Teratornis para niños
Datos para niños Teratornis |
||
---|---|---|
Rango temporal: Pleistoceno | ||
![]() Esqueleto de T. merriami de los pozos de La Brea, California
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Cathartiformes | |
Familia: | Teratornithidae † | |
Género: | Teratornis † L. H. Miller, 1909 |
|
Especie tipo | ||
Teratornis merriami L. H. Miller, 1909 |
||
Especies | ||
|
||
Sinonimia | ||
Pleistogyps rex L. H. Miller, 1910 |
||
El Teratornis es un tipo de ave que ya no existe, perteneciente a la familia Teratornithidae. Fue un ave voladora muy grande que vivió en América del Norte. Tenía una envergadura (la distancia de una punta del ala a la otra) de entre 3.5 y 3.8 metros. Su altura se calcula en unos 75 centímetros y pesaba alrededor de 15 kilogramos.
Era más grande que el cóndor andino actual y casi el doble de pesado que el cóndor de California. Otra especie parecida, el Aiolornis incredibilis, era un 40% más grande y vivió antes. Antes se pensaba que eran la misma especie, pero ahora se sabe que Aiolornis es un tipo de ave diferente.
Contenido
¿Dónde se encontraron sus restos?
La especie más conocida de teratornítido es el T. merriami. Se han encontrado muchos fósiles y huesos de más de 100 aves en lugares como California, el sur de Nevada, Arizona y Florida. La mayoría de estos restos provienen del famoso Rancho La Brea en California.
Todos estos restos son de la época del Pleistoceno Inferior. Sin embargo, un esqueleto parcial hallado en Florida es del Pleistoceno superior. Los restos más recientes datan del final del Pleistoceno y el comienzo del Holoceno.
¿Cómo era el Teratornis?
Los huesos de los dedos del Teratornis estaban unidos, como en las aves modernas. Una parte de su dedo índice formaba una plataforma que le ayudaba a volar mejor. Esto le permitía planear con facilidad en corrientes de aire fuertes.
Sus patas eran parecidas a las de un cóndor andino, pero más fuertes. Sus garras podían usarse para arrancar trozos de sus presas, pero no para sujetarlas con fuerza como hacen las águilas. El Teratornis merriami podía despegar del suelo con solo un salto y unos pocos aleteos. Parece que estaba mejor adaptado para despegar desde lugares altos, como los cóndores, ya que sus patas eran algo pequeñas.
¿Cómo vivía el Teratornis?
Los Teratornis merriami vivían de forma similar a los cóndores de hoy. Sin embargo, su pico más grande sugiere que también cazaban activamente. Probablemente se comían presas pequeñas, como conejos, de un solo bocado. La carne de animales muertos (carroña) la comían como los buitres y cóndores.
Muchos huesos de Teratornis se encontraron en los pozos de alquitrán de La Brea. Se cree que estas aves, al igual que otros animales grandes del Pleistoceno, se acercaban a beber agua que se acumulaba sobre el alquitrán. Luego, quedaban atrapadas en la sustancia pegajosa.
Aunque ya existían buitres en esa época, se piensa que el Teratornis no competía directamente con ellos por la comida. Estudios de su cráneo y pico sugieren que los peces eran una parte importante de su dieta. Como sus patas y garras no eran tan fuertes como las de las águilas, es posible que cazara animales acuáticos de forma similar a las águilas pescadoras. Esto también explica por qué tantos ejemplares quedaron atrapados en el alquitrán.
¿Por qué desapareció el Teratornis?
El Teratornis probablemente desapareció debido a los cambios en el clima al final de la última edad de hielo. Estos cambios afectaron mucho el ambiente y la cantidad de presas disponibles. La caza por parte de los humanos y su creciente impacto en el hábitat también contribuyeron.
En general, la mayoría de los grandes animales terrestres desaparecieron. Los cambios en las lluvias también afectaron a los animales acuáticos. Aunque el Teratornis era un mejor cazador que el cóndor de California, era menos hábil que las águilas y los halcones. El cóndor, con una población más grande y una dieta más variada, logró sobrevivir. El Teratornis, en cambio, no lo hizo. Investigaciones recientes sugieren que el cóndor de California sobrevivió porque también podía comer mamíferos marinos muertos en la costa del Pacífico.
¿Cómo se relacionó con los humanos?
El T. merriami fue el ave voladora más grande que los humanos conocieron. Al principio, probablemente causaba asombro. Sin embargo, los huesos encontrados muestran que no era considerada un ave sagrada y que también era cazada. Además, era lo suficientemente grande y, quizás, atrevida como para intentar alimentarse de bebés humanos, aunque no de forma habitual.
Después de que la especie desapareció, su recuerdo pudo haber perdurado. Quizás sirvió de base para los mitos de las "aves del trueno" (thunderbirds). Siendo el ave voladora más grande que el ser humano había visto, es natural que con el tiempo se convirtiera en una criatura legendaria.
Véase también
En inglés: Teratornis Facts for Kids