robot de la enciclopedia para niños

Toma de Torrelobatón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Torrelobatón
Parte de Guerra de las Comunidades de Castilla
Castillo de Torrelobatón (torre del homenaje).jpg
Torre del homenaje del castillo de Torrelobatón.
Fecha 21-25 de febrero de 1521
Lugar Torrelobatón, Castilla
Coordenadas 41°38′52″N 5°01′31″O / 41.647777777778, -5.0252777777778
Conflicto Asedio
Resultado Victoria comunera
Beligerantes
Realistas Comuneros
Comandantes
García de Osorio Juan de Padilla
Fuerzas en combate
600 hombres
100 lanzas
6000 infantes
600 lanzas
Artillería
Bajas
Indeterminadas Indeterminadas

La toma o batalla de Torrelobatón fue una operación militar importante durante la Guerra de las Comunidades de Castilla. Ocurrió a finales de febrero de 1521. Después de varios días de asedio, la villa de Torrelobatón y su castillo fueron tomados por las fuerzas de los Comuneros.

Esta victoria fue muy importante para los Comuneros, quienes se sintieron muy optimistas. Sin embargo, esta alegría no los llevó a realizar más acciones militares grandes. Al contrario, después de Torrelobatón, los líderes del ejército Comunero se quedaron inactivos. Esta inactividad los perjudicó y los llevó a una derrota decisiva en Villalar dos meses después.

La Batalla de Torrelobatón: Un Momento Clave

¿Por qué fue importante Torrelobatón?

Después de algunas discusiones sobre quién debía liderar las tropas, los Comuneros comenzaron a preparar el ataque a Torrelobatón. El 17 de febrero, un líder llamado Villena animó a los soldados, explicándoles lo importante que era esta operación. Desde ese día hasta el 20 de febrero, las fuerzas rebeldes y su artillería se reunieron en Zaratán, cerca de Valladolid. Los gobernantes realistas sabían de estos movimientos, pero no conocían los planes exactos de los Comuneros.

El capitán toledano Juan de Padilla organizó toda la operación. Él quería una victoria rápida para subir la moral de sus tropas y de todo el movimiento Comunero. Al principio, pensó en atacar Simancas o Tordesillas. Pero finalmente eligió Torrelobatón. Este lugar estaba entre Medina de Rioseco y la sede de la reina Juana, lo que la convertía en una base estratégica para futuras acciones. Además, la ciudad era propiedad del almirante de Castilla, Fadrique Enríquez de Velasco, uno de los líderes realistas. Padilla quería causarle un daño significativo en sus propiedades.

El Asedio y la Toma de la Villa

Las fuerzas rebeldes, que contaban con 6000 soldados de infantería y 600 jinetes, llegaron a Torrelobatón al amanecer del 21 de febrero de 1521. Primero, enviaron un mensaje a la guarnición (los soldados que defendían el lugar), pidiéndoles que se rindieran. Como la respuesta fue negativa, Padilla ordenó comenzar el asedio. No parecía una lucha fácil, ya que Torrelobatón era una villa bien fortificada, con murallas altas y protegidas.

Desde Tordesillas, los gobernadores realistas intentaron enviar refuerzos a los defensores. Primero, movilizaron 200 jinetes para que patrullaran la zona. Luego, el conde de Haro salió el día 24 con 800 jinetes. Sin embargo, todos estos grupos, formados por soldados de Simancas, Portillo, Arévalo y Coca, tuvieron que regresar porque no tenían suficientes soldados de infantería. Lo mismo ocurrió cuando se intentó introducir cinco caballeros al mando de Francisco de Osorio. El almirante se opuso, pues quería que entraran hombres armados.

Al mediodía del 25 de febrero, los Comuneros lograron entrar en la localidad. Una vez dentro, se produjo una apropiación de bienes por parte de los soldados, de la que solo se salvaron las iglesias. Padilla permitió esto como recompensa para sus tropas.

La Rendición del Castillo

El castillo de Torrelobatón siguió resistiendo bajo el mando de su teniente, García Osorio. Sin embargo, los Comuneros amenazaron con tomar medidas drásticas contra los habitantes de la ciudad si el castillo no se rendía. Finalmente, Osorio cedió y entregó la fortaleza a los rebeldes. Antes de rendirse, acordó que la mitad de los bienes que estaban dentro del castillo se conservarían para evitar más apropiaciones. Inmediatamente después, García Osorio fue tomado prisionero.

¿Qué pasó después de la victoria?

La Situación de los Dos Bandos

La victoria en Torrelobatón animó mucho a los Comuneros, llenándolos de entusiasmo. En el bando realista, causó preocupación y sorpresa, ya que esperaban un ataque a Simancas y no a Torrelobatón. El cardenal Adriano criticó a la guarnición del castillo por no haber defendido los intereses del rey. También condenó la falta de acción del comandante realista, el conde de Haro.

El 28 de febrero, el conde de Haro le escribió al rey, explicando que las fuerzas Comuneras eran mucho más numerosas. Dijo que no pudo ayudar a Torrelobatón porque el Almirante no le envió las herramientas que pidió y lo convenció de que la situación no era tan grave. También afirmó que no había un plan conjunto con la guarnición del castillo. Un día antes, el 27 de febrero, el arzobispo de Granada, Antonio de Rojas Manrique, también expresó su sorpresa por la derrota, considerando lo bien fortificada que estaba la villa.

En cuanto a los Comuneros, los historiadores están de acuerdo en que no supieron o no quisieron aprovechar su victoria. Durante dos meses, los Comuneros no realizaron acciones militares importantes. Creían que con el triunfo en Torrelobatón podrían negociar con los gobernantes realistas desde una posición de fuerza. Pero las conversaciones no llevaron a nada concreto. La inactividad de los líderes militares hizo que muchos soldados volvieran a sus casas, cansados de esperar pagos y nuevas órdenes. Cuando Padilla finalmente decidió abandonar la ciudad el 23 de abril de 1521, fue para sufrir la derrota en la Batalla de Villalar.

Los Daños y Reclamaciones

El 23 de mayo de 1521, el almirante ordenó que se investigaran los daños exactos que sufrió su villa de Torrelobatón. Pidió que se incluyeran:

  • Casas que fueron afectadas o destruidas.
  • Muebles que fueron tomados por los soldados.
  • Cosechas que se perdieron.
  • Trigo y vino almacenados que fueron intervenidos.
  • El castillo, que había sido afectado por un incendio. Su reconstrucción costaría 536.885 maravedíes, más 379.160 maravedíes por trabajos de albañilería.
  • Un molino que fue afectado y destruido, junto con una casa cercana y un huerto. Se reclamaron 144.145 maravedíes como compensación, además de 77.250 maravedíes por lo que el molino habría producido.
  • Impuestos y derechos señoriales que los Comuneros habían tomado, por un valor de 230.778 maravedíes.

En total, el almirante reclamó una suma de 14.683.217 maravedíes. Esta cantidad fue exigida a las ciudades que habían enviado soldados al ejército que atacó Torrelobatón: Zamora, Salamanca, Medina del Campo, Valladolid, Toledo, Segovia, Ávila, Madrid, Toro y León.

El almirante no fue el único que pidió una compensación. El capitán Luis de Ludeña también acudió al obispo de Oviedo, quien administraba los bienes de los Comuneros, para reclamar "un caballo y una yegua y doce varas de terciopelo negro y ciertas ropas y adornos personales y otras cosas" que le fueron tomadas durante la batalla.

Véase también

Bibliografía

  • Pérez, Joseph (1977). La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Siglo XXI de España Editores. ISBN 9788432302855. 
  • Fernández Martín, Luis (1979). El movimiento comunero en los pueblos de Tierra de Campos. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. ISBN 9788400044411. 
  • Danvila y Collado, Manuel (1898). Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla, volumen III.. Colección de documentos, opúsculos, y antigüedades que publica la Real Academia de Historia; 35. Madrid: Memorial Histórico Español. OCLC 4782003. 
  • Berzal de la Rosa, Enrique (2008). Los comuneros: de la realidad al mito. Sílex Ediciones. ISBN 9788477372066. 
  • de Sandoval, Prudencio (1681). Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V. Impreso por Geronymo Verdussen. 
  • von Höfler, Karl Adolf Konstantin (1876). Zur Kritik und Quellenkunde der ersten Regierungsjahre K. Karls V. 1. Gerold. 
kids search engine
Toma de Torrelobatón para Niños. Enciclopedia Kiddle.