Tiempos de melancolía para niños
Tiempos de melancolía fue una exposición de arte que mostró pinturas y esculturas del Barroco español. Fue organizada por el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, con ayuda de Obra Social La Caixa. La exposición se inauguró el 2 de julio de 2015 en Valladolid y estuvo allí hasta el 12 de octubre de ese año. Después, se presentó en el Museo de Bellas Artes de Valencia desde el 12 de noviembre, y luego en el Caixa Forum de Palma de Mallorca a partir de marzo de 2016.
Esta exposición exploró el tema de la melancolía en la España del Siglo de Oro. La melancolía era una emoción o estado de ánimo que se reflejaba en la literatura, la medicina y, por supuesto, el arte de esa época en España.
Contenido
Tiempos de melancolía: Una exposición de arte
Esta exposición fue especial porque se centró en la melancolía en el arte español. Hace unos diez años, hubo exposiciones similares en París y Berlín, pero esas cubrían un periodo de tiempo mucho más largo y apenas incluían obras de España.
Tiempos de melancolía se enfocó en un periodo más específico y destacó la importancia de España en el estudio de la melancolía alrededor del año 1600 en Europa. El título completo de la exposición era Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro. Fue organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Muchas de las obras de arte que se mostraron venían de diferentes lugares. Algunas eran del propio Museo Nacional de Escultura, pero muchas otras llegaron del Museo del Prado, la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid, la Academia de San Fernando de Madrid, el Museo Cerralbo y el Lázaro Galdiano. También hubo obras de museos en Granada, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao y La Coruña. Incluso llegaron piezas de la National Gallery de Londres y de museos en Montauban y Pau, en Francia.
¿Qué exploró la exposición?
La exposición mostró cómo la idea de la melancolía fue importante en el arte. Se incluyeron grabados del famoso artista Durero sobre este tema. Luego, se presentaron obras de grandes figuras como Berruguete, El Greco, Antonio Moro, Bartolomé Murillo, Diego Velázquez, Pedro de Mena, José Ribera y muchos otros escultores y pintores de los siglos XVI y XVII, como Pieter Paul Rubens y Brueghel.
Todos estos artistas ayudaron a entender cómo se representaba la melancolía en el arte español. A menudo, se mostraba con mucha emoción, especialmente en temas religiosos, o como una tristeza que inspiraba la creatividad, a pesar de los desafíos que enfrentaba España en ese momento.
La exposición nos ayudó a ver el Barroco español de una manera más completa, dentro del contexto europeo. Nos invitó a reflexionar sobre la introspección, la tristeza y la creatividad audaz. Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro fue una forma de recuperar y entender mejor este aspecto de nuestra cultura. Al recorrer las más de 60 obras de arte, se creó una especie de "museo imaginario" de la melancolía en España.
Libros y objetos relacionados con la melancolía
La exposición también incluyó libros importantes de médicos y escritores de la época. Se destacó el trabajo de Pedro de Mercado con su libro De la Melancolía. También se mostraron obras como Examen de ingenios de Juan Huarte de San Juan, Libro de la Melancolía de Andrés Velázquez, y Sobre la Melancolía de Alonso de Santa Cruz, que eran textos médicos.
En cuanto a la literatura, se incluyeron frases destacadas de escritores como Cervantes, Mateo Alemán, Teresa de Jesús, Quevedo y Gracián. Además, se exhibieron algunos instrumentos musicales y ciertas hierbas o sustancias, como el bezoar, que se usaban para aliviar la tristeza.
La melancolía se expresaba de muchas maneras en el arte y la vida de la época:
- Las dificultades políticas.
- La búsqueda del conocimiento.
- Ciertas prácticas religiosas.
- Las guerras constantes.
- Los autorretratos.
- Las colecciones de objetos.
- El poder de las imágenes.
- La historia de la torre de Babel.
- Los bufones.
- Las calaveras.
- Y hasta los bodegones (pinturas de objetos inanimados), con su representación de la naturaleza y los espacios vacíos.
El catálogo de la exposición, publicado por Turner, contiene textos de María Bolaños, la curadora, y de otros expertos como Ramón Andrés y Javier Portús. También incluye muchas imágenes de las mejores pinturas del Siglo de Oro, algunas de las cuales no son muy conocidas porque se encuentran en museos menos visitados.