robot de la enciclopedia para niños

Torás (Castellón) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torás
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Toràs (de fet).svg
Escudo

VGeneral2 Torás.jpg
Vista de Torás
Torás ubicada en España
Torás
Torás
Ubicación de Torás en España
Torás ubicada en Provincia de Castellón
Torás
Torás
Ubicación de Torás en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe
Ubicación 39°55′10″N 0°41′08″O / 39.919459, -0.6856672
• Altitud 773 m
Superficie 16,8 km²
Población 268 hab. (2024)
• Densidad 13,39 hab./km²
Gentilicio torasero, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 12431
Alcalde (2019-) Carlos del Río Díaz
Sitio web www.toras.es

Torás es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Palancia. En 2024, Torás tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Es un lugar donde el idioma español es el más hablado y reconocido oficialmente.

Torás: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

¿Qué Significa el Nombre de Torás?

El nombre de Torás viene de la palabra "Torada". Esta palabra se usaba para describir un lugar por donde pasaban y pastaban los toros. Con el tiempo, la palabra se acortó a "Tora" y, finalmente, se le añadió una "S" al final, formando el nombre actual de Torás.

Geografía de Torás: Montañas y Ríos

El terreno de Torás es bastante montañoso. Está ubicado casi en el centro de un área rodeada por montañas. Al norte se encuentra la sierra de Pina, al oeste Javalambre y al sur la sierra de Andilla. Aunque está en una zona elevada, no hay montañas muy altas dentro de su territorio.

Paisajes Naturales y Vegetación

Hacia el sur de Torás, fluye el río Palancia. Este río tiene muchos peces, como truchas y barbos, en esta parte alta de su recorrido. El río suele tener un caudal constante, que aumenta cuando llueve. Sus aguas son muy limpias porque no hay industrias que las contaminen en esta zona.

Casi un tercio del territorio de Torás está cubierto por bosques. Los árboles más comunes son los pinos, las sabinas y las carrascas. Algunas de las zonas boscosas importantes son La Hoya Elvira, El Agua Mala, El Sabinar y La Cañadilla.

Clima de Torás

El clima en Torás es de tipo continental. Esto significa que los inviernos son frescos y los veranos son templados, ni muy calurosos ni muy fríos.

Pueblos Vecinos de Torás

Los pueblos que limitan con Torás son Barracas, Bejís, Teresa, El Toro y Viver. Todos estos municipios pertenecen a la provincia de Castellón.

Historia de Torás: Desde sus Orígenes

Archivo:Observaciones de Cavanilles - Mapa de El Toro
Mapa del Alto Palancia en las Observaciones de Cavanilles

Torás comenzó como una pequeña aldea durante la época de los musulmanes en España.

Hacia el final de la primera guerra Carlista, el pueblo de Bejís seguía apoyando a un líder llamado Carlos María Isidro de Borbón. Para tomar Bejís, el general Azpiroz, que apoyaba a la reina Isabel II, se instaló en Torás. Desde allí, asedió Bejís durante cinco meses hasta que el pueblo se rindió el 22 de mayo de 1840.

La Separación de Bejís

En marzo de 1843, Torás logró separarse de Bejís. Antes de esa fecha, Torás dependía de Bejís desde que los cristianos reconquistaron la zona.

Torás en el Siglo XIX: Observaciones Históricas

El naturalista Antonio José de Cavanilles visitó Torás en el Siglo XIX. Él notó que la gente vivía con pocos recursos y que el clima era frío, típico del interior. En ese momento, Torás tenía unos 120 habitantes y estaba cerca de Bejís y Teresa, con caminos que conectaban con Viver. Cavanilles describió el monte como áspero, pero las huertas tenían muchas cerezas. El ganado era importante para las familias. A pesar de la pobreza, Cavanilles apreció los campos verdes y los minerales de la zona.

Más tarde, a mediados del siglo XIX, Pascual Madoz también describió Torás. Mencionó que el pueblo estaba en un lugar alto y tenía un clima saludable. En ese tiempo, Torás estaba dividido en dos partes. El Ayuntamiento de Torás dependía de Castellón de la Plana. Había una escuela y un cementerio fuera del pueblo. La iglesia estaba dedicada a Santa Quiteria. El terreno era montañoso y de calidad media. Se cultivaban trigo, cebada, maíz, uvas para vino y legumbres. Madoz registró que vivían 146 familias, con un total de 576 personas. Torás se independizó de Bejís poco después de estas observaciones.

La Evolución Urbana de Torás

Antiguamente, Torás estaba dividido en dos zonas: Torás Alto, en una parte más elevada, y Torás Bajo, en una zona más baja llamada "el Prao". Hoy en día, estas dos partes se han unido y forman un solo pueblo.

Incendio de 2022 y Evacuación

El 15 de agosto de 2022, un gran incendio comenzó en Bejís y se extendió sin control. Las llamas y el humo avanzaron peligrosamente hacia Torás y otros pueblos cercanos. Por seguridad, el 16 de agosto de 2022, la Guardia Civil, la Policía Autonómica y Protección Civil organizaron la evacuación de los habitantes de Bejís, Torás y Teresa para protegerlos del fuego.

Barrios y Antiguas Masías

En el municipio de Torás, existen algunas antiguas masías, que son casas de campo tradicionales:

  • Masía de la Atalaya.
  • Masía de los Planos.
  • Masía de la Cerrada.

¿Cuánta Gente Vive en Torás?

La población de Torás en 2024 es de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado, como se puede ver en el siguiente gráfico:

Gráfica de evolución demográfica de Torás entre 1857 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Bejís

¿Cómo Llegar a Torás?

Para llegar a Torás desde Castellón de la Plana, se toma la carretera CS-22, luego la A-23, y después las carreteras CV-205, CV-235 y finalmente la CV-236. Torás se encuentra a unos 74,5 kilómetros de Valencia y a 75,6 kilómetros de Castellón de la Plana.

Economía de Torás: Agricultura y Más

La economía de Torás se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan sobre todo olivos y almendros, aunque también hay algunos árboles frutales como los manzanos. Otros sectores importantes son la construcción, los servicios y la ganadería, especialmente de ovejas y cerdos.

Gobierno Local de Torás

El gobierno de Torás está a cargo de su Alcalde y el Ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Torás:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Domingo Macián Lázaro UCD
1983-1987 Cayetano Muñoz Monleón PSPV-PSOE
1987-1991 Cayetano Muñoz Monleón PSPV-PSOE
1991-1995 Manuel Lizondo Macian PSPV-PSOE
1995-1999 Blas Mañez Macián PP
1999-2003 José Vicente Macián Flor PP
2003-2007 José Vicente Macián Flor PP
2007-2011 José Vicente Macián Flor PP
2011-2015 Carlos Leoncio del Río Díaz PP
2015-2019 Carlos Leoncio del Río Díaz PP
2019- Carlos Leoncio del Río Díaz PP

Lugares de Interés en Torás

Patrimonio Religioso

  • Iglesia Parroquial: Está dedicada a Santa Quiteria. Es una iglesia con una sola nave, altares a los lados y un techo en forma de bóveda.
  • La Cruz: Se encuentra en el Alto Tarramao, cerca de varias casas y muy próxima al centro del pueblo.

Patrimonio Civil

  • Ayuntamiento: Es un edificio con una arquitectura interesante.
Archivo:Ayuntamiento de Torás (España)
Ayuntamiento de Torás
Archivo:Iglesia de Santa Quiteria. Iglesia católica en Torás (Castellón, España)
Iglesia de Santa Quiteria
Archivo:Calle Clemente Cerdá del municipio de Torás (España)
Calle Clemente Cerdá

Patrimonio Natural de Torás

Torás cuenta con varios lugares naturales hermosos:

  • Embalse de Camarillas: Es una construcción especial excavada en la piedra. Se llena con el agua de la Fuente de Camarillas, que está justo al lado.
Archivo:EmCamarillas Torás
Embalse de Camarillas
  • Barranco del Regajo: Aquí se pueden encontrar muchos roble valencianos, que son árboles poco comunes hoy en día. También hay olmos comunes y chopos blancos y negros.
  • Fuente de Camarillas: Es la fuente más importante. Tiene una zona de recreo con mesas y bancos, ideal para que se reúnan los vecinos y visitantes.
  • Fuente de la Barrancada: Sus aguas se usan para regar los campos de frutales y huertas. Son aguas muy valoradas.
  • Fuente del Chorrillo: Es un lugar donde aún se pueden ver algunos de los últimos álamos de la Comunidad Valenciana. Un sendero lleva a una acequia que riega los cultivos de la zona con agua de esta fuente. El clima y la humedad del lugar son perfectos para que crezcan violetas, romero, tomillo, espliego y espárragos silvestres. Es un buen lugar para beber agua fresca y descansar.
Archivo:Chorrillo Torás
El Chorrillo
  • Pocico de San Vicente: Desde el Chorrillo, se puede seguir hasta el Pocico de San Vicente. Este lugar proveía agua a una cantera de piedra cercana, que se usaba para construir hornos de leña. Desde aquí se ve el barranco y se puede entrar en los arenales, que son zonas de arena y grava natural rodeadas de pinos.
  • Partida de Atalaya: Es un pequeño bosque mediterráneo formado solo por carrascas (un tipo de encina). Hoy en día, se usa para buscar trufas, manteniendo el bosque de carrascas.
  • Fuente Malaño: Esta fuente es especial. Cuando aparece, el agua brota por todas partes, como si naciera un río, y arrastra todo a su paso hasta el barranco de las cuevas.
  • Monte Alto del Navajo: Con 1104 metros de altura, desde aquí se puede ver todo el territorio de El Toro, Barracas, Viver, Pina de Montalgrao y Jérica.
  • Alto de la Cruz: Tiene una altitud de 1121 metros.
  • Alto del Pepino: Es el punto más alto del municipio, con 1136 metros de altura.

Fiestas y Tradiciones de Torás

  • Las fiestas principales se celebran en honor al Santísimo Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Cueva Santa. Si hay "camareras" y "damas de honor" (que son las festeras), ellas organizan las fiestas. Si no, el ayuntamiento se encarga.
  • Las hogueras de San Antón: Se celebran en enero. Se bendicen los animales en la plaza y por la noche se enciende una gran hoguera. Los vecinos asan carne en el fuego, lo que se conoce como "torra".
  • La fiesta de Santa Quiteria: También llamada "fiesta de las mozas", se celebra el 22 de mayo.
  • La fiesta de San Juan: Conocida como "fiesta de los mozos", se celebra el 24 de junio.

Gastronomía Típica de Torás

En Torás se pueden probar platos deliciosos. El plato más típico es la Olla de pueblo, que se prepara con plantas aromáticas. Otros platos destacados son:

  • La carne a la teja.
  • Almuerzo de matapuerco.
  • Tortas de sardinas, panceta y pimientos.
  • Conejo al ajillo con tomillo.
  • Fredura.
  • Jamón casero.
  • Reterolas.

En cuanto a los postres, son muy populares:

  • Las "Tortas Escudellas", hechas con aceite y almendras.
  • Higos con nueces.
  • Confituras caseras.
  • Deliciosos pasteles rellenos de confituras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Torás Facts for Kids

kids search engine
Torás (Castellón) para Niños. Enciclopedia Kiddle.