Tequila (Jalisco) para niños
Datos para niños Tequila |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Plaza principal, parroquia de Santiago Apóstol, capilla del Antigua Hospital de Indios, campos agaveros, arcos de Tequila, andador José Cuervo y Centro Cultural Juan Beckmann Gallardo.
|
||
Lema: Alma • Laeta • Nobilis | ||
Coordenadas | 20°52′46″N 103°50′08″O / 20.879439444444, -103.83564666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
• Municipio | Tequila | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 15 de abril de 1530 | |
Superficie | ||
• Total | 8 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1201 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 31 115 hab. | |
• Densidad | 3889,38 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC−6) | |
Código postal | 46400−46404 | |
Clave Lada | 374 | |
Matrícula | 14 | |
Código INEGI | 140940001 | |
Sitio web oficial | ||
Tequila es una ciudad mexicana que se encuentra en el estado de Jalisco. Es la capital del municipio del mismo nombre. Está a unos 60 kilómetros de la ciudad de Guadalajara. El nombre de Tequila viene de la palabra náhuatl Tecuilan, que significa «lugar de tributos».
Tequila es conocido por ser el lugar donde se produce una bebida muy famosa, que lleva el mismo nombre de la ciudad. Por su importancia cultural y belleza, Tequila tiene el título de «Pueblo Mágico».
Los primeros habitantes de esta región fueron grupos indígenas como los chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. Al principio, el pueblo estaba en un lugar llamado Teochichán o Techinchán.
Contenido
- Historia de Tequila
- Tradiciones y Costumbres de Tequila
- Flora y Fauna de Tequila
- Geografía y Clima de Tequila
- Festividades y Leyendas de Tequila
- Gastronomía de Tequila
- Actividad Económica en Tequila
- Turismo en Tequila
- Personajes Famosos de Tequila
- Cronología de Tequila
- Patrimonio Mundial de la Humanidad
- Ciudades Hermanas de Tequila
- Véase también
Historia de Tequila
Los primeros habitantes de la zona de Tequila eran de las etnias chichimeca y otomí.
Fundación y primeros años
En 1530, la región pasó a formar parte de la Nueva Galicia gracias a Cristóbal de Oñate. Los habitantes locales intentaron defenderse, pero finalmente decidieron rendirse de forma pacífica.
El pueblo de Santiago de Tequila fue fundado el 15 de abril de 1530 por frailes franciscanos, liderados por fray Juan Calero. Para ello, trajeron a indígenas de otro lugar cercano.
A pesar de un inicio tranquilo, en 1541 hubo un levantamiento en varios pueblos, incluyendo Tequila. Durante este evento, algunos frailes, como fray Juan Calero, perdieron la vida.
Desarrollo y crecimiento
En octubre de 1600, Pedro Sánchez de Tagle creó la primera fábrica para procesar la planta de agave. Antes, la planta ya se usaba para hacer bebidas, pero sin este proceso especial. Así nació la primera fábrica de la bebida que hoy conocemos como Tequila.
A principios del siglo XIX, los gobernadores de la Nueva Galicia ayudaron a calmar un levantamiento en Tequila.
Después de que México logró su independencia, el 27 de marzo de 1824, Tequila fue nombrado capital de uno de los 26 departamentos de Jalisco. También recibió el título de villa.
Tradiciones y Costumbres de Tequila
Una tradición muy especial en Tequila es la "bendición" que ocurre cada noche a las nueve. El sacerdote sale del templo y da una bendición mientras suenan tres campanadas. En ese momento, todas las personas se ponen de pie, mirando hacia el templo, sin importar dónde estén. Incluso en las casas, la gente apaga la música o la televisión para recibir la bendición. Esto muestra lo importante que es la fe católica para los habitantes.
Antes de que comiencen las lluvias, es costumbre llevar en procesión al "Señor de los Rayos" por las afueras del pueblo. La gente pide que llueva sin tormentas fuertes para que sus cosechas sean buenas. Cuando recogen sus cosechas, los campesinos llevan al templo una planta de maíz con el mejor elote para dar gracias en una misa.
Otra costumbre son los días de San Juan y San Pedro, el 24 y 29 de junio. A estos días se les llama "los cantaritos". Las familias salen al campo a jugar con pequeños cantaritos de barro huecos, que tienen piedritas dentro y suenan como sonajas al romperse. Algunas muchachas visten de rojo, imitando a unos pequeños insectos rojos que viven en el campo.
Los lugares favoritos para estos paseos son la Loma de la Virgen, la Loma de la Santa Cruz de la Villa, el arroyo de Los Jarritos, el cerro de Tequila y las orillas de la carretera.
Después de las fiestas, la gente de Tequila acostumbra sentarse por las tardes fuera de sus casas para conversar con sus vecinos. En algunos barrios, adultos y niños juegan a "La Lotería" para divertirse. En estos momentos de convivencia, nacieron muchas de las anécdotas y leyendas del pueblo.
Flora y Fauna de Tequila
Flora
La flora típica de Tequila incluye árboles como:
- Pino (Pinus L)
- Roble (Quercus)
- Madroño (Arbutus unedo)
- Encino (Quercus)
- Mezquite (Prosopis)
- Guamúchil (Pithecellobium dulce)
- Huizache (Vachellia farnesiana)
También hay plantas como:
- Nopal (Opuntia ficus-indica)
- Pitahaya (Selenicereus undatus)
- Agave (Agave Angustifolia), muy importante para la región.
Y árboles frutales como:
- Plátano (Musa × paradisiaca)
- Mango (Mangifera indica)
- Limón (Citrus × limon)
- Ciruelo (Prunus domestica)
- Aguacate (Persea americana)
Fauna
En Tequila puedes encontrar animales como:
- Venado (Cervidae)
- Coyote (Canis latrans)
- Tejón (Meles meles)
- Lagartijo (Lacertilia)
- Zorra (Vulpes vulpes)
- Zorrillo (Mephitidae)
- Ardilla (Sciurus vulgaris)
- Armadillo (Dasypodidae)
- Conejo (Oryctolagus cuniculus)
- Mapache (Procyon)
Geografía y Clima de Tequila
Geología
Los suelos de Tequila se formaron en el período terciario. Están compuestos por rocas como caliza, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica.
Topografía
El municipio de Tequila tiene un relieve muy variado. Hay pocas zonas planas, excepto algunos valles pequeños. La altura cambia mucho: a orillas del río Santiago y Chico, la altura es de 700 metros sobre el nivel del mar. Al sur del municipio, se alcanzan hasta 2,900 metros. En la parte norte, las alturas son de 1,700 y 1,800 metros, y al este, en la Sierra de Balcones, hay alturas de 2,300 metros.
Clima
El clima de Tequila es semiseco, con inviernos y primaveras secos. La temperatura promedio anual es de 23.2 °C. La lluvia promedio anual es de 1,073.1 milímetros, concentrándose de junio a octubre. Los vientos suelen venir del noreste y sureste. En promedio, hay muy pocos días con heladas al año (0.4 días).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 34.0 | 37.0 | 39.0 | 40.0 | 41.0 | 41.0 | 36.0 | 35.0 | 36.0 | 35.0 | 35.0 | 34.0 | 41.0 |
Temp. máx. media (°C) | 27.5 | 29.4 | 31.3 | 34.4 | 35.9 | 34.1 | 30.8 | 30.8 | 30.2 | 30.3 | 29.2 | 27.9 | 31.1 |
Temp. media (°C) | 18.6 | 20.0 | 22.2 | 24.2 | 26.1 | 26.2 | 24.2 | 24.2 | 23.9 | 23.1 | 21.0 | 19.1 | 22.7 |
Temp. mín. media (°C) | 9.8 | 10.6 | 12.1 | 13.9 | 16.3 | 18.3 | 17.5 | 17.6 | 17.7 | 16.0 | 13.3 | 10.1 | 14.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | 1.0 | 3.0 | 4.0 | 9.0 | 10.0 | 13.0 | 12.0 | 1.0 | 12.0 | 7.0 | 5.0 | 1.0 | 1.0 |
Precipitación total (mm) | 22.0 | 12.3 | 7.9 | 1.8 | 22.9 | 155.0 | 253.3 | 199.9 | 160.1 | 49.7 | 11.6 | 9.7 | 906.2 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. |
La parte norte del municipio es más cálida y fría, pero con menos lluvia que el sur y el centro.
Suelos
Los suelos principales son de tipo luvisol crómico y órtico, y regosol eútrico. También se encuentra el feozem lúvico y litosol.
Festividades y Leyendas de Tequila
Festividades
La Feria Nacional del Tequila se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre. Durante esta feria, se corona a la reina y se presentan los principales productores de la bebida, mostrando cómo se elabora. También hay actividades como la charrería, desfiles con carros alegóricos, peleas de gallos, música de mariachi, y juegos artificiales y mecánicos.
Las fiestas patronales coinciden con la feria. El 8 de diciembre se celebra a Nuestra Señora de la Purísima Concepción, y el 12 de diciembre se honra con gran devoción a la Virgen de Guadalupe.
Leyendas
- Una leyenda cuenta el triste final de Fray Juan Calero. Se dice que este fraile fue al cerro de Tequila para hablar con los indígenas que se habían rebelado. Pero en lugar de escucharlo, le lanzaron flechas y piedras. Luego, los nativos lo despojaron de sus ropas y lo colgaron en un ídolo que adoraban.
- Otra leyenda muy conocida dice que en 1876, un ser misterioso apareció en las calles de Tequila montado a caballo, gritando “¡Ejecución! ¡Ejecución!”. Después de recorrer el pueblo, salió de la ciudad, que al instante se cubrió con una niebla muy densa. Al día siguiente, una enfermedad mortal, conocida como “paloma azul”, afectó a muchos habitantes.
- La leyenda de don Cenobio Sauza. Se cuenta que don Cenobio Sauza hizo un pacto para conseguir fortuna, con la condición de permanecer atado con cadenas en la cueva del diablo. Cuando necesitaba dinero, don Cenobio enviaba a un trabajador con mulas al cerro. Le indicaba que entrara a la cueva sin mirar a ningún lado, cargara las mulas y regresara de inmediato a la fábrica. Un día, un hombre no siguió la orden y miró, sorprendiéndose al ver a don Cenobio Sauza atado de pies y manos, con una apariencia transformada, con cuernos y cola. Al regresar, el hombre lo contó en el pueblo. La gente al saberlo, entendió que el dinero de Sauza tenía un origen inusual.
- Leyenda de Mayahuel. Entre las leyendas de Tequila, se dice que Huexicar protegía a una mujer que usaba el agave para curar enfermedades. Por eso, se cree que ella fue quien descubrió la bebida de agave. A esta mujer, cuyo nombre no se conoce, la llamaron Mayahuel.
Gastronomía de Tequila
Uno de los platillos más representativos de Tequila son las tostadas. Se suelen comer como plato fuerte o para cenar, y se encuentran en la mayoría de las "cenadurías", que son lugares tradicionales donde se sirven comidas típicas como tacos y pozole, generalmente por la noche.
La tostada especial de Tequila se llama "tostada raspada". Está hecha de maíz y tiene una textura fuerte y un poco áspera. Se cubre con una capa de frijoles molidos y sazonados con hierbas de la región. Encima se pone carne, como carne molida, lomo o pierna de cerdo adobados. Luego se añade lechuga, cebolla blanca curtida con limón y se baña con salsa de jitomate. Se puede acompañar con crema, salsa picante y queso rallado.
Actividad Económica en Tequila
La actividad económica más importante de Tequila es la producción de la famosa bebida que lleva su nombre. Desde hace mucho tiempo, la producción de esta bebida en la región es reconocida en todo el mundo. Algunos de los principales productores que se encuentran en la ciudad son:
- Tequila José Cuervo
- Tequila Destiladora Rubio
- Tequila Orendáin
- Tequila Sauza
- Tequila Tequileño
- Tequila Ópalo Azul
- Tierra de Agaves
- Tequilas Finos
- Tequila Viuda de Martínez
- Tequilera Santa Teresa
Además de la producción de esta bebida, la ciudad también cultiva plátano, mango y ciruela.
Artesanías de Tequila
En Tequila se elaboran diversas artesanías:
- Muebles hechos con el tallo del agave, llamado quiote.
- Esculturas talladas en piedra obsidiana arcoíris.
- Tallado de piedra laboreña.
- Papel hecho con fibra de agave.
- Muebles creados a partir de barricas (barriles de madera).
También se hacen "castañas" o barrilitos de roble, decorados con figuras de agave. Se elaboran ánforas cubiertas con piel de cerdo, con frases típicas. Ambos productos se pueden llenar con la bebida tradicional de la región. Además, se producen artículos de barro como jarros, cazuelas, comales y cántaros. Hay talleres donde se fabrican huaraches (sandalias).
Recientemente, se ha organizado un taller de talabartería (trabajo con cuero) donde se bordan cinturones, diademas, broches y adornos con "pita", una fibra que se saca de la planta de candelilla. También hay un taller para tallar la piedra de obsidiana, de donde se hacen figuras decorativas. Esta roca se extrae de las faldas del cerro de Tequila.
Turismo en Tequila
La Cascada Los Azules es un lugar hermoso dentro del municipio de Tequila, Jalisco. Es un sitio espectacular donde corre el río que nace de manantiales.
Puedes visitar el Pueblo Mágico de Tequila haciendo un tour desde Guadalajara, ya que está a solo 60 km de distancia de la capital del estado.
Personajes Famosos de Tequila
- Cenobio Sauza - Empresario que fundó Tequila Sauza y fue el primero en exportar la bebida a Estados Unidos.
- Manuel Rojas - Patriota que sacrificó a sus hijos por la causa de la independencia.
- Leopoldo Leal Oliva - Participó en la Revolución.
- Cleofas Mota - Participó en la Revolución.
- José Antonio Gómez Cuervo - Fue Gobernador del Estado en dos periodos (1867-1868 y 1870-1871).
- José Manuel Martínez Aguirre - Fue Diputado federal.
- David Gutiérrez Allende - Fue Gobernador del Estado en 1911.
- Sebastián Allende Rodríguez - Escritor.
- Manuel Álvarez Rentería «Maciste» - Guitarrista, cantante y compositor.
- Víctor Prieto Llamas - Fue Gobernador interino del Estado en 1943.
- Eyra Reza - Directora de la Banda del Estado.
- Miranda Duarte - Abogada, escritora y profesora universitaria.
- Matilde Sánchez Elías «La Torcacita» - Cantante de Música Ranchera.
- Sebastián Allende Rojas - Fue Gobernador del Estado en el periodo 1932-1935.
- Nicolás Sanzana - Rompió un récord de consumo de la bebida en un bar.
Cronología de Tequila
- 1530: El 15 de abril, los frailes franciscanos, liderados por Fray Juan Calero, fundan la Villa de Santiago de Tequila.
- 1541: El virrey Antonio de Mendoza estuvo en Tequila de octubre a diciembre para calmar un levantamiento indígena.
- 1600: Don Pedro Sánchez de Tagle instala la primera fábrica de la bebida de agave.
- 1655: La autoridad del pueblo organiza una corrida de toros en honor a la Virgen María, que se convierte en la patrona de Tequila.
- 1663: Se ordenan ceremonias fúnebres por la muerte del rey de España, Felipe IV.
- 1703: Después de una epidemia, se crea una asociación para recaudar fondos y construir un hospital.
- 1724: Tropas españolas pasan por Nayarit para pacificar a los indígenas coras.
- 1770: El gobierno establece escuelas para enseñar español y así reducir el uso de dialectos indígenas.
- 1772: El 6 de febrero, bandoleros toman la plaza principal de Tequila y luego huyen.
- 1786: El Dr. León Gama era el único profesional en el pueblo. Ese año hubo una epidemia por la mala alimentación.
- 1792: El 20 de abril, llega a Tequila un comisionado para organizar el territorio de la Nueva Galicia.
- 1810: El 29 de noviembre, el líder insurgente Rafael Pérez llega con 200 hombres y toma la plaza, convirtiendo a Tequila en un cuartel general.
- 1824: El 27 de marzo, Tequila se convierte en villa y capital de un departamento.
- 1863: Un grupo de vecinos se une a Ramón Corona para luchar contra los franceses.
- 1873: El 24 de enero, el jefe político Sixto Gorjón y sus hombres son derrotados por las fuerzas de Manuel Lozada.
- 1874: El 9 de enero, Tequila es elevada a la categoría de ciudad por el buen comportamiento de sus ciudadanos en los eventos de 1873.
- 1910: Cleofás Mota y Leopoldo Leal se levantan en armas apoyando a Francisco I. Madero.
- 2001: Se funda el Instituto Tecnológico Superior de Tequila.
Patrimonio Mundial de la Humanidad
- El 12 de julio de 2006, la región mexicana donde se produce la bebida de agave fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Se le conoce como Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila.
- Esta zona, que abarca 34,658 hectáreas entre el Volcán Tequila (incluyendo Guachimontones) y el cañón del Río Grande, fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial.
- La UNESCO destacó los "vastos paisajes de agaves azules", que son las plantas usadas para producir la bebida. También resaltó las "antiguas instalaciones industriales de Tequila". Mencionó que esta planta se ha usado desde el siglo XVI para la bebida y desde hace al menos dos mil años para hacer otras bebidas y textiles.
Ciudades Hermanas de Tequila
La ciudad de Tequila tiene acuerdos de hermandad con otras ciudades alrededor del mundo:
Mascota, México (2014).
Jerez de la Frontera, España (1982).
Cathedral City, Estados Unidos (1998).
Martel, Francia (2002).
Jelenia Góra, Polonia (2003).
Pisco, Perú (2005).
Bollullos de la Mitación, España (2006)
Jalpan de Serra, México (2009).
Cancún, México (2012).
Chimbarongo, Chile (2013).
Ciudad Juárez, México (2013).
Lagos de Moreno, México (2014).
Mazamitla, México (2014).
Tapalpa, México (2014).
San Sebastián del Oeste, México (2014).
La Araucanía Padre Las Casas (2014)
Véase también
En inglés: Tequila, Jalisco Facts for Kids