcañiz
Ubicación 40°59′27″N 0°02′07″O / 40.990833, -0.0351437
• Altitud 510 m
Superficie 47,06 km²
Población 580 hab. (2024)
• Densidad 13,43 hab./km²
Gentilicio valdealgorfano, -a
Código postal 44594
Alcaldesa (2023) María Reyes Gimeno Cuella (PP)
Sitio web www.valdealgorfa.com

Valdealgorfa es un pueblo y municipio de España, ubicado en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca del Bajo Aragón. Su superficie es de 47,06 kilómetros cuadrados y, según datos de 2024, tiene una población de 580 habitantes.

En 2017, el Ayuntamiento de Valdealgorfa abrió el Centro Expositivo 'Pardo Sastrón'. En su primera planta se encuentra el Espacio de Indumentaria, un lugar donde se muestran trajes y prendas antiguas, algunas desde el siglo XVIII.

¿Qué significa el nombre Valdealgorfa?

El nombre de Valdealgorfa tiene un origen interesante. Según el experto Miguel Asín Palacios, la palabra Algorfa viene del árabe al-ġurfa(t). Esta palabra se puede traducir como sobrado o desván.

¿Cómo es la geografía de Valdealgorfa?

Archivo:Valdealgorfa, panorámica de cultivos y término municipal
Valdealgorfa, panorámica de los cultivos y del término municipal.

Valdealgorfa se encuentra en la comarca del Bajo Aragón, a unos 161 kilómetros de la ciudad de Teruel. El terreno del municipio es variado, con zonas altas y muchos arroyos que forman parte de la cuenca del Río Guadalope. También está cerca de la cuenca del Río Matarraña.

La altitud del municipio varía desde los 625 metros en el sur hasta los 390 metros cerca del Val de Rodormos, al noroeste. El pueblo de Valdealgorfa está a 510 metros sobre el nivel del mar.

El municipio está conectado por carreteras importantes como la N-232 y la N-420. También cuenta con la carretera autonómica A-231, que lleva a Valjunquera, y una carretera local que facilita el acceso al pueblo.

Valdealgorfa limita con varios municipios vecinos:

Noroeste: Alcañiz Norte: Alcañiz Noreste: Mazaleón
Oeste: Alcañiz Rosa de los vientos.svg Este: Mazaleón y Valjunquera
Suroeste: Torrecilla de Alcañiz Sur: Torrecilla de Alcañiz y Valjunquera Sureste: Valjunquera

¿Cuál es la historia de Valdealgorfa?

La historia de Valdealgorfa se remonta a la época islámica, aunque se han encontrado restos de la época íbera en lugares como el Cabezo del Ariñol.

A mediados del siglo XII, después de la conquista cristiana, Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, entregó grandes territorios al concejo de Alcañiz para que se poblaran. Valdealgorfa formaba parte de estos territorios y dependía de Alcañiz. Más tarde, en 1179, su hijo Alfonso II cedió Alcañiz y sus aldeas a la Orden de Calatrava.

Aunque Valdealgorfa dependía de Alcañiz, la Cofradía de San Martín y Santa María Magdalena se encargaba de la vida diaria del pueblo y luchó por su independencia. Finalmente, en 1624, Valdealgorfa, junto con Valjunquera y La Codoñera, se separaron de Alcañiz. Esta separación fue confirmada por el rey Felipe IV en 1629.

Valdealgorfa en el siglo XIX

En el siglo XIX, Valdealgorfa era una villa con ayuntamiento. Tenía unas 300 casas, calles rectas y tres plazas. Contaba con una escuela para niños y niñas, una iglesia parroquial con una torre alta y un convento de monjas. Fuera del pueblo estaba el cementerio.

El terreno era seco y montañoso, con valles que llevaban el agua al río Guadalope. La principal actividad era la agricultura, especialmente la producción de aceite y trigo. También se cultivaba almendra y había ganado ovino y caprino. La caza menor era abundante.

En esa época, la población era de unas 1.400 personas.

El ferrocarril en el siglo XX

Archivo:Bahnhof von Valdealgorfa
Estación de Valdealgorfa, 2006.

Durante muchos años, Valdealgorfa tuvo su propia estación de ferrocarril. Esta estación formaba parte de la línea del ferrocarril del Val de Zafán, que se inauguró por completo en 1942. La idea era que esta línea llegara hasta San Carlos de la Rápita, en el mar Mediterráneo, pero las vías nunca pasaron de Tortosa.

La construcción de esta línea fue muy difícil y tardó varias décadas. Finalmente, fue cerrada en 1973 porque no transportaba muchos pasajeros ni mercancías. Hoy en día, el antiguo recorrido del tren se ha convertido en la vía verde de la Val de Zafán, un camino para pasear y disfrutar de la naturaleza.

Población de Valdealgorfa

La población de Valdealgorfa ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Valdealgorfa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Val de Algorfa: 1842

¿Quiénes han sido los alcaldes de Valdealgorfa?

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Valdealgorfa desde 1979:

Período Alcalde Partido
1979-1983 Vicente Casanova Albesa UCD
1983-1987 Vicente Casanova Albesa AP-PDP-UL
1987-1989 José Gimeno Fuster AP
1989-1991 Antonio Gracia Callao AP
1991-1995 Jesús F. Belmonte Gil PP de Aragón
1995-1999 Mesías Gimeno Fuster PP de Aragón
1999-2003 Mesías Gimeno Fuster PP de Aragón
2003-2007 Orencio Pueyo Albajez PSOE-Aragón
2007-2011 Orencio Pueyo Albajez PSOE
2011-2015 María Reyes Gimeno Cuella PP
2015-2019 María Reyes Gimeno Cuella PP
2019-2023 Ángel Antolín Herrero PAR

¿Qué fiestas se celebran en Valdealgorfa?

Valdealgorfa celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • San Antón: Se celebra el fin de semana más cercano al 17 de enero. El viernes por la noche, los jóvenes que cumplen 18 años encienden una gran hoguera en la plaza de Pardo Sastrón.
  • El choricé: Es el nombre local para el Jueves lardero. Es un día festivo en el pueblo y la gente suele reunirse en grupos para ir a comer al campo.
  • La Rosca: Así se llama al Lunes de Pascua, cuando los amigos se juntan para comer en el campo.
  • Día de la Ermita: El lunes después de Pentecostés, que a menudo coincide con las comuniones, se hace una romería a la ermita de Santa Bárbara. Esta ermita está en un cerro, y después de la romería, la gente come al aire libre cerca de ella.
  • Fiestas patronales: Se celebran del 6 al 11 de septiembre. Están dedicadas a los patrones del pueblo: Nuestra Señora de la Natividad y San Fortunato. El día 6 es el día de las peñas, el 7 es la víspera, el 8 y 9 son los días de los patrones, el 10 es para los jóvenes que cumplen 18 años, y el 11 está dedicado a las personas casadas.

¿Qué lugares interesantes hay en Valdealgorfa?

Valdealgorfa tiene varios lugares históricos y curiosos para visitar:

  • Casa palacio de Antonio Puig: Una casa antigua de los siglo XVI y siglo XVII, que luego fue del barón de Andilla.
  • Casa consistorial: El edificio actual fue reconstruido en 1601 sobre la antigua casa de la Cofradía de San Martín y Santa María Magdalena.
  • Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora: Construida en el siglo XVIII, tiene un retablo barroco y un órgano también del siglo XVIII.
  • Convento de las clarisas: Del siglo XVII, con un bonito claustro.
  • Portales: Antiguas entradas al pueblo, como el portal de Alcañiz, el de San Roque (con una capilla del siglo XVII), el del Cantón de Marco y el del Perche.
  • Ermita de Santa Bárbara: Una ermita del siglo XVII situada en un cerro, a unos 2,5 kilómetros del pueblo.
  • Capilla del Buen Suceso: Se encuentra en un extremo del pueblo. Fue construida en el siglo XVII, se quemó en 1840 y fue reconstruida a finales del siglo XIX.
  • La Nevera: Un antiguo nevero (lugar para guardar nieve) del siglo XVII, ubicado en el barranco de las Fuentes.
  • Túnel del equinoccio: Un túnel de 2,4 km del antiguo ferrocarril. Es especial porque durante los equinoccios (primavera y otoño), el sol lo atraviesa completamente.

El Túnel del Equinoccio: Un fenómeno único

En Valdealgorfa existe un lugar muy especial conocido como el Túnel del Sol o Túnel del Equinoccio. Es un túnel de 2,1 kilómetros de largo que formaba parte de la antigua vía del tren.

Lo más sorprendente de este túnel es que, durante los equinoccios de primavera y otoño, los rayos del sol lo atraviesan por completo durante un corto tiempo. Es un espectáculo natural y arquitectónico muy singular.

Este fenómeno fue descubierto en 2003 por José Bonfil, un agricultor de Valdealgorfa. Él usó una brújula para darse cuenta de que el túnel estaba alineado con el Norte Geográfico. Esto le permitió calcular los días exactos en que el sol se alinea con el túnel. Gracias a las redes sociales, este fenómeno ha ganado mucha popularidad.

Aunque la línea de tren ya no funciona, el túnel se ha convertido en un punto de interés cultural y turístico muy importante para la región.

Personas destacadas de Valdealgorfa

Archivo:Valdealgorfa, panorámica del término municipal
Valdealgorfa, panorámica del término municipal

Algunas personas importantes que nacieron o vivieron en Valdealgorfa son:

  • Gonzalo M. Borrás Gualis, un historiador.
  • Julián Casanova Ruiz, otro historiador.
  • Archivo:Valdealgorfa, reloj de Sol de la ermita de Santa Bárbara
    Valdealgorfa, reloj de Sol de la ermita de Santa Bárbara.
  • José Pardo Sastrón, un botánico.
  • Carlos Estevan Membrado, un notario que descubrió pinturas rupestres.
  • Marta Belmonte, una actriz.
Archivo:Panorámica del municipio y término rural de Valdealgorfa
Panorámica del término de Valdealgorfa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valdealgorfa Facts for Kids

  • Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
kids search engine
Valdealgorfa para Niños. Enciclopedia Kiddle.