Trinidad (Uruguay) para niños
Datos para niños Trinidad |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad y capital departamental | ||||||||||
Exestación de Trenes (Ahora museo departamental), Letras en el parque Centenario, Microcentro, plaza Constitución, Bandera al ingreso a la ciudad, Cine Teatro Plaza y Cartel anunciando el ingreso a Trinidad sobre la Ruta 3
|
||||||||||
Localización de Trinidad en Uruguay
|
||||||||||
Coordenadas | 33°32′00″S 56°53′00″O / -33.533333333333, -56.883333333333 | |||||||||
Idioma oficial | español | |||||||||
Entidad | Ciudad y capital departamental | |||||||||
• País | ![]() |
|||||||||
• Departamento | ![]() |
|||||||||
Intendente | Fernando Echeverría (Partido Nacional) |
|||||||||
Eventos históricos | ||||||||||
• Fundación | 14 de abril de 1804 (Manuel Ubeda) | |||||||||
Altitud | ||||||||||
• Media | 135 m s. n. m. | |||||||||
Población (2023) | ||||||||||
• Total | 22 893 hab. | |||||||||
Gentilicio | trinitario/a, poronguero/a | |||||||||
Huso horario | UTC-3 | |||||||||
Código postal | 85000 | |||||||||
Prefijo telefónico |
+598 4364 XXXX +598 4385 XXXX |
|||||||||
Matrículas vehiculares | N | |||||||||
ISO 3166-2 | UY-FS | |||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||
Trinidad es una ciudad en Uruguay, y es la capital del departamento de Flores. En 2023, tenía una población de 22.893 personas.
Antiguamente, a esta ciudad se la conocía como Santísima Trinidad de los Porongos o simplemente Porongos. Por eso, a sus habitantes se les llama "porongueros" o "trinitarios". El nombre "Porongos" viene del arroyo Porongos, que está cerca de la ciudad.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Trinidad?
- ¿Cómo surgió la ciudad de Trinidad?
- ¿Cuántos habitantes tiene Trinidad?
- ¿Qué actividades económicas se realizan en Trinidad?
- ¿Qué servicios ofrece la ciudad?
- ¿Cómo es el transporte en Trinidad?
- ¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Trinidad?
- ¿Qué medios de comunicación hay en Trinidad?
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra Trinidad?
La ciudad de Trinidad está en el centro del departamento de Flores. Se ubica en la Cuchilla Porongos, entre los arroyos Sarandí y Porongos. Además, es un punto importante donde se cruzan las rutas nacionales 3, 14 y 57.
¿Cómo surgió la ciudad de Trinidad?
Hay diferentes ideas sobre cómo se fundó Trinidad. Investigaciones sugieren que a principios del siglo XIX, dos personas clave fueron Francisco Fondar y Fray Manuel de Ubeda. Antes de esto, en el siglo XVIII, era importante poblar las zonas rurales para proteger el territorio.
Los primeros pasos de Porongos
El área donde hoy está el departamento de Flores pertenecía a grandes propietarios de tierras. Al inicio de la revolución en 1811, la mayor parte de la tierra era de las familias Cuadra-Durán y Solsona-Alzáibar.
En 1801, más de setenta vecinos, liderados por Francisco Fondar, pidieron permiso para construir una capilla al oeste del arroyo Porongos. El permiso fue aprobado en 1802, a pesar de la oposición de uno de los terratenientes. El 1 de febrero de ese año, Fray Manuel de Ubeda se encargó de la capilla.
La fundación oficial de Trinidad
Cinco meses después de abrir la capilla, Fondar pidió permiso para crear un pueblo alrededor de ella, pero se lo negaron. Cuando el terrateniente de Cuadra falleció, su viuda, Inés Durán, donó un terreno grande a Fray Manuel de Ubeda. Este terreno fue entregado el 14 de abril de 1804. Con la autorización de las autoridades, las tierras se repartieron entre los vecinos que querían vivir allí.
Así nació el pueblo de Porongos. Se le dio ese nombre porque en la zona crecía una calabaza silvestre amarga con forma alargada, que se llamaba "porongo".
Trinidad a lo largo de la historia
Los habitantes de Porongos participaron en la revolución de 1811, incluyendo la Batalla de Las Piedras y el éxodo. El pueblo también fue ocupado y luego liberado por Artigas. Años después, el 22 de julio de 1830, los habitantes de la villa de la Santísima Trinidad juraron públicamente la Constitución del Estado en la plaza principal.
A mediados del siglo XIX, la ciudad no había crecido mucho, manteniendo una población de entre 500 y 600 personas. El 30 de diciembre de 1885, Trinidad se convirtió en la capital del departamento de Flores cuando se creó este departamento.
En 1902, los habitantes se reunieron para decidir la fecha de celebración del centenario de la villa, ya que no había una fecha exacta de fundación. Eligieron enero de 1803. Sin embargo, las celebraciones se pospusieron por eventos políticos. Finalmente, el 18 de julio de 1904, Trinidad fue declarada ciudad, con todos los derechos que eso implicaba.
¿Cuántos habitantes tiene Trinidad?
La ciudad de Trinidad tiene 22.893 habitantes, según el censo de 2023. En los últimos 20 años, su población no ha crecido mucho. Esto se debe a que algunos jóvenes, de entre 20 y 29 años, se mudan a otras ciudades o a la capital del país.
¿Qué actividades económicas se realizan en Trinidad?
Las principales actividades económicas de Trinidad son la industria relacionada con el sector agropecuario y los servicios.
Industrias destacadas
- Lanas Trinidad: Es la empresa más importante en la producción y exportación de lana peinada en el país. Sus productos se venden en todo el mundo. En su planta en Trinidad, lavan y peinan la lana.
- Frigorífico La Trinidad: Ubicado a dos kilómetros de la ciudad, se dedica a procesar bovinos (ganado) y ovinos (ovejas). También está autorizado para procesar ñandúes.
Sector servicios
El sector de servicios en Trinidad es más pequeño y se enfoca en cubrir las necesidades de la población local. El comercio, los restaurantes y los hoteles también son limitados.
La Unión Rural de Flores (URF) tiene su sede en Trinidad y es importante para la actividad agropecuaria. Al principio, se dedicaba a vender productos como lana, cueros y granos. En 1974, se inauguró la Planta de Silos de Trinidad, la primera de su tipo en Uruguay, con una gran capacidad para almacenar granos. Esta planta es propiedad de la URF.
¿Qué servicios ofrece la ciudad?
Educación
Trinidad cuenta con varias opciones educativas:
- Educación primaria: Hay 13 escuelas públicas y 3 colegios privados.
- Educación secundaria: La ciudad tiene dos liceos públicos, tres privados y una escuela técnica (UTU).
- Educación terciaria: Existe el Instituto de Formación Docente de Trinidad, donde se forman futuros maestros.
Salud
La ciudad tiene un hospital público, el Hospital «Dr. Edison Camacho», que depende de ASSE. También hay un sanatorio que pertenece a la cooperativa médica COMEFLO.
¿Cómo es el transporte en Trinidad?
Buses interdepartamentales
Trinidad está conectada con otras ciudades y con Montevideo mediante servicios de buses. La Terminal Guyunusa es el lugar principal para tomar y dejar pasajeros. Hay buses que van a:
- Montevideo y Paysandú (empresas Agencia Central, Chadre, Núñez y COPAY).
- Durazno y Colonia (empresa Nossar).
- Salto (Agencia Central, Chadre, Núñez y El Norteño).
- Bella Unión (empresa El Norteño).
Carreteras principales
La ciudad se conecta a través de cuatro rutas nacionales:
Ruta 3: Va hacia el sur a San José y Montevideo, y hacia el norte a Paysandú, Salto y Bella Unión.
Ruta 14: Conecta con Mercedes al oeste y con Durazno al este.
- Ruta 57: Une Trinidad con la ciudad de Cardona al suroeste.
- Ruta 23: Nace de la ruta 3, a 4 km al sur de Trinidad, y la conecta con la localidad de Ismael Cortinas.
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Trinidad?
Museo Histórico Departamental Dr. Fernando Gutiérrez
Este museo se encuentra en el antiguo edificio de la estación de trenes, cerca del Parque Centenario. Tiene cuatro salas de exhibición en su planta baja. El edificio fue construido en 1916 y muestra una mezcla de estilos arquitectónicos de principios del siglo XX.
Plaza Constitución
Es la plaza principal de la ciudad. A su alrededor se encuentran edificios importantes como la iglesia de la Santísima Trinidad, la Intendencia Departamental, la Junta Departamental y la Jefatura de Policía.
Reserva Dr. Tálice
La Reserva de Flora y Fauna Dr. Rodolfo Tálice está a 3 km de Trinidad, por la ruta 3. Tiene una extensión de 65 hectáreas y alberga más de 100 especies diferentes de animales, tanto nativos como de otros lugares. Es uno de los principales atractivos turísticos de la zona.
El Lago
A unos sesenta kilómetros al norte de la ciudad, sobre el río Negro, se encuentra "El Lago". Es un lugar turístico muy visitado en verano. Allí se celebra el Festival Del Lago, "Andresito le Canta al País", que en enero reúne a cantantes de folklore de Uruguay y otros países. El lugar cuenta con zonas para acampar, parrillas y duchas.
Parque Centenario
La idea de crear el Parque Centenario surgió en 1929. Se propuso construir un parque para celebrar los 100 años de la jura de la primera Constitución en 1930.
El 14 de junio de 1929, se aprobó un decreto para comprar un terreno llamado «Quinta de Ladeuix» y convertirlo en un parque público. El parque se inauguró oficialmente el 25 de agosto de 1930, durante las celebraciones del aniversario de la declaratoria de la Independencia.
Hipódromo Ituzaingó
El Hipódromo Ituzaingó está en el kilómetro 187 de la ruta 3, a 1 km de Trinidad. Fue reinaugurado el 23 de marzo de 2003, después de importantes remodelaciones en sus tribunas, baños, boleterías, cercas y pista.
Sitios geológicos y arqueológicos
Cerca de Trinidad hay dos lugares históricos muy importantes:
- La Gruta del Palacio: Una cueva formada por rocas de arenisca que datan de hace millones de años.
- Las pinturas rupestres de Chamangá: Dibujos antiguos hechos en rocas.
Ambos sitios han sido estudiados y están protegidos.
¿Qué medios de comunicación hay en Trinidad?
La ciudad cuenta con seis estaciones de radio: una en AM y cinco en FM. También tiene un canal de televisión (repetidora de TNU) que transmite en formato analógico y digital.
- CX 156 1560 kHz AM «Difusora Americana»
- CX 209C 89.7 MHz FM «Radio Cinco»
- CXC 232C 94.3 MHz FM «El Camino» (comunitaria)
- CX 245 96.9 MHz FM «Radiodifusión Nacional del Uruguay» (aún no operativa)
- CX 263 100.5 MHz FM «Planetacien»
- CX 296 107.1 MHz «FM Sur»
- CXB-2 (C) Canal 5 (canal 2 VHF)
- Canal 5 (canal 30 UHF) Televisión Digital Terrestre
En cuanto a la prensa escrita, existe el periódico «Ecos Regionales». En Trinidad también funcionan dos sistemas de televisión por cable para suscriptores: TRINIDAD VIDEO CABLE y TELESHOW. Cada uno de ellos tiene un canal con programación local.
Ciudades hermanadas
Villa Cisneros, en Campos de Refugiados de la provincia de Tinduf (Argelia), República Árabe Saharaui Democrática
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Trinidad, Uruguay Facts for Kids
- Departamento de Flores