Carlos de Luna y Arellano para niños
Datos para niños Carlos de Luna y Arellano |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de Yucatán |
||
11 de agosto de 1604-29 de marzo de 1612 | ||
Predecesor | Diego Fernández de Velasco | |
Sucesor | Antonio de Figueroa y Bravo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1547 Ciudad de México, virreintato de la Nueva España |
|
Fallecimiento | 1630 Ciudad de México |
|
Familia | ||
Familia | Casa de Luna | |
Padre | Tristán de Luna y Arellano | |
Cónyuge | Leonor de Ircio (enviudó) María Colón de la Cueva (enviudó) Catalina de Orduña |
|
Hijos | Tristán de Luna Juana Colón de Toledo y de la Cueva Isabel Colón de la Cueva y Rojas |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Carlos de Luna y Arellano (1547 - 1630) fue un importante militar y político nacido en la Ciudad de México. Su padre, Tristán de Luna y Arellano, había llegado a América con Hernán Cortés. Más tarde, regresó a España y volvió a México acompañando al virrey Antonio de Mendoza y Pacheco, quien era su primo.
Carlos de Luna y Arellano fue gobernador y capitán general de Yucatán desde 1604 hasta 1612. Fue nombrado para este cargo por el rey Felipe III de España.
Contenido
¿Quién fue Carlos de Luna y Arellano?
Carlos de Luna y Arellano nació en 1547 en la Ciudad de México, que en ese tiempo era parte de la Nueva España. Su padre, Tristán de Luna y Arellano, lo dejó al cuidado del virrey Mendoza y Pacheco cuando viajó a la Florida.
Carlos heredó de su tío, Pedro de Luna y Salviati, los títulos de mariscal de Castilla y señor de la villa de Borobia. Se casó tres veces. Su primera esposa fue Leonor de Ircio, sobrina del virrey, quien falleció poco después de la boda. Luego se casó en España con María Colón de la Cueva, nieta del famoso Cristóbal Colón. Después de que ella también falleciera, Carlos se casó por tercera vez en México con Catalina de Orduña. Ella era hija del alcalde mayor de Puebla y lo acompañó durante su tiempo en Yucatán.
¿Cuándo fue gobernador de Yucatán?
Carlos de Luna y Arellano fue nombrado gobernador de Yucatán por el rey de España el 21 de junio de 1602. Sin embargo, tardó en llegar a la península porque esperaba un nombramiento más importante que no consiguió. Finalmente, tomó posesión de su cargo el 11 de agosto de 1604.
El historiador Juan Francisco Molina Solís lo describió como un hombre inteligente y justo. Sin embargo, también mencionó que a veces era muy impulsivo y dominante. Estaba acostumbrado a que las cosas se hicieran a su manera, lo que le causó algunos problemas, a pesar de su habilidad para gobernar.
¿Qué logros tuvo su gobierno en Yucatán?
Durante su tiempo como gobernador, Carlos de Luna y Arellano realizó varias obras importantes:
- Mejora de caminos: Terminó de construir y alinear los caminos que conectaban Mérida con Campeche, Valladolid y Salamanca.
- Mesones públicos: Mandó construir varios lugares de descanso para los viajeros en los caminos.
- Sistemas de agua: Construyó nuevos chultunes (estanques para almacenar agua) y limpió los que ya existían desde la época de los mayas. Esto ayudó a que hubiera agua disponible para quienes recorrían los caminos.
- Defensa de Campeche: Ordenó construir fortificaciones en el puerto de Campeche. Esto era para proteger la costa de los bucaneros, que ya empezaban a atacar las zonas costeras de la península.
- Control de salinas: Incorporó las salinas de la costa a la propiedad real. Antes, estas salinas eran consideradas bienes de la comunidad, como las usaban los mayas. Con esta medida, buscaba aumentar los ingresos del gobierno. Se dice que envió una gran cantidad de plata al rey de España con las primeras ganancias de las salinas.
En 1605, el rey Felipe III le dio a la ciudad de Mérida el título de "Muy noble y muy leal ciudad". Esto fue para celebrar el nacimiento de su primer hijo. Aunque el título causó grandes festejos, no se confirmó oficialmente hasta el 13 de julio de 1618, gracias a las gestiones del ayuntamiento.
¿Qué desafíos enfrentó Carlos de Luna y Arellano?
Debido a su forma de ser, que a veces era autoritaria, Carlos de Luna y Arellano tuvo conflictos con varias instituciones:
- Con el Cabildo de Mérida: Tuvo problemas serios con el gobierno local de la ciudad.
- Con los frailes franciscanos: Discutió intensamente con Antonio de Ciudad Real, el líder de los franciscanos. El conflicto surgió porque el gobernador no permitía que la orden religiosa impusiera castigos físicos a los indígenas. La disputa fue tan grave que se le acusó de ser muy orgulloso y se le prohibió la entrada a la catedral de Yucatán, como se hacía con las personas que eran excomulgadas.
- Con el obispo de Yucatán: También tuvo desacuerdos con el líder de la iglesia en la región.
El gobernador intentó que el rey le diera permiso para que su hijo, también llamado Tristán, fuera nombrado Adelantado del Petén. Su idea era que su hijo fuera a pacificar y someter militarmente a los mayas (conocidos como itzaes) que se habían refugiado en esa región del sur de la península. Sin embargo, la corona española prefería que este grupo de mayas se uniera al dominio español de forma pacífica, a través de la evangelización. Por eso, el Consejo de Indias rechazó la solicitud de Carlos de Luna y Arellano.
No fue hasta finales del siglo XVII cuando, después de muchos intentos fallidos de convencer a los itzaes de forma pacífica, Martín de Urzúa recibió autorización para conquistar los asentamientos mayas (Tayasal) en el Petén por medio de la fuerza militar. Esto lo logró el imperio en 1697.
Carlos de Luna y Arellano fue reemplazado como gobernador de Yucatán el 29 de agosto de 1612 por Antonio de Figueroa y Bravo.
Véase también
- Historia de Yucatán
- Arzobispos de Yucatán
- Gobernadores de Yucatán