robot de la enciclopedia para niños

Utricularia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Utricularia
Illustration Utricularia vulgaris0.jpg
Utricularia vulgaris
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lentibulariaceae
Género: Utricularia
L.
Especie: 214 especies
Distribución
Distribución de Utricularia
Distribución de Utricularia
Subgéneros

Bivalvaria
Polypompholyx
Utricularia

Sinonimia
  • Akentra, Aranella, Askofake, Avesicaria, Biovularia, Bucranion, Calpidisca, Cosmiza, Diurospermum, Enetophyton, Enskide, Hamulia, Lecticula, Lentibularia, Lepiactis, Megozipa, Meionula, Meloneura, Nelipus, Orchyllium, Pelidnia, Personula, Plectoma, Pleiochasia, Plesisa, Saccolaria, Sacculina, Setiscapella, Stomoisia, Tetralobus, Trilobulina, Trixapias, Vesiculina, Xananthes

Utricularia es un género de plantas carnívoras muy especial. Existen unas 215 especies diferentes de Utricularia. Estas plantas viven en agua dulce o en suelos húmedos. Se encuentran en casi todos los continentes, excepto en la Antártida.

Algunas personas cultivan estas plantas por sus bonitas flores. A menudo se comparan con las flores de Antirrhinum (conocidas como "bocas de dragón") o con las orquídeas.

Todas las especies de Utricularia son carnívoras. Capturan pequeños organismos usando unas trampas especiales llamadas utrículos. Estas trampas funcionan como vejigas de succión. Las especies que viven en tierra suelen tener utrículos muy pequeños, de menos de 1.2 milímetros. Con ellos atrapan protozoos y rotíferos que flotan en suelos con mucha agua.

Las especies acuáticas, como la U. vulgaris, tienen trampas más grandes, de más de 5 milímetros. Estas pueden capturar presas mayores, como Daphnia (pulgas de agua), nemátodos, larvas de mosquito y hasta renacuajos. Aunque son pequeñas, estas trampas son muy complejas.

Las plantas Utricularia son muy especializadas. Sus partes, como la raíz, la hoja y el tallo, no están tan definidas como en otras plantas. Sus trampas son consideradas de las estructuras más complejas en el reino vegetal.

¿Qué es Utricularia y cómo se ve?

La mayoría de las especies de Utricularia crecen bajo la superficie del suelo o del agua. Las que viven en tierra a veces tienen unas pocas hojas que hacen la fotosíntesis. Estas hojas suelen estar pegadas al suelo.

En todas las especies, solo los tallos con flores se elevan sobre el suelo o el agua. Esto significa que las plantas terrestres solo se ven fácilmente cuando están floreciendo. Las acuáticas, en cambio, son visibles bajo el agua.

Estructura de la planta: tallos y trampas

Archivo:Uk pond bladderwort2
Estructura de la planta, se pueden observar estolones, trampas (utrículos) transparentes y brotes de crecimiento.

Muchas especies forman tallos largos, a veces con ramas, llamados estolones. Estos estolones crecen bajo el agua o en el suelo. En las selvas tropicales, pueden colgar en los árboles. De estos estolones salen las trampas y las hojas. En las especies terrestres, las hojas crecen sobre el suelo.

El nombre Utricularia viene del latín utriculus, que significa "frasco de vino" o "botella de cuero". Las especies acuáticas tienen las vejigas más grandes y fáciles de ver. Al principio, estas vejigas ayudaban a la planta a flotar. Con el tiempo, evolucionaron para convertirse en trampas carnívoras.

Flores y cómo se reproducen

Las flores son la parte más definida de la planta. Suelen crecer al final de tallos delgados y verticales. Su tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta 6 cm o más. Tienen dos pétalos con formas diferentes. El pétalo de abajo suele ser más grande que el de arriba. Pueden ser de muchos colores y se parecen a las flores de otro género de plantas carnívoras llamado Pinguicula.

Las flores de especies acuáticas como U. vulgaris a menudo se comparan con las pequeñas flores amarillas de las "bocas de dragón". La especie australiana U. dichotoma puede parecerse a una violeta. Sin embargo, las especies que crecen en los árboles de Sudamérica son consideradas las más hermosas. Sus flores son grandes y se parecen a las orquídeas.

Algunas especies pueden producir flores que se cierran y se autopolinizan (se llaman cleistógamas). Pero la misma planta también puede producir flores abiertas que son polinizadas por insectos. Esto puede ocurrir al mismo tiempo o en diferentes épocas del año. A veces, una misma planta tiene ambos tipos de flores a la vez. Por ejemplo, las especies acuáticas como U. dimorphantha suelen tener flores abiertas sobre el agua y flores cerradas bajo el agua. Las semillas son muchas y muy pequeñas, miden entre 0.2 y 1 milímetro.

¿Dónde viven las plantas Utricularia?

Archivo:Utricularia Bau
Utricularia sp. creciendo en Bau, Sarawak.

Las plantas Utricularia pueden vivir en cualquier lugar donde haya agua dulce al menos una parte del año. Solo no se encuentran en la Antártida ni en las islas oceánicas. La mayor variedad de especies de este género se encuentra en Sudamérica, seguida de cerca por Australia.

Como muchas plantas carnívoras, crecen en suelos húmedos que tienen pocos minerales. Su forma de alimentarse (siendo carnívoras) les da una ventaja en estos lugares. Las especies terrestres de Utricularia a menudo se encuentran junto a otras plantas carnívoras como Sarracenia y Drosera. Esto ocurre en zonas muy húmedas donde el agua se mueve constantemente, llevando consigo muchos minerales del suelo.

Alrededor del 80% de las especies son terrestres. La mayoría vive en charcas o suelos húmedos, donde sus pequeñas trampas están siempre en contacto con el agua del suelo. Es común encontrarlas en humedales donde el nivel del agua subterránea está cerca de la superficie. Muchas de las especies terrestres son de zonas tropicales, pero se encuentran en todo el mundo.

Aproximadamente el 15% de las especies son acuáticas. Suelen flotar en la superficie de pantanos y otras aguas tranquilas. Solo sus flores sobresalen del agua cuando florecen. Algunas especies se han adaptado a vivir en arroyos rápidos e incluso en cascadas. Generalmente se encuentran en aguas ácidas, pero también pueden crecer en aguas alcalinas. La U. vulgaris es una especie acuática que crece con muchas ramas. Sus tallos pueden medir más de 3 m de largo en charcas y diques de Eurasia.

Algunas especies tropicales de Sudamérica son epífitas. Esto significa que crecen sobre otras plantas, como musgos húmedos o la corteza de árboles en selvas tropicales. También pueden vivir en las rosetas de hojas de otras plantas epífitas, como algunas Tillandsia (un tipo de "planta del aire"). Las epífitas que crecen en rosetas, como U. nelumbifolia, extienden sus tallos para buscar y colonizar otras plantas cercanas.

Estas plantas están muy adaptadas para sobrevivir a condiciones climáticas difíciles. Son plantas perennes, lo que significa que viven más de dos años. Las especies de zonas frías necesitan un período de descanso en invierno. Sin embargo, las especies tropicales no necesitan este descanso. Las especies flotantes de zonas frías, como en el Reino Unido y Siberia, pueden producir brotes especiales en invierno llamados turiones. Cuando hace mucho frío, la planta deja de crecer y los turiones se separan. Se hunden al fondo de la charca y permanecen allí bajo el hielo hasta la primavera. Luego, vuelven a subir a la superficie y crecen de nuevo. Muchas especies australianas solo crecen durante la estación húmeda. Durante la estación seca, se reducen a pequeños tubérculos de solo 1 cm de largo para esperar la lluvia. Otras son anuales, lo que significa que viven solo un año y se reproducen por semillas.

¿Cómo atrapan a sus presas?

Archivo:Utricularia traps (sketch)
Trampas: ramificaciones largas (aquí simplificadas), guías de antena Daphnia a la puerta trampa de una Utricularia acuática.

El mecanismo de las trampas de Utricularia es puramente mecánico. No necesita que la planta reaccione a la presencia de la presa, a diferencia de otras plantas carnívoras como la Dionaea (Venus atrapamoscas). El único proceso activo es el bombeo constante de agua fuera de las trampas en forma de vejiga (utrículos). Esto crea una fuerza de succión hacia adentro.

Cuando los lados del utrículo se curvan hacia adentro, la energía se almacena como en un resorte. Cuando ya no se puede bombear más agua, el utrículo está completamente plegado.

Varias cerdas largas y rígidas se extienden desde la parte inferior de la trampa. A veces se les llama "pelos sensibles" o "antenas", pero en realidad son solo palancas.

La fuerza de succión de la vejiga plegada se mantiene por la forma en que el fondo flexible se adhiere a una especie de "velo" o puerta. Este equilibrio se rompe con el más mínimo contacto con una de estas cerdas. Al tocar una cerda, el utrículo se deforma un poco, creando una pequeña abertura y rompiendo el sellado. Una vez que se rompe, las paredes se expanden y la presa es succionada junto con el agua que la rodea. Todo este proceso dura solo entre 10 y 15 milésimas de segundo.

Una vez que el utrículo está lleno de agua, la puerta se cierra de nuevo. La presa es disuelta por los líquidos digestivos de la planta. Este proceso suele durar unas horas. Sin embargo, algunos protozoos son muy resistentes y pueden vivir varios días dentro de la trampa. Durante todo este tiempo, las paredes de la trampa siguen bombeando agua. La vejiga puede estar lista para la siguiente captura en solo 15 o 30 minutos.

Experimentos con las trampas

En la década de 1940, un científico llamado Francis Ernest Lloyd realizó muchos experimentos con plantas carnívoras, incluyendo Utricularia. Demostró que el mecanismo de la trampa era puramente mecánico. Por ejemplo, al "matar" los pelos palanca con yodo, la trampa seguía funcionando. Esto probó que la planta no necesitaba sentir la presa para activarse.

También demostró que la trampa podía activarse una y otra vez si se ayudaba a la planta a expulsar el agua. Esto significaba que el tiempo de espera de 15 minutos para volver a activarse se debía solo al tiempo que tardaba en expulsar el agua, y no a que los pelos necesitaran recuperarse.

Lloyd también probó la importancia del "velo" o puerta. Si se le hacían pequeños cortes, la trampa no podía funcionar. Además, la planta siempre expulsaba agua en condiciones normales, pero este proceso podía detenerse si se manipulaba la presión del agua de forma extrema.

¿Pueden atrapar presas grandes?

Se ha estudiado si las Utricularia pueden consumir presas grandes, ingiriéndolas poco a poco. Varios investigadores habían informado de este fenómeno, explicando que las presas eran capturadas por la cola y empezaban a digerirse por ahí. Lloyd demostró que la planta es capaz de ingerir presas por etapas sin necesidad de múltiples estímulos.

Para sus experimentos, Lloyd creó "presas" artificiales usando clara de huevo cocida. Cuando la planta atrapaba un extremo de un trozo de clara, este era absorbido gradualmente. Algunas hebras de clara se ingerían en tan solo veinte minutos.

Las larvas de mosquito, si eran atrapadas por la cola, se tragaban poco a poco. Un ejemplo típico que dio Lloyd fue el de una larva grande que fue ingerida por etapas en 24 horas. Pero si la larva era atrapada por la cabeza, que es más rígida, resultaba demasiado grande para la boca de la trampa y se quedaba atascada. Cuando esto ocurría, la trampa formaba un sello efectivo con la cabeza de la larva y seguía expulsando agua, pero la larva no moría en varios días.

Presas más blandas del mismo tamaño, como pequeños renacuajos, pueden ser ingeridas completamente. Esto se debe a que no tienen partes rígidas y su cabeza, aunque puede bloquear la puerta por un tiempo, es blanda.

Lloyd concluyó que la acción de succión producida por la expulsión de agua de la trampa era suficiente para capturar presas grandes y blandas sin necesidad de que los "pelos disparadores" fueran tocados de nuevo. Un animal que no fuera lo suficientemente largo para ser completamente tragado en el primer intento, pero que fuera delgado y suave, permitiría que la puerta se cerrara por completo. Sin embargo, si la presa era dura y no entraba del todo, impedía que la trampa funcionara correctamente después.

Tipos de Utricularia

Especies de Utricularia.

Utricularia es el género más grande de plantas carnívoras. Es uno de los tres géneros que forman la familia Lentibulariaceae. Los otros dos son Pinguicula y Genlisea.

Se pensaba que el género tenía unas 250 especies, pero un estudio detallado de Peter Taylor en 1989 redujo el número a 214. La clasificación de Taylor es la más aceptada hoy en día.

Algunos grupos de plantas que antes se consideraban géneros separados, como Polypompholyx y Biovularia, ahora se incluyen dentro de Utricularia. Por ejemplo, el subgénero Polypompholyx incluye dos especies que antes se distinguían por tener cuatro lóbulos en el cáliz en lugar de dos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bladderwort Facts for Kids

kids search engine
Utricularia para Niños. Enciclopedia Kiddle.