Manuel Boix para niños
Datos para niños Manuel Boix |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1942 La Alcudia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Carlos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, escultor, grabador e ilustrador | |
Sitio web | www.manuelboix.com | |
Distinciones |
|
|
Manuel Boix Álvarez (nacido en La Alcudia, Valencia, en 1942) es un artista español muy conocido a nivel mundial. Se destaca en la pintura, la escultura, el grabado y la ilustración. Fue uno de los primeros en traer el estilo del "nuevo realismo" a España en los años 1960.
En 1980, recibió el importante Premio Nacional de Artes Plásticas. Es especialmente famoso por sus grabados al aguafuerte, sobre todo por sus obras inspiradas en el personaje de Tirante el Blanco.
Contenido
¿Quién es Manuel Boix?
Manuel Boix es un artista que ha dejado una huella importante en el arte español. Su trabajo es reconocido por su estilo detallado y figurativo. Ha creado muchas obras que forman parte de la cultura de la Comunidad Valenciana.
Sus primeros pasos como artista
Manuel Boix nació en 1942 en La Alcudia, Valencia. Estudió arte en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Desde el principio, su estilo se caracterizó por ser muy preciso y detallado.
En 1964, Manuel Boix presentó una obra llamada Tríptic monoteïsta (Tríptico monoteísta). En esta exposición, compartió espacio con otros pintores como Artur Heras y Rafael Armengol.
Obras destacadas y estilo artístico
El trabajo de Boix se hizo único rápidamente. Creó un estilo muy personal con referencias poéticas. En los años 70, sus obras como Retransmissió televisiva del miracle (Retransmisión televisiva del milagro) y las series Falconeria (Cetrería) y Trama i ordit (Trama y urdimbre) exploraron la pintura de una manera profunda.
En estas series, usaba objetos o personajes "rotos" o fuera de contexto para crear efectos sorprendentes. De este período son obras muy bellas como l'Arc del triomf (el Arco del triunfo) de 1971. También destacan El martiri de Sant Sebastià (El martirio de San Sebastián) y Sant Bru (San Bruno), ambas de 1973.
Manuel Boix también ha colaborado con varias revistas. Entre ellas se encuentran Hoja del Mar, La codorniz, El viejo Topo, Quimera, y periódicos como The New York Times y La Vanguardia.
A finales de los años 70, sus series Ticromart y Acròstic (Acróstico) en 1982 mostraron un cambio. Sus obras se volvieron más alegóricas, es decir, usaban símbolos para expresar ideas, manteniendo su gran capacidad de expresión.
Reconocimientos y nuevas exploraciones
En 1980, Manuel Boix recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de España. Después de pasar un tiempo en Nueva York a finales de los años 80, su trabajo se diversificó aún más.
En 1992, Manuel Boix regresó al panorama artístico valenciano, esta vez como escultor. Presentó una exposición sobre el juego de pelota llamada El punt dins el moviment (El punto dentro del movimiento). En esta exposición, combinó todas las técnicas que había explorado.
Sus obras incluyen series de pintura como Acròstic, Frontissa (Bisagra), Alfabet (Alfabeto) y Escacs (Escaques). También ha ilustrado libros importantes como Tirante el Blanco, La Serp, el riu (La Serpiente, el río) y El Quijote. Además, ha creado grabados, como los dedicados a Tirante el Blanco (1978-1985), y carteles.
En escultura, ha trabajado mucho con el bronce. Sus esculturas El punt dins el moviment, Borja (1992-1998), El Laberint (El Laberinto) y Els equilibristes (Los equilibristas) buscan ocupar el espacio de una manera muy creativa.
En su serie más reciente, El rostre (El rostro), Manuel Boix ha vuelto a la pintura. Ha creado obras de gran tamaño que son realmente impresionantes.
En febrero de 2012, se realizó una gran exposición de su obra gráfica e impresa. Esta exposición celebró los 25 años de la Casa de la Cultura de l'Alcúdia. Sus obras llenaron todos los espacios, incluyendo ventanas, columnas y paredes.
En 2014, Manuel Boix realizó otra gran exposición con obras nunca antes vistas. Esta exposición se llamó la Nau, el viatge del temps y tuvo lugar en el Centro Cultural La Nau de la Universitat de Valencia.