Castillo de Monzón de Campos para niños
Datos para niños Castillo de Monzón de Campos |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista exterior
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Monzón de Campos | |
Coordenadas | 42°06′42″N 4°29′39″O / 42.11159444, -4.49411667 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Estado | Buen estado | |
Entrada | Si | |
El Castillo de Monzón de Campos es una antigua fortaleza ubicada en la localidad de Monzón de Campos, en la provincia de Palencia, España. Se encuentra en lo alto de un cerro, desde donde se puede ver una gran extensión de los campos de alrededor. Este castillo fue muy importante en el pasado, ya que desde aquí se controlaba una gran región.
Antiguamente, Monzón de Campos tuvo otro castillo cerca del río Carrión, pero con el tiempo, las corrientes del río lo fueron destruyendo. El castillo actual fue el centro del Condado de Monzón, un territorio que abarcaba gran parte del este de Palencia y llegaba hasta zonas cercanas a la actual provincia de Cantabria. Este condado estaba entre los condados de Saldaña y Castilla.
Desde el Castillo de Monzón se vigilaban las actividades de las tierras entre el río Pisuerga y el río Arlanza. Era un punto clave en la frontera con el Condado de Castilla.
Contenido
Historia del Castillo de Monzón
Orígenes y primeros años
La historia del Castillo de Monzón de Campos comienza después de la batalla de Simancas en el año 939. Tras esta victoria, se decidió avanzar hacia el sur del Duero. El rey Ramiro II de León encargó a Ansur Fernández la misión de poblar y fortificar una gran zona. Así se creó el Condado de Monzón, con este castillo como su centro principal.
En el año 1028, ocurrió un suceso importante. Tres hermanos, Rodrigo, Íñigo y Diego Vela, atacaron al conde García Sánchez de Castilla en León. La leyenda cuenta que, tras esto, se refugiaron en el Castillo de Monzón de Campos. Sin embargo, fueron rodeados y vencidos por el rey Sancho el Mayor de Pamplona, quien era cuñado de García Sánchez.
Eventos importantes en la Edad Media
El castillo fue testigo de momentos históricos. En 1109, fue el lugar de la boda de doña Urraca, reina de León, con Alfonso el Batallador, rey de Aragón. El conde Pedro Ansúrez, que era el encargado de la fortaleza, fue padrino de la boda.
En 1111, cuando el matrimonio real ya se había separado, Pedro González de Lara se refugió en el castillo. Había tenido problemas con otros nobles por su cercanía a la reina. Fue cercado y capturado, pero logró escapar y buscar refugio en Aragón.
En 1217, durante una guerra entre los seguidores del rey Enrique I de Castilla y los de su hermana, la reina Berenguela de Castilla, el castillo fue atacado. Los partidarios de la reina se habían refugiado allí.
Más tarde, en 1299, la reina madre María de Molina tomó el castillo de Monzón. En ese momento, estaba en manos de los Infantes de la Cerda, quienes querían el trono de su hijo, Fernando IV de Castilla.
En 1304, Alfonso de la Cerda reconoció a Fernando IV como rey de Castilla y León. A cambio, recibió varias villas y fortalezas, incluyendo Monzón de Campos. Sin embargo, el rey le quitó el castillo en 1312 porque Alfonso no cumplió su juramento de obediencia.
El castillo fue propiedad de la realeza hasta que Alfonso XI de Castilla lo entregó a Leonor de Guzmán. Después de su fallecimiento en 1352, pasó a Sancho Sánchez de Rojas.
El castillo en tiempos modernos y su restauración
Enrique II de Castilla confirmó que la familia Rojas, que más tarde serían los marqueses de Poza, mantendrían la propiedad de Monzón. Con el tiempo, el matrimonio de Juan de Rojas Manrique con María Enríquez, hija del almirante de Castilla, le dio nueva importancia a la villa.
En 1419, Juan Rodríguez de Rojas estableció que la villa y el castillo de Monzón serían parte de un mayorazgo, asegurando su herencia.
Durante la Guerra de las Comunidades, el castillo fue ocupado sin resistencia por las tropas del obispo Acuña. Después, se usó temporalmente como prisión.
El Castillo de Monzón de Campos fue declarado Monumento Nacional en 1949. Se restauró parcialmente en 1964, reconstruyendo las almenas. Entre 1966 y 1972, se completó la restauración para convertirlo en un Parador nacional de turismo. Funcionó como parador desde 1975 hasta 1988. En 1978, fue sede de la creación del Consejo General de Castilla y León.
Después de un tiempo de deterioro, el castillo fue reformado y rehabilitado entre 2001 y 2023. Ahora se puede visitar y se usa para actividades culturales. Actualmente, pertenece a la Diputación Provincial de Palencia.
¿Cómo es el Castillo de Monzón?
El castillo se organiza alrededor de una fuerte torre del homenaje de forma cuadrada, de unos 13 metros de lado. A un lado de la torre, hay un recinto con forma de trapecio.
La parte más antigua es la torre del homenaje. En la fachada que mira hacia el interior del recinto, tiene una puerta de acceso elevada. Para llegar a ella, se usa una pasarela. La puerta románica de la planta baja no es original del castillo. Procede de la antigua iglesia de Zenera de Zalima, que quedó bajo el agua del pantano de Aguilar de Campoo.
La torre está construida con piedras muy bien trabajadas. Tiene muchas aberturas estrechas para disparar (saeteras) en sus cuatro lados y a diferentes alturas. También cuenta con un balcón con matacanes sobre la entrada elevada. La parte superior de la torre está decorada con almenas en forma de pirámide.
El recinto que se une a la torre es de la primera mitad del siglo XIV y está hecho de mampostería (piedras unidas con mortero). Para entrar al recinto, se pasa por un arco apuntado que tiene el escudo de la Familia Rojas. En la parte baja de la fachada norte, hay una serie de saeteras.

Patrimonio cultural del castillo
Dentro de este castillo se encuentra la portada románica de la iglesia de Santa Eugenia. Esta portada pertenecía a un pueblo llamado Cenera de Zalima, que desapareció al quedar cubierto por el agua del pantano de Aguilar.