Terzaga para niños
Datos para niños Terzaga |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista general de la localidad
|
||
Ubicación de Terzaga en España | ||
Ubicación de Terzaga en la provincia de Guadalajara | ||
Apodo: chocolateros, curros | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Molina-Alto Tajo | |
• Partido judicial | Molina de Aragón | |
• Mancomunidad | Real Señorío de Molina y su Tierra y La Sierra | |
Ubicación | 40°41′40″N 1°54′16″O / 40.6944853, -1.9043962 | |
• Altitud | 1179 m | |
Superficie | 33,81 km² | |
Núcleos de población |
Terzaga y Terzaguilla | |
Población | 20 hab. (2024) | |
• Densidad | 0,68 hab./km² | |
Gentilicio | terzaguto, -a terzagueño, -a |
|
Código postal | 19312 | |
Alcalde (2019-2023) | Francisco Javier Martínez Sanz (PP) | |
Terzaga es un municipio y una pequeña localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la región de Castilla-La Mancha. Está ubicada al sur de la comarca del Señorío de Molina, a unos 1179 metros sobre el nivel del mar.
Terzaga forma parte del parque natural del Alto Tajo y del Geoparque de la Comarca Molina-Alto Tajo. En su territorio se encuentra el caserío de Terzaguilla, que está deshabitado y en ruinas. Terzaga es también uno de los lugares por donde pasa la ruta de las Tres Taifas del famoso Camino del Cid.
Contenido
Geografía de Terzaga
Terzaga está a 159 kilómetros de Guadalajara, 97 km de Teruel, 109 km de Cuenca y 224 km de Madrid.
¿Cómo es el clima en Terzaga?
El clima en Terzaga es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son muy fríos, con temperaturas que pueden bajar de los -15 °C. Los veranos son cálidos, y durante el día las temperaturas pueden superar los 30 °C. La temperatura promedio anual es de 9.8 °C.
Llueve de forma moderada durante todo el año. Desde finales de octubre hasta mayo, también puede nevar. Terzaga se encuentra en una zona conocida como el "Triángulo de hielo", junto a Teruel, Calamocha y Molina de Aragón. Es uno de los lugares más fríos de España en invierno.
¿Qué plantas crecen en Terzaga?
En Terzaga abundan los bosques de sabinas, encinas y pinos. Hay muchos pinos silvestres, negrales y rodenos. También se encuentran quejigos, melojos y rebollos. Además, crecen endrinas y setas como los boletus y los níscalos, que en la zona llaman mizcles.
¿Qué animales viven en Terzaga?
La zona tiene una gran variedad de animales. Es común ver ciervos, gamos, corzos y jabalíes. También hay aves como buitres leonados, cernícalos, gavilanes, azores, águilas perdiceras y halcones peregrinos. Se pueden encontrar zorros, gatos monteses, murciélagos, tejones, nutrias y comadrejas. En el río Cabrillas viven truchas y cangrejos.
Historia de Terzaga
Se cree que Terzaga ya existía como un asentamiento en la época de los celtíberos. Se han encontrado restos importantes de un antiguo campamento de ellos. El nombre de Terzaga viene del latín, de la época romana. Se relaciona con los miliarios, que eran piedras que indicaban la distancia en las calzadas romanas.
En el siglo V, Terzaga pasó a estar bajo el control de los visigodos, un pueblo que comenzó a extender el cristianismo en esta región.
Durante la época de la presencia musulmana, los bereberes controlaron las tierras de Molina. Ellos llamaban a Terzaga "Tercage", que significaba "sabinar" (lugar con sabinas).
Es probable que en Terzaga hubiera un castillo o fortaleza árabe. La gente dice que estaba en la Peña del Moro. También quedan restos de antiguas torres de vigilancia. Cerca de los manantiales de Fuentejimena se encontraron trozos de cerámica islámica. Se dice que por aquí pasó Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, en su viaje de Burgos a Valencia en el siglo XI.
Con la reconquista de la zona, nació el Señorío de Molina entre los años 1139 y 1141. Gente de Castilla, La Rioja, Navarra y Álava repoblaron la comarca. Organizaron los pueblos en "sexmas", un sistema que aún se mantiene para repartir impuestos y defender los intereses de la gente. Terzaga pertenece a la Sexma de la Sierra.
Terzaga aparece en documentos del Señorío de Molina del siglo XII con los nombres Tercage y Tercegüela. Siempre se mencionaba por sus salinas, que eran muy importantes en la Edad Media.
Desde el siglo XIII, se venera a la Virgen del Amor en Terzaga. De la ermita original, que estaba en un lugar con sabinas cerca del pueblo, solo quedan ruinas. Los mozárabes (cristianos que vivían bajo influencia islámica) fueron quienes comenzaron a venerar a la Virgen del Amor. Durante siglos, los habitantes de siete pueblos cercanos iban en procesión a esta ermita. La imagen de la Virgen se trasladó a la iglesia del pueblo a principios del siglo XIX. Su fiesta se celebra el primer sábado de junio y también el 15 de agosto.
Terzaga, como toda la comarca, formaba parte de Castilla la Nueva. Era una zona de frontera con las tierras árabes y el Reino de Aragón. A partir del siglo XV, cuando se unieron los Reinos de Castilla y Aragón, la Tierra de Molina tuvo un buen momento económico. Esto fue gracias a la cría de ovejas y al comercio de lana, que duró hasta mediados del siglo XVIII.
Terzaga siempre ha vivido de la agricultura (cultivo de cereales) y la ganadería (principalmente ovejas y vacas). Los inviernos muy fríos obligaban a practicar la trashumancia. Esto significaba trasladar los rebaños por la cañada Conquense hasta Sierra Morena. De ahí viene la devoción a la Virgen de la Cabeza. La ermita de la Virgen de la Cabeza se construyó probablemente entre los siglos siglo XVII y siglo XVIII. Se dice que una familia ganadera pagó su construcción.
La ermita se hizo junto al camino que seguían los pastores. La imagen que tiene la ermita de Terzaga es diferente a la original de Andújar. Sin embargo, se mantienen las tradiciones: la peregrinación, la petición de protección para las familias y la presentación de los niños nacidos mientras los pastores estaban lejos. El primer domingo de junio se celebra la romería a la ermita.
El siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, fue una época de mucho desarrollo para Terzaga. Esto fue gracias a dos personas importantes nacidas allí: Victoriano López Gonzalo y Francisco Fabián y Fuero. Este último, que fue arzobispo de Valencia, pagó la construcción de la iglesia de Terzaga. También hizo una fuente, arregló un camino, construyó la torre del Ayuntamiento con un reloj y compró una casa para el maestro.
En 1833, Terzaga pasó a formar parte de la provincia de Guadalajara. Antes, había tenido más relación con Cuenca. Terzaga era importante porque por allí pasaba el camino que unía Molina de Aragón con Cuenca.
Según Pascual Madoz, en 1850 Terzaga tenía 190 habitantes que vivían de la agricultura y la ganadería. Él la describía como un lugar con 57 casas, una escuela y una iglesia.
En el siglo XIX, las guerras carlistas afectaron a la Tierra de Molina. Terzaga recibió tropas y hubo algunos enfrentamientos. Un siglo después, durante la guerra civil, Terzaga y otros pueblos de la comarca vieron pasar patrullas militares hacia los frentes. Las tropas se alojaban en las casas de los vecinos.
Terzaga, como otras zonas rurales, vivía de lo que producía la tierra para su propio consumo. En los años 1960, mucha gente empezó a irse a las ciudades. Esto causó un problema de despoblación en toda la comarca de Molina, que sigue hasta hoy. Muchos habitantes de Terzaga emigraron a Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia y Guadalajara, pero siguen manteniendo un fuerte lazo con su pueblo.
Población de Terzaga
Actualmente, Terzaga tiene una población de 20 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Terzaga entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La zona del Alto Tajo tiene muy poca población. Terzaga, como toda la comarca, es un ejemplo de la "España vaciada". El municipio tiene una superficie de 33,81 km² con una población de 19 habitantes (INE 2023).
Economía de Terzaga
La principal actividad económica de Terzaga es la agricultura (cultivo de cereales) y la ganadería (ovejas, vacas y cabras). También se obtienen ingresos de la caza, los restaurantes, la construcción y el turismo.
Cultura y tradiciones de Terzaga
Patrimonio histórico y natural
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
El arquitecto José Martín de Aldehuela la construyó entre 1772 y 1778. Es un ejemplo de estilo Rococó español. Fue encargada y pagada por Francisco Fabián y Fuero, que era de Terzaga. Tiene una torre con un chapitel (parte superior puntiaguda) del siglo XX. La entrada es de una iglesia anterior del siglo XVII. Por dentro, la iglesia es muy bonita, con decoraciones de escayola y muchos efectos de luz. Los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) son muy interesantes. El retablo principal tiene una imagen de la Asunción.
- Casas tradicionales
Hay muchos ejemplos de arquitectura popular. Destacan las rejas de hierro en las ventanas. En la Rambla, hay una casa grande del siglo XVII con portones y escudos. En la calle Real está la casa del cura, con una entrada de arco del siglo XVIII.
- Salinas
Todavía se conservan los restos de una antigua explotación de sal, que fue muy importante en la Edad Media. Entre los siglos siglo XII y siglo XV, estas salinas pasaron por las manos de diferentes nobles. Estaban junto al río Bullones, donde nacen aguas saladas. La sal se obtenía extendiendo esta agua en unas eras para que el sol la evaporara, dejando la sal lista para recoger. Se usaron hasta mediados del siglo XX.
- Ermitas
En Terzaga hay dos ermitas. La de la Virgen de la Cabeza, que es de principios del siglo XVIII, y a la que se va en romería cada año. La de la Virgen del Amor, documentada desde el siglo XIII, es muy valiosa aunque solo queden sus ruinas.
- Patrimonio natural
Terzaga está en el parque natural del Alto Tajo, al pie de los Montes de Picaza. Por eso, tiene paisajes muy bonitos y mucha naturaleza. Hay barrancos, cortados, fuentes, bosques y senderos perfectos para caminar. Por el municipio pasan dos ríos, el Bullones y el Cabrillas, que son afluentes del Tajo. Cerca del pueblo se pueden visitar lugares como la "Ceja" del río Cabrillas, los Castillejos, la Quebrailla, el barranco de la Virgen del Amor, la Cañada, Fuentejimena, las Majaillas, Noguera y los cerros cercanos a la Muela o las Vacarizas.
Fiestas populares
- Primer domingo de junio: Virgen de la Cabeza. Es una fecha importante para los habitantes de Terzaga y otros pueblos cercanos. Se hace una romería que sale desde el paraje de las Vacarizas. Después de la misa, se hace una procesión con la Virgen. Al terminar, se ofrece un refrigerio a todos los asistentes. Antiguamente, se tomaba chocolate caliente, de ahí el apodo de "chocolateros" para los de Terzaga. Esta devoción está relacionada con la trashumancia, cuando las familias ganaderas llevaban sus rebaños a Sierra Morena en invierno. El primer sábado de junio también se celebra la festividad de la Virgen del Amor con misa y procesión en el pueblo.
- 15 de agosto: Virgen de la Asunción. Antes, la fiesta principal de Terzaga era el 8 de septiembre, dedicada a la Natividad de María. Esa fecha coincidía con el final de la cosecha. En los últimos años, la fiesta se cambió al 15 de agosto para que pudieran asistir más veraneantes. Durante varios días hay actividades como comidas y cenas populares, orquestas, charangas, actos religiosos, competiciones deportivas y juegos para niños.
Música y bailes tradicionales
En la noche del 30 de abril se celebraban los Mayos. Los jóvenes salían a cantar "los Mayos" a las chicas, para alabar la belleza de la primavera y de las muchachas. Cada chica bailaba con un chico.
Además de la jota serrana y las seguidillas, en Terzaga destaca "El baile del Pollo". Es un baile alegre y sencillo que bailaban jóvenes y adultos en las fiestas. La canción de este baile decía: "Pollo, pollo, pollo,/ina, ina, ina,/ el que no lo baile/ será una gallina".
Gastronomía típica
La comida tradicional de Terzaga es parecida a la de otros pueblos de interior con tradición rural y ganadera. Destacan los platos de carne de cordero y cabrito, asados o en caldereta. También los productos del cerdo, como chorizo, morcilla de arroz y jamones. Es común la carne de caza como ciervo, corzo o jabalí.
Otra receta típica es el morteruelo, que se hace con hígado de cerdo y otras carnes, especias y pan rallado. Todo se machaca hasta formar una pasta.
En Semana Santa son típicos los huevos verdes (rellenos con perejil y salsa), la garbanzada con bacalao y tortilleja, la leche frita y las torrijas. Como en otros pueblos de la zona, también son tradicionales las migas de pastor, el ajoarriero, las gachas y la sopa de ajo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Terzaga Facts for Kids