Traición para niños

En el ámbito legal, la traición se refiere a acciones muy graves que van en contra del propio país.
De forma más común, la traición puede significar defraudar la confianza de la familia, amigos, o cualquier grupo al que se pertenezca, actuando de una manera que no se espera de uno. A veces, cuando alguien es acusado de ser un traidor, estas acusaciones pueden ser discutidas, especialmente si la persona no se siente identificada con el grupo o no está de acuerdo con quienes la acusan.
Contenido
Historia de la traición

En la ley inglesa antigua, la traición era castigada con la pena de muerte. Aunque los castigos eran muy duros, con el tiempo se hicieron menos severos. Estas penas fueron eliminadas en 1814, 1790 y 1973. Los reyes usaban esta ley contra personas que consideraban traidores, aunque hoy en día muchos expertos la verían como excesiva.
En la obra de William Shakespeare, El rey Lear (1600), el rey se siente muy ofendido cuando su hija Regan lo deshonra públicamente, mostrando lo grave que se consideraba la traición en esa época. En el libro Infierno de Dante Alighieri, el lugar más profundo está reservado para los traidores. Judas Iscariote, quien traicionó a Jesús de Nazaret, sufre el peor castigo. Su traición es tan famosa que su nombre se ha vuelto sinónimo de "traidor", al igual que Benedict Arnold, Vidkun Quisling y Marco Junio Bruto. La palabra "traidor" viene del latín traditor, que significa "el que entrega", refiriéndose a la entrega de Judas. Antes de la Ilustración, la traición se veía como un desafío tanto al gobierno como a la voluntad de Dios, ya que se creía que los reyes eran elegidos por Dios.
Muchas leyes de los países mencionan diferentes tipos de traición. Los "delitos relacionados con la insurrección" son actos de traición dentro del país, como intentar un golpe de Estado. Los "delitos relacionados con la agresión extranjera" son cuando alguien coopera con un país extranjero que ataca. Los "delitos relacionados con la inducción de agresión extranjera" son cuando alguien se comunica en secreto con extranjeros para causar un ataque o amenaza. A veces, la conspiración también se incluye. En Japón, se consideró aplicar las leyes de "crímenes relacionados con la insurrección" al grupo Aum Shinrikyō por sus acciones.
¿Qué es la traición en el ámbito legal?
Legalmente, la traición es una conducta desleal hacia la nación. Cada país define exactamente qué actos se consideran traición. Algunos de los más comunes son:
- Levantarse o animar a otros a levantarse contra la autoridad del Estado.
- Planear contra el gobierno o intentar un golpe de Estado.
- Atentar contra la vida de altas autoridades del Estado.
- Pensar o difundir ideas que van en contra del orden establecido por el Estado.
- Colaborar o unirse con países considerados "no gratos" o enemigos de la nación.
- Cooperar con otras naciones durante un tiempo de guerra.
- Evasión fiscal (no pagar impuestos).
La traición en España
En el Derecho español, el Código Penal describe los delitos de traición en los artículos 581 a 588.
La traición en Estados Unidos
El delito de traición existe tanto a nivel federal (de todo el país) como estatal (de cada estado). La Constitución de Estados Unidos define la traición como hacer la guerra a Estados Unidos o ayudar a sus enemigos. Este delito puede llevar a la pena de muerte o a prisión y multas.
En la década de 1790, los partidos políticos eran nuevos y no siempre se aceptaban bien. Los líderes del gobierno a menudo veían a sus oponentes como traidores. Por ejemplo, el secretario del Tesoro Alexander Hamilton y el presidente George Washington pensaban que muchas críticas a su gobierno eran desleales. Cuando hubo conflictos con Francia en 1797-98, Hamilton llegó a confundir la crítica con la traición. El Partido de oposición también actuaba de forma similar. Después de 1801, cuando hubo un cambio pacífico de partido en el poder, la idea de llamar "traidores" a los oponentes políticos disminuyó.
En Estados Unidos, el nombre de Benedict Arnold es sinónimo de traición porque colaboró con los británicos durante la Guerra Revolucionaria Americana.
A veces, la etiqueta de "traidor" se consideraba honorable si había un gran desacuerdo con las políticas del gobierno central. Por ejemplo, los Padres Fundadores fueron llamados traidores por la autoridad de su tiempo. Los abolicionistas, que no estaban de acuerdo con el gobierno federal sobre la esclavitud, se llamaban a sí mismos traidores con orgullo.
Traición a nivel federal
Para evitar los problemas de la ley inglesa, la definición de traición se limitó específicamente en la Constitución de los Estados Unidos. El Artículo III, sección 3, dice:
- La Traición contra los Estados Unidos consistirá únicamente en hacerles la Guerra, o en adherirse a sus Enemigos, prestándoles Ayuda y Consuelo. Ninguna Persona podrá ser declarada culpable de Traición, a menos que dos Testigos presten Testimonio del mismo Acto manifiesto, o por Confesión ante un Tribunal público. El Congreso tendrá Poder para declarar el Castigo de la Traición, pero ningún Attainder de Traición podrá acarrear Corrupción de la sangre, o Confiscación excepto durante la Vida de la Persona attainted.
La Constitución no crea el delito, solo lo define y permite al Congreso de los Estados Unidos establecer el castigo. El delito está prohibido por una ley del Congreso. Así, el Código de los Estados Unidos en 18 U.S.C. § 2381 establece:
Cualquiera que, debiendo lealtad a los Estados Unidos, les haga la guerra o se adhiera a sus enemigos, prestándoles ayuda y consuelo dentro de los Estados Unidos o en cualquier otro lugar, es culpable de traición y sufrirá la pena de muerte, o será encarcelado no menos de cinco años y multado bajo este título pero no menos de 10.000 dólares; y será incapaz de ocupar cualquier cargo bajo los Estados Unidos.
El requisito de dos testigos viene de una ley británica de 1695.
Sin embargo, el Congreso ha creado otras leyes que castigan conductas que afectan al gobierno o a la seguridad nacional, como la sedición en las Leyes de Extranjería y Sedición de 1798, o el espionaje y la sedición en la Ley de Espionaje de 1917. Estas leyes no requieren dos testigos y tienen una definición más amplia que la traición del Artículo Tercero. Algunas de estas leyes siguen vigentes. Por ejemplo, los conocidos espías Julius y Ethel Rosenberg fueron acusados de conspiración para cometer espionaje, no de traición.
Traición contra los estados de EE. UU.
La mayoría de los estados tienen leyes sobre traición en sus constituciones o estatutos, similares a las de la Constitución federal. La Cláusula de Extradición define la traición como un delito por el que se puede extraditar a alguien.
En 1791, Thomas Jefferson dijo que cualquier funcionario de Virginia que cooperara con el Banco de los Estados Unidos propuesto por Alexander Hamilton sería culpable de "traición" contra el estado de Virginia y debería ser castigado. El banco se abrió y nadie fue procesado.
Varias personas han sido juzgadas por traición a nivel estatal. Thomas Dorr fue condenado por traición contra el estado de Rhode Island por su participación en la Rebelión de Dorr, pero luego fue perdonado. John Brown fue condenado por traición contra el Estado de Virginia por su participación en el [[asalto de John Brown a Harpers Ferry]|asalto a Harpers Ferry]] de 1859, y fue ejecutado. El líder mormón, Joseph Smith, fue acusado de traición a Misuri junto con otras cinco personas. Aunque inicialmente fue llevado ante un tribunal militar, se le permitió escapar a Illinois después de que su caso fuera transferido a un tribunal civil. Smith fue luego encarcelado para ser juzgado por traición contra Illinois, pero fue asesinado por una multitud mientras estaba en la cárcel esperando el juicio.
La traición en Perú
En Perú, la ley sobre "traición a la patria" ha generado debates. Por ejemplo, hubo controversia cuando extranjeros (como estadounidenses, panameños y chilenos) que eran parte del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru fueron juzgados bajo esta ley. Algunos de esos casos, donde se impusieron penas muy largas, fueron revisados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La traición en Venezuela
En Venezuela, la ley actual define cinco situaciones de traición a la patria en el Código Penal:
- Atentar contra la independencia del país.
- Que un grupo de personas se ponga de acuerdo para destruir la forma de gobierno republicana del país.
- Pedir la intervención de otro país en los asuntos internos de Venezuela.
- Revelar secretos políticos o militares que afecten la seguridad de Venezuela.
- Entregar recursos a otro país para que los use en contra de Venezuela, sus instituciones o sus ciudadanos, o para desestabilizar el orden social.
¿Cómo se usa la palabra "traidor" en la política?
En la política, la palabra "traidor" se ha usado para criticar a personas de un mismo partido o de partidos diferentes, buscando reducir su influencia. También se usa de forma más general para describir a funcionarios que no cumplen con sus deberes públicos, aunque no siempre se pueda probar que hayan cometido un acto de traición legal.
En una guerra civil o insurrección, los que ganan pueden juzgar a los perdedores como traidores. De hecho, a menudo, para ser juzgado por traición, hay que estar en el bando que perdió. Por ejemplo, Bruto, Quisling, Petain o Sadam Hussein habrían sido considerados héroes si hubieran ganado. Por otro lado, figuras como Bolívar o La Malinche podrían haber sido castigadas por traición si hubieran estado en el bando derrotado.
En algunos casos, como en la leyenda de la puñalada por la espalda (Dolchstoßlegende), acusar a grandes grupos de la sociedad de traición sirvió para unir a un grupo político y para culpar a otros, como los judíos y los izquierdistas.
Curiosidades
En la obra de Dante Alighieri, La Divina Comedia, la traición es el peor pecado posible y merece el castigo más severo: ser devorado por el mismo Demonio. Judas, Bruto y Casio son destrozados y comidos por Satán.
Véase también
En inglés: Treason Facts for Kids