robot de la enciclopedia para niños

V legislatura de España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
V legislatura de España
Localización
País España
Información general
Tipo Bicameral
Inicio de sesiones 29 de junio de 1993
Fin de sesiones 9 de enero de 1996
Cámara alta Senado
Cámara baja Congreso de los Diputados
Liderazgo
Presidente del Senado Juan José Laborda (PSOE)
Presidente del Congreso Félix Pons (PSOE)
Composición
Senado
Senado de España - V legislatura.png
Grupos   114   Popular  111   Socialista  12   Catalán (Convergència i Unió)  6   Vasco (PNV)  5   de Coalición Canaria  8   Mixto
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados de la V Legislatura de España (1).png
Grupos   159   Socialista del Congreso  141   Popular en el Congreso  18   Federal Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya  17   Catalán (Convergència i Unió)  5   Vasco (PNV)  4   de Coalición Canaria  6   Mixto
Sucesión
IV legislatura V legislatura de España V legislatura

La V legislatura de España fue un periodo importante en la historia política del país. Comenzó el 29 de junio de 1993, después de las elecciones generales. En esa fecha, se formaron las Cortes Generales, que son el parlamento de España, compuesto por el Congreso de los Diputados y el Senado. Esta legislatura terminó el 9 de enero de 1996.

Antes de esta, estuvo la IV legislatura, y después, la VI legislatura. Durante este tiempo, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo la mayor cantidad de escaños en el Congreso de los Diputados, pero sin una mayoría absoluta. Felipe González fue elegido presidente del Gobierno por cuarta vez.

En esta época, España enfrentó desafíos económicos, como una crisis económica y un alto desempleo. Además, el gobierno tuvo que lidiar con algunas situaciones difíciles que afectaron su popularidad.

¿Cómo empezó la V legislatura?

Las elecciones generales de 1993

Las elecciones generales se llevaron a cabo el 6 de junio de 1993. El PSOE ganó, obteniendo 159 escaños. Esto fue menos que en las elecciones anteriores de 1989. El PP mejoró sus resultados, consiguiendo 141 escaños. Otros partidos como Izquierda Unida (18 diputados), Convergència i Unió (17) y el PNV (5) también obtuvieron representación.

Como el PSOE no consiguió la mayoría absoluta, Felipe González tuvo que buscar acuerdos. Podía pactar con Izquierda Unida o con los partidos nacionalistas vascos y catalanes. Finalmente, eligió la segunda opción. Sin embargo, este acuerdo se rompió a finales de 1995, lo que llevó a la caída del gobierno y a la necesidad de nuevas elecciones.

La formación de las Cortes Generales

Las Cortes Generales se formaron el 29 de junio de 1993. En esta sesión, se eligieron a los líderes de las dos cámaras. Félix Pons, del PSOE, fue elegido presidente del Congreso de los Diputados por tercera vez. En el Senado, Juan José Laborda, también del PSOE, fue reelegido como presidente.

Por primera vez, el PNV tuvo representación en la Mesa del Congreso, que es el órgano que dirige los debates y el trabajo de la cámara.

La investidura del presidente

Los días 8 y 9 de julio de 1993, el Congreso de los Diputados votó para elegir al presidente del Gobierno. Felipe González fue el candidato. Recibió el apoyo de los partidos nacionalistas catalanes y vascos, lo que le permitió obtener la mayoría necesaria en la primera votación.

Así, Felipe González fue nombrado presidente del Gobierno por cuarta vez consecutiva. Aunque no formó un gobierno de coalición con los nacionalistas, sí llegó a un acuerdo para poder gobernar. Su récord de cuatro mandatos seguidos es el más largo hasta la fecha.

Candidato Fecha Voto PSOE Wordmark (1976-2001).svg People's Party (Spain) Logo (1993-2000).svg Ciu 1980s.png Logo Eaj-Pnv.jpg Logocoalicion.svg Batasuna.svg Logotip ERC (tallat).jpg Partido Aragones.png Eusko Alkartasuna logo.svg Unió Valenciana.png Total
Felipe González 1995 (cropped).jpg

Felipe González
Logo PSOE, 1976-2001.svg

9 de julio de 1993
Mayoría absoluta requerida (176/350)
Sí Yes 159 17 5
181/350
No 141 17 4 1 1 1
165/350
Abs. 1
1/350
Aus. 1 2

¿Cómo fue la economía durante esta legislatura?

Esta legislatura estuvo marcada por una crisis económica internacional que afectó a España entre 1992 y 1993. Aunque en años anteriores la economía había crecido mucho, a partir de 1989 el producto interior bruto (PIB) empezó a bajar. Esto significó que la economía entró en un periodo de recesión, con un aumento del desempleo.

Sin embargo, a partir de 1994, la economía comenzó a recuperarse. El PIB volvió a crecer, y aunque la situación seguía siendo un desafío, el desempleo empezó a disminuir poco a poco. Al final de la legislatura, la tasa de desempleo era del 23,6%. La inflación también se redujo, y aunque la deuda pública era alta, la economía mostraba signos de mejora.

¿Qué pasó con la popularidad del gobierno?

Durante esta legislatura, la popularidad de Felipe González y su gobierno disminuyó. Esto se debió a los desafíos económicos y a algunas situaciones complicadas que surgieron. A pesar de los problemas, Felipe González mantuvo el apoyo de una parte importante de los votantes del PSOE.

Esto se notó en las elecciones generales de 1996. Aunque su partido no ganó, la diferencia de votos fue muy pequeña, lo que demostró que aún tenía un respaldo considerable.

¿Qué papel tuvo España en el mundo?

Al final de 1995, España tuvo un papel muy activo en las relaciones internacionales. Madrid fue sede de importantes encuentros. Allí se firmó la Nueva Agenda Transatlántica con Estados Unidos el 3 de diciembre. También se decidió que la futura moneda única europea se llamaría euro, en una reunión del Consejo Europeo los días 15 y 16 de diciembre.

Además, se firmó un acuerdo con el MERCOSUR (un grupo de países de América del Sur) el 15 de diciembre. Barcelona también fue anfitriona de la I Conferencia Euromediterránea, que reunió a países de Europa y del Mediterráneo.

¿Cómo terminó la V legislatura?

Debido a las situaciones difíciles que enfrentaba el gobierno, Jordi Pujol, líder de CiU, decidió retirar el apoyo de sus diputados al gobierno. Esto dejó al gobierno en minoría en las Cortes.

Ante esta situación, el presidente Felipe González tuvo que convocar nuevas elecciones generales para el 3 de marzo de 1996.

Véase también


Predecesor:
IV Legislatura de España
Legislaturas de España
1993-1996
Sucesor:
VI Legislatura de España
kids search engine
V legislatura de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.