Teratornítidos para niños
Los teratornítidos (Teratornithidae) eran una familia de aves gigantes que ya no existen. Vivieron en América del Norte y América del Sur desde hace unos 23 millones de años (en el período Mioceno) hasta hace unos 10.000 años (en el período Pleistoceno). Estaban emparentados con los cóndores modernos. Por eso, se les incluye en el orden Cathartiformes. No tienen relación con otras aves rapaces diurnas como las águilas o los halcones. Entre los teratornítidos se encontraban algunas de las aves voladoras más grandes que han existido.
Datos para niños
Teratornithidae |
||
---|---|---|
Rango temporal: Mioceno-Pleistoceno | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Cathartiformes | |
Familia: | Teratornithidae † L. H. Miller, 1909 |
|
Géneros | ||
Véase el texto. |
||
Contenido
¿Cómo eran los teratornítidos?
Tamaño y vuelo de estas aves gigantes
A pesar de su enorme tamaño, los teratornítidos podían volar. Incluso el más grande, como el Argentavis, era capaz de surcar los cielos. Esto demuestra que las aves pueden ser mucho más grandes de lo que se pensaba y aun así volar. El Argentavis tenía alas muy grandes. Su peso por cada metro cuadrado de ala era similar al de un pavo. Esto significa que, con un buen viento, podía planear fácilmente, como lo hacen los albatros hoy en día. En el Mioceno, América del Sur tenía vientos fuertes y constantes, perfectos para estas aves.
El Teratornis merriami era más pequeño. Podía despegar con un salto y unos pocos aleteos. Los huesos de sus dedos estaban unidos, como en todas las aves. Sin embargo, su dedo índice había evolucionado para formar una plataforma ancha. Esta adaptación es similar a la de los cóndores.
¿Qué comían los teratornítidos?
Al principio, se pensaba que los teratornítidos eran grandes carroñeros, como los cóndores. Esto se debía a su parecido con ellos. Sin embargo, la forma de sus picos se parece más a la de las águilas. Las águilas son aves que cazan activamente. Lo más probable es que los teratornítidos se tragaran a sus presas enteras. El Argentavis podría haber tragado presas grandes de un solo bocado.
Aunque seguramente comían animales muertos, parece que la mayor parte del tiempo eran cazadores activos. Es interesante que los teratornítidos tenían patas más largas que los buitres. Esto sugiere que podrían haber acechado a sus presas en el suelo. Volarían solo para ir a otros lugares de comida o a sus nidos. El Cathartornis parece haber estado muy bien adaptado a este estilo de vida. El Argentavis podría haber sido una excepción. Se cree que no era un cazador muy eficaz. En cambio, estaba bien adaptado para robar la comida de otros animales.
Como los teratornítidos no solo comían carroña, es posible que tuvieran la cabeza cubierta de plumas. Esto es diferente de los buitres, que suelen tener la cabeza sin plumas.
¿Cómo se reproducían?
Al igual que otras aves grandes, probablemente ponían solo uno o dos huevos. Los polluelos (crías) habrían sido cuidados por sus padres durante más de medio año. Tardarían varios años en crecer y ser adultos. En el caso del Argentavis, esto podría haber tardado hasta 12 años.
Especies de teratornítidos
Hasta ahora, se conocen seis especies de teratornítidos:
- Teratornis merriami: Es la especie más conocida. Se han encontrado más de cien ejemplares, la mayoría en Rancho La Brea (California, Estados Unidos). Medía unos 75 cm de altura. Su envergadura (la distancia de una punta del ala a la otra) se estima entre 3,5 y 3,8 metros. Pesaba alrededor de 15 kg, un poco más grande que los cóndores actuales. Se extinguió al final del Pleistoceno, hace unos 10.000 años. El nombre Teratornis viene del griego y significa "pájaro monstruo".
- Teratornis woodburnensis: Se encontró en Oregón (Estados Unidos) y vivió en el Pleistoceno superior.
- Aiolornis incredibilis (antes conocido como Teratornis incredibilis): Esta especie no es muy conocida. Se encontraron algunos huesos en Nevada y California (Estados Unidos). Son muy parecidos a los de T. merriami, pero son un 40% más grandes. Esto significa que podría haber pesado hasta 23 kg y tener una envergadura de unos 5,5 metros. Los fósiles encontrados datan de diferentes épocas, desde el Plioceno hasta el Pleistoceno tardío. Por eso, no se sabe si todos pertenecen a la misma especie.
- Cathartornis gracilis: Solo se conoce por un par de huesos de la pata encontrados en Rancho La Brea. Comparados con T. merriami, sus huesos son un poco más cortos y delgados. Esto indica que tenía un cuerpo más ligero.
- Argentavis magnificens: Se encontró un esqueleto parcial de esta enorme ave en la provincia de La Pampa, Argentina. Es el ave voladora más grande que haya existido. También es el teratornítido más antiguo encontrado en América del Sur, ya que data de finales del Mioceno, hace entre 6 y 8 millones de años. El primer descubrimiento incluyó partes del cráneo, un húmero (hueso del ala) incompleto y otros huesos del ala. Incluso las estimaciones más bajas calculan su envergadura en al menos 6 metros, y podría haber llegado hasta los 8 metros. Se estima que pesaba alrededor de 80 kg. Su peso y envergadura eran similares a los de los pterosaurios más grandes.
- Teratornis olsoni: Se encontró en Cuba y vivió en el Pleistoceno. Su clasificación exacta no está clara. Algunos científicos lo clasifican en un nuevo género llamado Oscaravis. También se han encontrado fósiles de teratornítidos en el suroeste de Ecuador. Sin embargo, el género Teratornis se encuentra principalmente en América del Norte.
- Taubatornis campbelli: Es el teratornítido más antiguo conocido. Se encontró en Brasil y data del Oligoceno.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Teratorn Facts for Kids