robot de la enciclopedia para niños

Mauritania Tingitana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mauritania Tingitana
Mauretania Tingitana
Provincia
42 d. C.-Siglo VII
Roman Empire - Mauretania Tingitana (125 AD).svg
Mauritania Tingitana en el año 125
Africa Roman map.svg
Las provincias del África romana
Capital Tingis (Tánger)
Entidad Provincia
 • País Imperio romano
Idioma oficial latín, berebérico
Historia  
 • 42 d. C. Establecido
 • Siglo VII Conquista musulmana
Correspondencia actual Norte de Marruecos, Ceuta y Melilla
Precedido por
Sucedido por
Mauritania (Antigüedad)
Califato Omeya

La provincia romana de Mauritania Tingitana (en latín, Mauretania Tingitana) fue una antigua provincia del Imperio romano. Se encontraba en la parte más occidental de la costa de África, junto al mar Mediterráneo.

Esta provincia ocupaba una zona que hoy forma parte del noroeste de Marruecos, incluyendo también las ciudades españolas de Ceuta y Melilla. Fue creada en el año 42 d.C. cuando el Imperio romano tomó el control del reino de Mauritania. Al este, limitaba con otra provincia romana llamada Mauritania Cesariense, y al oeste, con el océano Atlántico. Es importante saber que los territorios más al sur de la provincia seguían siendo controlados por tribus locales.

Durante una reorganización del Imperio romano en el Siglo IV, Mauritania Tingitana pasó a depender de la diócesis de Hispania. Por eso, a veces se le llamaba también Hispania Transfretana, que significa "la que está más allá del estrecho" (refiriéndose al Estrecho de Gibraltar).

Historia de Mauritania Tingitana

¿Cómo se formó la provincia romana?

Mauritania Tingitana se unió al Imperio romano en el año 40 d.C. En ese momento, el emperador Calígula decidió tomar el control del reino de Mauritania, y su rey, Ptolomeo, falleció.

Después de esto, hubo una revuelta liderada por Edemón, un antiguo sirviente de Ptolomeo. El emperador Claudio, sucesor de Calígula, logró calmar la situación. En el año 42 d.C., el antiguo reino se dividió en dos provincias:

  • Mauritania Tingitana: La parte occidental, con su capital en Tingis (la actual Tánger).
  • Mauritania Cesariense: La parte oriental, con su capital en Cesárea (hoy Cherchell, en Argelia).

El límite entre ambas provincias era el río Mulucha (actual Muluya), a unos 60 kilómetros al oeste de la ciudad de Orán.

Territorio y ciudades importantes

Los romanos controlaban principalmente la zona que formaba un triángulo entre Tingis (la capital), Colonia Sala (en la costa atlántica) y Volubilis (tierra adentro). También dominaban una pequeña franja de tierra entre el Mediterráneo y las montañas del Rif, hasta el río Muluya.

Las ciudades más destacadas de la provincia eran:

Desde Mauritania Tingitana se exportaban productos valiosos como tintes púrpuras, maderas especiales y aceite. Los habitantes de la zona, conocidos como mauri (de donde viene la palabra "moro"), eran muy valorados por los romanos como soldados, especialmente como jinetes ligeros. La influencia romana se concentraba en la costa, mientras que el interior era gobernado por líderes locales de las tribus mauri.

Cambios en el Bajo Imperio y la llegada de los vándalos

Alrededor del año 285 d.C., el emperador Diocleciano decidió que los romanos ya no controlarían el territorio al sur de Lixus, lo que significó abandonar Volubilis. La provincia pasó a formar parte de la diócesis de Hispania y, por lo tanto, de la prefectura del pretorio de las Galias. Así se mantuvo hasta que fue conquistada por los vándalos en el año 429 d.C.

El cristianismo se extendió rápidamente por la región. Se dice que San Marcelo, una figura importante para los cristianos, falleció en Tingis el 28 de julio de 298.

Los vándalos, un pueblo germánico, llegaron a la región en el año 429 d.C. Su rey, Genserico, fue invitado a África por un general romano llamado Bonifacio. La idea de Bonifacio era que los vándalos se quedaran solo en Mauritania, pero una vez que cruzaron el estrecho, avanzaron por otras provincias, causando muchos problemas. Con la caída del poder romano en la zona, Mauritania Tingitana se volvió casi independiente, gobernada por los jefes locales mauri.

La reconquista bizantina

En el año 533 d.C., el general Belisario reconquistó la diócesis de África de manos de los vándalos, actuando en nombre del emperador Justiniano. Algunas zonas fueron recuperadas por los bizantinos en el 534 d.C. Más tarde, entre los años 552 y 564 d.C., ocuparon territorios al sur de Hispania y los unieron a las posesiones del norte de África de la antigua Tingitana. A todo este territorio lo llamaron Mauritania Secunda. Se estableció un Dux Mauretaniae (duque de Mauritania), que tenía una unidad militar en Septem (la actual Ceuta).

Los sitios arqueológicos romanos más importantes de la provincia son Volubilis (patrimonio de la Humanidad), Lixus (cerca de la actual Larache) y Augusta Zilil (o Zilis, en Arcila).

Archivo:Mauretania et Numidia
Mapa de las provincias romanas de Mauritania Tingitana, Mauritania Cesariense y Numidia.

Conexiones con otras provincias romanas

Archivo:Hispania
Provincias romanas (de Norte a Sur) de Gallaecia, Hispania Tarraconensis, Lusitania, Hispania Carthaginensis, Bética y Mauritania Tingitana bajo el emperador Adriano (117-138).

La provincia de Mauritania Tingitana existió desde su creación en el año 42 d.C. hasta su desaparición tras la invasión de los vándalos. Tuvo una relación económica cercana con la provincia de la Bética (en la actual España), e incluso llegó a depender de ella económicamente. Esto cambió cuando la provincia se unió a la diócesis de Hispania.

Las dos provincias de Mauritania (Tingitana y Cesariense) también tuvieron relaciones frecuentes, sobre todo en asuntos militares. Por ejemplo, en el año 68 d.C., un gobernador llamado Albino fue puesto a cargo de ambas provincias por un tiempo. Esto ocurría a menudo porque había muchos conflictos con las tribus mauri de la zona.

Durante el reinado del emperador Marco Aurelio, algunas tribus mauri hicieron incursiones en la Bética, lo que causó problemas militares. En ese tiempo, a la provincia se le llamó a veces Nova Hispania Ulterior Tingitana.

Con la reforma de Diocleciano, la parte que quedaba de la provincia (ya que se había abandonado el sur y no había conexión directa con la Cesariense) se convirtió en una frontera importante para la diócesis de Hispania. Su objetivo era controlar el estrecho de Gibraltar y evitar que las tribus bereberes atacaran las ricas provincias de Hispania.

Guarnición militar romana

La provincia de Mauritania Tingitana estaba protegida por unidades auxiliares, que eran soldados no ciudadanos romanos que apoyaban a las legiones.

Unidades militares entre los años 88 y 135 d.C.

En este periodo, la guarnición incluía 5 unidades de caballería (Alae) y 12 cohortes, que eran unidades de infantería o mixtas (caballería e infantería).

  • Ala III Asturum
  • Ala I Augusta Gallorum
  • Ala Gemelliana
  • Ala I Hamiorum
  • Ala I Gallorum Tauriana
  • Cohors III Asturum civium romanorum
  • Cohors I Asturum et Callaecorum
  • Cohors I Bracarum
  • Cohors I Celtiberorum civium Romanorum
  • Cohors V Delmatarum
  • Cohors IV Gallorum
  • Cohors II Hispanorum
  • Cohors II Hispanorum (Vasconum)
  • Cohors I Ituraeorum
  • Cohors I Lemavorum
  • Cohors II Syrorum sagittariorum
  • Cohors IV Vindelicorum

Unidades militares entre los años 145 y 203 d.C.

En esta época, la guarnición estaba formada por 5 unidades de caballería (Alae) y 11 cohortes de infantería y mixtas.

  • Ala III Asturum
  • Ala I Augusta Gallorum
  • Ala Gemelliana
  • Ala I Hamiorum
  • Ala I Gallorum Tauriana
  • Cohors III Asturum
  • Cohors I Asturum et Callaecorum
  • Cohors V Delmatarum
  • Cohors III Gallorum
  • Cohors IV Gallorum
  • Cohors II Hispana
  • Cohors II Hispanorum (Vasconum)
  • Cohors I Ituraeorum
  • Cohors I Lemavorum
  • Cohors II Syrorum sagittariorum
  • Cohors IV Tungrorum

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mauretania Tingitana Facts for Kids

kids search engine
Mauritania Tingitana para Niños. Enciclopedia Kiddle.