Torre de telegrafía óptica de Godelleta para niños
Datos para niños Torre de telegrafía óptica de Godelleta |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Ubicación | Godelleta | |
Coordenadas | 39°25′24″N 0°42′15″O / 39.4232, -0.704122 | |
Información general | ||
Construcción | años 1840 | |
La torre de telegrafía óptica de Godelleta es un Bien de Interés Cultural (BIC). Se encuentra en el municipio de Godelleta, en la Provincia de Valencia, España.
Fue declarada Bien de Interés Cultural el 15 de marzo de 2011. Esto significa que es un edificio muy importante por su historia y valor cultural.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Torre de Godelleta?
La torre está en un lugar llamado Alto de la Torre, también conocido como Alto del Herrero. Se ubica en el municipio de Godelleta, en la provincia de Valencia. Está a unos 380 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a un kilómetro y medio al oeste del pueblo.
¿Quién es el dueño de la Torre?
Actualmente, la torre y los terrenos que la rodean son propiedad privada.
¿Cómo es la Torre de Telegrafía Óptica?
Estas torres de telégrafo óptico se construyeron de forma muy parecida. Generalmente, son cuadradas y tienen tres pisos.
Características de su construcción
- La base es más ancha en la parte de abajo, como una rampa (se llama talud). Mide 6,40 por 6,40 metros por fuera.
- Las paredes de la base son muy gruesas, de unos 95 centímetros. Se hacen más delgadas hacia arriba, llegando a 50 centímetros en los pisos superiores.
- La puerta de entrada no está a nivel del suelo. Por eso, la planta baja no tiene ventanas, solo tres pequeñas aberturas en cada lado.
- Las torres tienen una altura de unos 8,5 metros.
El sistema de comunicación
En la parte más alta de la torre, en la terraza, se instalaba un sistema de señales. Este sistema ya no existe, pero se manejaba desde el segundo piso. Permitía enviar mensajes de forma casi instantánea de una torre a otra.
En el caso específico de la torre de Godelleta, hay una abertura en la planta baja. Es probable que esta abertura se hiciera cuando la torre ya no se usaba. Las divisiones internas de los pisos se han perdido, pero aún se pueden ver los lugares donde estaban sujetas.
Historia de la Telegrafía Óptica
La telegrafía óptica fue un invento muy importante del siglo XVIII. Nació en Francia y permitió enviar noticias rápidamente.
La llegada a España
En España, las líneas de telégrafo óptico se construyeron más tarde, en la década de 1840. En esa época, en otros países de Europa ya se usaba la telegrafía eléctrica. Sin embargo, en España se prefirió la óptica por seguridad. Se pensaba que los cables eléctricos podrían ser cortados por grupos que quisieran interrumpir las comunicaciones.
Un sistema de comunicación rápido
Estas torres se construyeron entre 1848 y 1849. Su objetivo era crear un servicio de mensajería muy rápido. Fue una gran mejora en la comunicación del siglo XIX entre la capital y otras partes del país. Con este sistema, un mensaje podía viajar de la primera a la última torre en solo treinta minutos.
Las líneas de telégrafo en España
La línea entre Madrid y Valencia empezó a construirse en 1848 y funcionó un año después. Tenía treinta torres en total. La primera estación estaba en Madrid y la última en Valencia.
Dentro de la Comunidad Valenciana, había nueve torres en esta línea. Se ubicaban en Villargordo del Cabriel, Fuenterrobles, Requena, Buñol, Godelleta, Chiva y Torrente.
También se construyó la línea Valencia-Barcelona. Sus torres estaban en El Puig, Sagunto, Almenara, Oropesa, Torreblanca, Alcalá de Chivert y Santa Magdalena de Pulpis.
¿Quiénes eran los telegrafistas?
Los encargados de manejar los telégrafos eran principalmente personas con experiencia militar. Se les consideraba preparados para esta tarea, ya que podían soportar condiciones difíciles.
La organización de este cuerpo de telégrafos era similar a la militar. Había un nivel superior que conocía el código secreto y un nivel inferior de operarios. Las líneas se dividían en secciones y estaciones. Cada estación solía tener dos operarios y un ayudante. Los torreros (los que trabajaban en las torres) se turnaban para mantener el servicio.
Diseño de las torres
Los edificios para este nuevo sistema se diseñaron como torres defensivas y fortificadas. La torre de Godelleta es un ejemplo de esto. En otros casos, se usaron edificios ya fortificados.
Una orden de 1844 establecía las condiciones para elegir los lugares de las estaciones de telégrafo óptico:
- La distancia entre las estaciones debía ser de dos a tres leguas (una legua son unos 5,5 kilómetros), considerando el terreno.
- Debían seguir las carreteras existentes para mayor seguridad.
- Siempre que fuera posible, las estaciones se colocarían en pueblos.
- En las capitales de provincia, se buscaba que las estaciones estuvieran en el mismo edificio que las autoridades.
- Se preferían edificios fortificados del Estado, torres de iglesias o ermitas, castillos o casas fuertes que pudieran defenderse.
- Era importante que las torres estuvieran alineadas para que las señales fueran visibles. El sistema español permitía ver las señales claramente desde cualquier dirección.