robot de la enciclopedia para niños

Tristán de Luna y Arellano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tristán de Luna y Arellano
US Navy 031021-N-5328N-003 A ceremony dedicates a sign which denotes the first European colony in North America established by Don Tristan De Luna Y Arellano.jpg

Flag of Cross of Burgundy.svg
Gobernador de La Florida y Punta Santa Elena

Información personal
Nacimiento 1510
Bandera del Imperio español Borobia, Soria, Corona de Castilla
Fallecimiento 1571
Bandera del Imperio español México, Virreinato de Nueva España
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Familia Casa de Luna
Padres Carlos de Luna y Arellano I
Juana Dávalos Manrique
Cónyuge Isabel de Rojas
Hijos Carlos de Luna y Arellano
Información profesional
Ocupación Explorador, político y militar

Tristán de Luna y Arellano (nacido en Borobia, Soria, alrededor de 1510 y fallecido en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1573), también conocido como Tristán de Arellano, fue un militar y explorador español. Pertenecía a la importante familia de Luna.

En 1559, Tristán de Luna lideró una expedición a La Florida. Allí fundó Santa María de Ochusa, que hoy es la bahía de Pensacola. Este fue uno de los primeros intentos de establecer una población española permanente en lo que hoy son los Estados Unidos. Su fundación ocurrió antes que la de San Agustín en 1565.

Biografía de Tristán de Luna y Arellano

Tristán de Luna provenía de una familia noble de Castilla. Era primo de Antonio de Mendoza y Pacheco, el primer virrey de la Nueva España. También era primo de Juana Ramírez de Arellano y Zúñiga, quien se casó con Hernán Cortés.

En 1530, Tristán de Luna se mudó a Nueva España. Viajó con Hernán Cortés, quien regresaba después de obtener permiso para explorar las costas del Océano Pacífico. En 1545, Tristán se casó con Isabel de Rojas. Ella era viuda y heredera de una gran fortuna. Tuvieron dos hijos:

Participación en la Expedición de Francisco Vázquez de Coronado (1540-1542)

Tristán de Luna participó en la famosa expedición de Francisco Vázquez de Coronado. Esta expedición partió de Compostela (México) y se dirigió al norte. Buscaban las legendarias ciudades de Cíbola y Quivira, que se decía que estaban hechas de oro, pero no las encontraron.

Al principio del viaje, Tristán de Luna era capitán de caballería. Al final de la expedición, fue ascendido a teniente general. La expedición estaba bien organizada. Contaba con un grupo de personas a pie que llevaban ganado y suministros. Tristán de Luna era el segundo al mando de la avanzada a caballo.

En julio de 1540, tomaron la región zuñi. Luego marcharon a Tiguex (Nuevo México), donde establecieron un campamento. Allí esperaron al resto de la expedición. Durante 37 días exploraron la región. Después, Vázquez de Coronado decidió regresar para reunirse con el resto de su grupo. Los dos grupos se encontraron y pasaron el invierno en Tiguex, cerca de la actual Santa Fe (EE. UU.), a orillas del río Bravo.

En 1548, Tristán de Luna fue enviado a Oaxaca (México) para ayudar a resolver un conflicto con los pueblos indígenas. Cuando Hernán Cortés falleció y su hijo estaba en España, Tristán de Luna fue nombrado gobernador de los territorios del marqués del Valle de Oaxaca.

Archivo:Coosa Historical Marker, Alabama
Marcador histórico de Coosa en Childersburg, Alabama.

La Expedición a La Florida y Santa María de Ochusa (1559-1561)

Después de varias exploraciones previas de la costa de La Florida, en 1557 el virrey Luis de Velasco le encargó a Tristán de Luna una nueva expedición. El objetivo era establecer el control español en la zona de La Florida, entre el golfo de México y Santa Elena (actual Carolina del Sur, EE. UU.).

Esta expedición sufrió un huracán que la interrumpió. El plan era fundar Santa María de Ochusa en la costa, otra población en Coosa río arriba (actual Georgia) y Santa Elena en la costa atlántica.

Santa María de Ochusa, también conocida como Santa María de Filipina, fue fundada el 15 de agosto de 1559 en la bahía de Ochusa (hoy bahía de Pensacola, EE. UU.). La expedición contaba con 1.500 personas, entre militares y civiles. En septiembre de 1559, un ciclón destruyó el asentamiento. Por ello, la expedición se dirigió al norte, siguiendo el río Alabama. Se establecieron en Santa Cruz de Nanipacana, una población indígena.

Mientras esperaban ayuda desde el puerto de Veracruz (México), la avanzada de la expedición llegó a la región indígena de Coosa. Sin embargo, no continuaron hasta la costa atlántica para fundar Santa Elena. Finalmente, debido a las quejas sobre la falta de recursos, en 1561 el virrey destituyó a Tristán de Luna. Él había usado su propio dinero en la expedición. El virrey envió a Ángel de Villafañe para evacuar la expedición hacia La Habana y para fundar Santa Elena. La zona de Pensacola no tuvo asentamientos españoles permanentes hasta la fundación del Presidio Santa María de Galve en 1698.

Archivo:Site of Tristan de Luna mass
Cruz que señala la primera misa católica en EE. UU. durante la expedición de Tristán de Luna y Arellano en Pensacola.

Últimos Años de Tristán de Luna

Tristán de Luna regresó a España para intentar recuperar el dinero que había invertido en la expedición, pero no lo logró. Volvió a México. Después de la expedición a La Florida, estaba en una situación económica difícil y con problemas de salud. Fue acogido por Luis de Castilla Osorio y falleció en la Ciudad de México en 1573.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tristán de Luna y Arellano Facts for Kids

kids search engine
Tristán de Luna y Arellano para Niños. Enciclopedia Kiddle.