Chinguaro para niños
Datos para niños Santuario de Chinguaro |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | Güímar | |
Coordenadas | 28°19′25″N 16°23′45″O / 28.32361111, -16.39583333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Cristóbal de La Laguna | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de Chinguaro | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 2006 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario | |
Estilo | Arquitectura moderna | |
Año de inscripción | 6 de mayo de 1999 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Sitio Histórico | |
Código | RI-54-0000093 | |
Declaración | 6 de mayo de 1999 | |
Mapa de localización | ||
Chinguaro es un lugar muy especial en la isla de Tenerife, en las Islas Canarias, España. Es un santuario cristiano y también un sitio arqueológico. Se encuentra en el municipio de Güímar.
Los primeros historiadores cuentan que Chinguaro fue la cueva-palacio de los menceyes, que eran los reyes guanches de Güímar. También fue el primer lugar donde los guanches, los antiguos habitantes de las islas, veneraron una imagen de la Virgen de Candelaria. Esta imagen fue hallada en la playa de Chimisay mucho antes de que los castellanos llegaran a la isla.
El Gobierno de Canarias declaró este lugar como Bien de Interés Cultural en 1999. Esto significa que es un sitio histórico muy importante que debe ser protegido.
Contenido
¿Qué es Chinguaro?
Chinguaro está situado en el lado derecho del barranco de Chinguaro. Se encuentra a unos 180 metros sobre el nivel del mar. Este lugar está formado por varias cuevas y una pequeña iglesia llamada ermita.
Entre 2004 y 2007, Chinguaro fue renovado. Se construyó una nueva ermita sobre la cueva original. También se hicieron nuevos caminos para llegar y se mejoró todo el paisaje alrededor.
Un Lugar con Mucha Historia
La palabra Chinguaro viene del idioma guanche. Algunos expertos creen que significa 'la cueva de reunión'. Al principio, Chinguaro era un lugar donde vivían los aborígenes. Tenía cuevas naturales y otras excavadas en la roca volcánica. También había chozas o cabañas pegadas a las cuevas.
La Cueva de los Reyes Guanches
La historia cuenta que en estas cuevas vivían los menceyes o reyes guanches de Güímar. Era su hogar y su centro de poder.
La Virgen de Candelaria y Chinguaro
Un día, dos pastores guanches encontraron la imagen de la Virgen de Candelaria en la playa de Chimisay. El rey de Güímar, Acaimo, decidió llevarla a su cueva en Chinguaro. Allí la colocaron sobre pieles de cabras y ovejas.
Los guanches veneraron la imagen en este lugar durante unos treinta o cuarenta años. Después, la imagen fue llevada a la cueva de Achbinico. Algunos historiadores dicen que la Virgen de Candelaria reemplazó en Chinguaro a un ídolo guanche llamado Chayuga.
Después de la llegada de los castellanos en el siglo XV, el lugar cambió. Se hicieron nuevas cuevas artificiales y se crearon zonas de cultivo cerca. También se construyó una ermita sobre la cueva original.
Hacia 1912, la cueva quedó casi cubierta por la construcción de un estanque. A finales de los años 50, algunos vecinos lograron abrir de nuevo el acceso. También reconstruyeron la ermita. Sin embargo, en los años setenta, la ermita estaba en ruinas. El cuadro de la Virgen de Chinguaro fue llevado a la iglesia de San Pedro de Güímar.
Transformación y Recuperación
El lugar estuvo casi abandonado hasta los años 90. En esa década se hicieron varias investigaciones arqueológicas. En 1993, se inició el proceso para declararlo Bien de Interés Cultural.
Un Proyecto de Rehabilitación
Finalmente, en 2001, se realizó un concurso para rehabilitar el lugar. El proyecto ganador se llamó Tajea. Fue diseñado por los arquitectos José Lucas Delgado Gorrín, Carlos Bermejo Díaz Calvo y Francisco Javier Carrancho Montero. El Cabildo insular, el Obispado y el Ayuntamiento de Güímar financiaron el proyecto.
En 2006, el proyecto se modificó. La nueva ermita se trasladó para proteger los restos de la ermita antigua. La nueva ermita fue inaugurada el 20 de octubre de 2007 por el obispo Bernardo Álvarez Afonso. Desde entonces, el cuadro de la Virgen de Chinguaro se venera allí.
Véase también
- Cueva de Achbinico
- Virgen de Chinguaro
- Virgen de Candelaria
- Antón Guanche
- Guanche