Sedición para niños
La sedición es un tipo de acción en grupo que se levanta contra la autoridad o el orden establecido, pero sin la misma gravedad que una rebelión. Es como una protesta muy grande y organizada que busca cambiar algo importante en el gobierno o en las leyes, pero sin llegar a usar la fuerza de las armas para derribar al gobierno.
A veces, la sedición puede incluir hablar o escribir cosas que animen a la gente a no estar de acuerdo con las autoridades o a oponerse a ellas. Aunque puede causar mucho revuelo, no siempre busca la violencia directa.
En muchos países, la sedición es considerada un delito y está castigada por la ley. Las leyes sobre sedición pueden ser diferentes en cada país. Generalmente, el delito de rebelión es más grave que la sedición, porque en la rebelión se usa la violencia o las armas, y se busca cambiar el gobierno por la fuerza. En la sedición, el objetivo no es derribar al gobierno, sino oponerse a ciertas leyes o decisiones. Ambos son actos colectivos que van más allá del derecho a protestar pacíficamente.
El concepto de sedición se creó para proteger al Estado mucho antes de que existieran las democracias modernas. Con el tiempo, y a medida que las democracias se hicieron más comunes en el siglo XX, las leyes de sedición se han usado menos, ya que se reconoce el derecho de las personas a protestar en grupo.
Contenido
Historia de la sedición
La palabra "sedición" tal como la conocemos hoy apareció en un documento en Inglaterra alrededor del año 1590. Se refería a "incitar a la gente a no querer al Estado o a la autoridad establecida por medio de palabras o escritos". En esa época, el gobierno usaba la idea de sedición para controlar a quienes no estaban de acuerdo con sus ideas. Era una forma de asustar a los pensadores y escritores que criticaban al poder.
Sedición en España
En España, el Código Penal de España definía la sedición como el acto de un grupo de personas que se levantan de forma pública y ruidosa para impedir, usando la fuerza o medios ilegales, que se apliquen las leyes o que una autoridad o funcionario público cumpla con sus funciones.
Las personas que impulsaban, apoyaban o dirigían la sedición, o que eran consideradas los principales responsables, podían ser castigadas con prisión. Si eran personas con autoridad, la pena era mayor.
Recientemente, el delito de sedición ha sido eliminado del Código Penal Español.
Sedición en otros países
En otros lugares del mundo, también ha habido leyes relacionadas con la sedición:
- En los Estados Unidos, existieron leyes de sedición. Por ejemplo, en 1981, Oscar López Rivera, un nacionalista de Puerto Rico, fue declarado culpable de conspiración sediciosa y otros delitos. Estuvo en prisión por muchos años. En 2005, en Nuevo México, una mujer fue investigada por sedición por una carta que criticaba al gobierno, pero fue absuelta de los cargos.
- En Australia, las leyes de sedición fueron modificadas en 2005 como parte de la legislación antiterrorista. En 2010, el término "sedición" fue reemplazado por "incitación a la violencia".
- En Canadá, la sedición, que incluye decir o escribir cosas que inciten a la sedición, es un delito grave. Durante la Segunda Guerra Mundial, el exalcalde de Montreal, Camillien Houde, fue arrestado por sedición por oponerse al servicio militar obligatorio.
- En Colombia, la sedición se define como la obstrucción temporal del sistema legal usando armas, pero sin llegar a ser actos de terrorismo.
- En Hong Kong, existía una ley de sedición desde 1970. Esta ley buscaba evitar que se provocara odio o desprecio contra el gobierno, o que se incitara a la gente a desobedecer la ley o a la violencia. En 2003, se propuso una nueva ley de seguridad nacional que incluía la sedición, pero fue archivada por la oposición del público.
Sedición en Argentina
El Código Penal Argentino define la sedición en su Artículo 229. Se refiere a cuando un grupo de personas se "arma" (se organiza con algún tipo de fuerza) para cambiar la Constitución de una provincia, quitar a alguna autoridad, obligarla a tomar una decisión o impedir que cumpla con sus funciones legales. La pena por este delito es de uno a seis años de prisión.
Véase también
En inglés: Sedition Facts for Kids