robot de la enciclopedia para niños

Tocancipá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tocancipá
Municipio
Edificio de entrada al Parque Jaime Duque.JPG
Entrada al Parque Jaime Duque.
Flag of Tocancipá (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo del Municipio de Tocancipá.svg
Escudo

Tocancipá ubicada en Colombia
Tocancipá
Tocancipá
Localización de Tocancipá en Colombia
Tocancipá ubicada en Cundinamarca
Tocancipá
Tocancipá
Localización de Tocancipá en Cundinamarca
Colombia - Cundinamarca - Tocancipá.svg
Coordenadas 4°57′58″N 73°54′40″O / 4.9661111111111, -73.911111111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sabana Centro
Alcalde Walfrando Forero (2023-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de septiembre de 1593
 • Erección 1758
Superficie  
 • Total 73.51 km²
Altitud  
 • Media 2605 m s. n. m.
 • Población (2025) 49 642 hab.
 • Densidad 148,13 hab./km²
 • Urbana 23 653 hab.
Gentilicio Tocancipeño, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 251010 y 251017
Prefijo telefónico 1
Sitio web oficial

Tocancipá es un municipio del departamento de Cundinamarca, Colombia. Se encuentra a 22 kilómetros al norte de Bogotá, por la Autopista Norte.

Tocancipá es conocida como "La capital Industrial de Colombia". Esto se debe a la gran cantidad de empresas y su alta capacidad de producción.

En Tocancipá se encuentra la segunda embotelladora más grande de América de Coca-Cola Femsa. También está la planta de tratamiento de agua PTAP Tibitoc, que provee agua potable a unos 4 millones de personas en Bogotá.

Este municipio es famoso por el Parque Jaime Duque y el autódromo de Tocancipá. En el autódromo se realizan competencias de automovilismo y motociclismo.

¿Qué significa el nombre de Tocancipá?

El nombre Tocancipá viene de la lengua muisca llamada muysccubun.

Origen y significado del nombre

El nombre Tocancipá es de origen indígena. Se tomó del lugar donde vivían los indígenas antes de la llegada de los españoles.

Según algunos expertos, Tocancipá podría significar "Alegrías del Zipa". El Zipa era el gobernante principal de los muiscas. Otros significados posibles incluyen "dominio del río" o "lugar cercado".

Historia de Tocancipá

La historia de Tocancipá es muy antigua. Se han encontrado pruebas de que hubo cazadores en esta zona hace unos 12.500 años.

Época precolombina: Los muiscas

Tocancipá era un lugar muy importante para la Confederación Muisca. Por su ubicación, se le llamaba "El corazón de los territorios del Zipa".

Aquí ocurrió un combate importante entre las tropas de Gonzalo Jiménez de Quesada y el último Zipa, Tisquesusa.

Los habitantes de Tocancipá y Gachancipá eran expertos en hacer cerámica. Fabricaban ollas y otros recipientes. Estos eran comprados por los que extraían sal en Zipaquirá y Nemocón.

La llegada de los españoles

El pueblo muisca de Tocancipá estaba cerca del río Fumesa, que hoy es el río Bogotá. El nuevo pueblo fue fundado el 21 de septiembre de 1593. Esto lo hizo el Oidor Miguel de Ibarra.

El Nuevo Reino de Granada

Archivo:Iglesia Caballeros de la virgen Tocancipa Cund
Santuario Nuestra Señora de Fátima de los Caballeros de la Virgen de Tocancipá.

Durante la época colonial, Tocancipá agrupó a cuatro comunidades indígenas importantes. En 1593, se creó un resguardo para los indígenas. Esto les daba derecho a la propiedad de sus tierras.

En 1600, el oidor Luis Enríquez visitó Tocancipá. Ordenó que los indígenas se asentaran en el lugar demarcado.

En la iglesia local se venera una imagen de la Virgen del Rosario. Fue pintada en el siglo XVII. La primera anotación en los libros de la iglesia es de 1654.

En 1758, el fiscal Joaquín de Aróstegui y Escoto visitó Tocancipá. Encontró 776 indígenas. La mayoría se dedicaba a fabricar ollas para la sal de Zipaquirá y Nemocón.

La Independencia de Colombia

Algunos habitantes de Tocancipá lucharon y murieron en batallas por la independencia. Entre ellos estaban el sargento Ramón Garibello y el cabo José Turmero.

Tocancipá en la época moderna

En octubre de 1964, se inauguró el "Monumento a la Bandera" en la plaza principal. En 1975, se fundó la Casa de la Cultura.

Geografía de Tocancipá

¿Dónde se ubica Tocancipá?

El municipio de Tocancipá está al norte de Bogotá. Se encuentra a 22 km de distancia. Sus coordenadas son 4° 58´ latitud norte y 73° 55´ longitud oeste. La altitud promedio es de 2.606 m s. n. m.. La temperatura media anual es de 13 °C.

Tocancipá forma parte del Altiplano Cundiboyacense. Otros municipios cercanos son Cajicá, Cogua, Cota, Chía, Gachancipá, Guasca, La Calera, Nemocón, Sopó y Zipaquirá.

Características del terreno

Al este, el municipio se asienta sobre una cadena de montañas. Estas montañas separan a Tocancipá de Guasca y Guatavita.

¿Qué tipo de rocas hay en Tocancipá?

La zona de Tocancipá tiene rocas formadas por sedimentos marinos. Estas rocas son principalmente arcillas y arenas.

El río Bogotá bordea la parte occidental de Tocancipá. Este río era conocido por los indígenas como Fumesa o Bonsaga.

Límites del municipio

Noroeste: Flag of Zipaquirá.svg Zipaquirá Norte: Flag of Gachancipá (Cundinamarca).svg Gachancipá Noreste: Bandera Guatavita.jpg Guatavita
Oeste: Flag of Zipaquirá.svg Zipaquirá Rosa de los vientos.svg Este: Bandera Guatavita.jpg Guatavita
Suroeste: Flag of Zipaquirá.svg Zipaquirá Sur: Flag of Sopó (Cundinamarca).svg Sopó Sureste: Flag of Guasca (Cundinamarca).svg Guasca

¿Cómo se organiza Tocancipá?

El municipio se divide en una zona urbana y una zona rural.

Zona urbana

El área urbana tiene sectores como Betania, Bohío, La Aurora y La Esmeralda. Estos nombres ayudan a organizar las direcciones.

Zona rural

La zona rural cuenta con seis veredas: Canavita, El Porvenir, La Esmeralda, La Fuente, Tibitó y Verganzo.

Escuelas y colegios en Tocancipá

Tocancipá cuenta con varias instituciones educativas.

  • Públicas:

* I.E.D Bachillerato Técnico Comercial * I.E.D Postprimaria La Fuente * I.E.D Técnico Industrial Tocancipá

  • Privadas:

* Centro Gabriel García Márquez * Colegio Divino Niño * Colegio San Paulo * Colegio Heraldos Del Evangelio * Centro De Formación Educativa * Escuela Sol Naciente

Símbolos de Tocancipá

Tocancipá tiene un escudo, una bandera y un himno que la representan.

El Escudo

El escudo de Tocancipá tiene un diseño especial. Muestra elementos que representan la historia y el desarrollo del municipio.

  • Incluye una pieza de cerámica muisca, que recuerda la habilidad de los antiguos pobladores.
  • También tiene un piñón, que simboliza el desarrollo industrial actual.
  • Las montañas representan el paisaje de la región.
  • En la parte inferior, hay elementos que simbolizan las areneras y la arcilla, importantes para la economía local.
  • La bandera cruza el escudo, añadiendo movimiento al diseño.
  • Alrededor del escudo, hay helechos (específicamente la cyathea), que son plantas importantes de la región.
  • Los colores del escudo son principalmente fríos, como el verde y el azul, que evocan la naturaleza y la tranquilidad. El amarillo y naranja representan la fuerza y la energía.

La Bandera

Archivo:Flag of Tocancipá (Cundinamarca)
Bandera de Tocancipá.

La bandera y el escudo fueron aprobados en 1995. La bandera tiene dos franjas horizontales.

  • La franja superior es de color amarillo oro.
  • La franja inferior es de color verde montecarlo.

Estos colores han sido usados tradicionalmente por la comunidad.

El Himno

Letra: Cecilia Lamprea de Guzmán
Música: Jaime Guillén Martínez


Coro:
Con orgullo colombiano
Con decoro y dignidad
Hoy cantemos jubilosos
A la gran Tocancipá
I
Villa alegre de los chibchas
De trabajo fuerza y paz
Son tus hijos dignos nobles
Que enaltecen tu heredad
II
Ideales son del pueblo
Conservar la tradición
Con anhelos de progreso
Que nos da la educación
III
Que ideales tan sublimes
Tiene siempre tu actitud
Por la patria, la familia
El honor y la virtud

El resguardo indígena actual

El resguardo indígena de Tocancipá es uno de los pocos que quedan en Cundinamarca. Aunque ha disminuido mucho, algunas familias indígenas aún viven allí.

En 1840, el resguardo pertenecía a 857 personas. Con el tiempo, gran parte de sus tierras fértiles fueron vendidas o expropiadas. Hoy, el resguardo se reduce a una pequeña parte en los cerros.

En 1965, el Cabildo de Indígenas, que es su forma de gobierno, estaba formado por líderes como Juan Tinjacá y Buenaventura Navas. En 1943, el censo de la comunidad era de 525 personas.

Algunos apellidos indígenas que se conservan en sus registros son Güica, Papagayo, Cota y Tinjacá.

Lugares interesantes para visitar

Archivo:Fuente en el Parque Jaime Duque
Fuente en el Parque Jaime Duque.

La Estación del Ferrocarril

La estación de tren de Tocancipá es parte de una antigua línea férrea. Su construcción comenzó en 1925 para conectar Cundinamarca y Boyacá.

Hoy, el tren se usa para transportar carga y para fines turísticos. Los fines de semana y festivos, el tren turístico de Turistren recorre la Sabana de Bogotá. La ruta actual va desde la Estación de la Sabana hasta Zipaquirá, pasando por Tocancipá.

El Autódromo de Tocancipá

Archivo:Autódromo de Tocancipá - panoramio (1)
Autódromo de Tocancipá.

El Autódromo de Tocancipá es el centro de los deportes de motor en Colombia. La primera pista medía 2.040 metros. Con el tiempo, se extendió a 2.725 metros.

Ahora, el autódromo tiene 10 tipos de circuitos para carreras de velocidad. También cuenta con el Kartódromo Juan Pablo Montoya. Siempre hay actividades y competencias los fines de semana.

Red de Bibliotecas

Tocancipá tiene una red de seis bibliotecas. Dos están en el centro: la Biblioteca Roberto González Otero y la Biblioteca Convenio Colsubsidio. También hay bibliotecas en La Fuente, Verganzo y dos en colegios.

Zona franca y nuevas viviendas

Tocancipá se ha vuelto un lugar atractivo para vivir cerca de Bogotá. Muchas empresas constructoras han creado proyectos de vivienda.

Su cercanía a fábricas y centros comerciales importantes hace que sea una zona con alto valor.

Servicios básicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel provee el servicio de energía.
  • Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tocancipá Facts for Kids

kids search engine
Tocancipá para Niños. Enciclopedia Kiddle.