robot de la enciclopedia para niños

Temporada de huracanes del Pacífico de 2006 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Temporada de huracanes del Pacífico de 2006
2006 Pacific hurricane season summary map.png
Límites de temporada
Primer ciclón formado Aletta
27 de mayo de 2006
Último ciclón disipado Sergio
20 de noviembre de 2006
Ciclón tropical más fuerte
Nombre Ioke
Vientos máximos 260 km/h (160 mph)
(durante 1 minuto)
Presión más baja 915 mbar (hPa; 27.02 inHg)
Estadísticas de la temporada
Depresiones 25
Tormentas 19
Huracanes 11
Huracanes mayores
(Categoría 3+)
6
Víctimas mortales 15 totales
Daños totales $355 millones
(estimación, 2006)
ACE total 155.81 (unidades)
Temporadas del océano Pacífico
2004 2005 2006 2007 2008

La temporada de huracanes del Pacífico de 2006 fue un período muy activo para la formación de ciclones tropicales en el Océano Pacífico. Esta temporada fue la más activa desde 1997. Se formaron 19 tormentas con nombre, 11 huracanes y 6 huracanes mayores.

La temporada comenzó oficialmente el 15 de mayo en el Pacífico oriental y el 1 de junio en el Pacífico central. Ambas finalizaron el 30 de noviembre. Estas fechas marcan el período en que la mayoría de los ciclones tropicales se forman en el Océano Pacífico. Sin embargo, estas tormentas pueden aparecer en cualquier momento del año.

La primera tormenta, Aletta, se formó el 27 de mayo cerca de la costa de México. Julio fue un mes con mucha actividad, con cinco tormentas, incluyendo el huracán Daniel, la segunda tormenta más fuerte. En agosto, se formaron los huracanes Ioke y John, junto con otras cuatro tormentas. Septiembre fue más tranquilo, con el huracán Lane como una de las dos tormentas.

En octubre, se desarrollaron tres tormentas, incluyendo el huracán Paul. Noviembre tuvo dos tormentas, lo cual fue inusual. El huracán Ioke fue el más fuerte, alcanzando la categoría 5. Pasó cerca del Atolón Johnston y la Isla Wake, causando grandes afectaciones, pero sin pérdidas de vidas. El huracán John fue el más impactante, con seis personas que perdieron la vida en la península de Baja California. El huracán Lane fue el más costoso, con afectaciones estimadas en 203 millones de dólares en el suroeste de México.

¿Cómo se pronostican las temporadas de huracanes?

Las agencias como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) publican pronósticos para las temporadas de huracanes. En 2006, se esperaba que la temporada del Pacífico fuera menos activa de lo normal. Esto se debía a un ciclo que comenzó en 1995, que generalmente aumentaba la cizalladura del viento (cambios en la velocidad y dirección del viento) en la región.

El 15 de mayo, la temporada de huracanes comenzó en el Pacífico Oriental (al este de 140°O). El 1 de junio, empezó en el Pacífico Central (entre 140°O y la línea internacional de cambio de fecha). Los pronósticos se basaron en que las condiciones de El Niño-Oscilación del Sur serían neutrales.

La NOAA predijo entre 12 y 16 tormentas con nombre para el Pacífico oriental. De estas, se esperaba que 6 a 8 se convirtieran en huracanes, y 1 a 3 en huracanes mayores.

Resumen de la temporada de huracanes de 2006

Huracán Sergio (2006) Huracán Paul (2006) Tormenta tropical Norman (2006) Huracán Lane (2006) Huracán John (2006) Huracán Ileana (2006) Huracán Ioke Huracán Hector (2006) Tormenta tropical Emilia (2006) Huracán Daniel (2006) Huracán Carlotta (2006) Huracán Bud (2006) Tormenta tropical Aletta (2006) Escala de huracanes de Saffir-Simpson

En total, la temporada de 2006 tuvo 19 tormentas con nombre, 11 huracanes y 6 huracanes mayores. La temporada oficial fue del 15 de mayo al 30 de noviembre de 2006.

Fue inusual que no se formaran tormentas tropicales en junio. Esto solo había ocurrido tres veces antes desde 1966.

En octubre, un ciclón extratropical (un tipo de tormenta que se forma fuera de los trópicos) se fortaleció en el Pacífico central. Se movió sobre aguas cálidas y desarrolló características de tormenta tropical, pero no fue nombrado oficialmente.

Después de un junio tranquilo, la actividad aumentó en julio con cinco tormentas, incluyendo el huracán Daniel. En agosto, se formaron los huracanes Ioke y John, además de otras cuatro tormentas. Septiembre fue más calmado, con el huracán Lane como una de las dos tormentas.

Las condiciones de El Niño se establecieron en el Pacífico, lo que suele aumentar la actividad de huracanes. Octubre tuvo tres tormentas, incluyendo el huracán Paul. Noviembre de 2006 fue el mes de noviembre más activo registrado en cuanto a la Energía Ciclónica Acumulada (ACE).

México fue afectado por cuatro ciclones tropicales en 2006, todos en la costa del Pacífico. Uno de ellos impactó la península de Baja California. El índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE) para la temporada de 2006 fue de 157 unidades.

Ciclones tropicales destacados

Aquí te presentamos algunos de los ciclones tropicales más importantes de la temporada de 2006:

Tormenta tropical Aletta

Aletta
Tormenta tropical  (EHSS)
Tropical Storm Aletta (2006).jpg
Aletta 2006 track.png
Historia meteorológica
Formado 27 de mayo
Disipado 30 de mayo
Vientos máximos 75 km/h (45 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1002 mbar (hPa)

Aletta se formó el 27 de mayo a unos 305 km al sur de Acapulco, México. Al principio, los vientos fuertes dificultaron su desarrollo. Sin embargo, el sistema se organizó y se convirtió en tormenta tropical ese mismo día.

Alcanzó vientos máximos de 75 km/h. Luego, debido a los vientos fuertes y el aire seco, se debilitó y se disipó el 31 de mayo.

El gobierno mexicano emitió alertas para la costa. Aletta causó lluvias moderadas en México, con más de 100 mm en algunos lugares. Los vientos derribaron árboles y causaron afectaciones menores en edificios. Un barco con nueve personas fue rescatado cerca de Zihuatanejo. No se reportaron pérdidas de vidas.

Depresión tropical Dos-E

Dos-E
Depresión tropical  (EHSS)
Tropical Depression Two-E (2006).PNG
Two-E 2006 track.png
Historia meteorológica
Formado 3 de junio
Disipado 5 de junio
Vientos máximos 55 km/h (35 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1005 mbar (hPa)

La depresión tropical Dos-E se formó el 3 de junio cerca de la costa de México. Se movió hacia el noreste, pero los vientos fuertes y la cercanía a la tierra impidieron que se fortaleciera. Se disipó el 5 de junio.

El gobierno de México emitió una alerta de tormenta tropical. Se advirtió sobre lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos de tierra en varios estados. Se prepararon 21 refugios. La depresión causó lluvias muy fuertes, con casi 500 mm en Acapulco. Esto provocó inundaciones en unas 40 casas y obligó a 72 personas a dejar sus hogares. Las inundaciones también bloquearon carreteras y causaron cortes de energía. No se reportaron pérdidas de vidas.

Huracán Bud

Bud
Huracán categoría 3  (EHSS)
Hurricane bud 2006.jpg
Bud 2006 track.png
Duración 11 de julio-16 de julio
Vientos máximos 205 km/h (125 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 953 mbar (hPa)

El huracán Bud se formó el 11 de julio al sur de Manzanillo, México. Se fortaleció rápidamente y se convirtió en huracán el 12 de julio. Alcanzó su máxima intensidad como huracán de categoría 3 el 13 de julio, con vientos de 205 km/h.

Luego, se encontró con aguas más frías y vientos fuertes, lo que lo debilitó rápidamente. El 14 de julio, volvió a ser una tormenta tropical y se disipó el 16 de julio.

Bud no tocó tierra ni causó afectaciones importantes. Sus restos llevaron lluvias ligeras a las islas de Hawái el 19 de julio.

Huracán Carlotta

Carlotta
Huracán categoría 1  (EHSS)
Hurricane carlotta 2006.jpg
Carlotta 2006 track.png
Duración 12 de julio-16 de julio
Vientos máximos 140 km/h (85 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 981 mbar (hPa)

Carlotta se formó el 12 de julio al sur de Zihuatanejo, México. Se movió rápidamente hacia el oeste-noroeste y se convirtió en huracán el 13 de julio, con vientos de 140 km/h.

Se esperaba que se fortaleciera más, pero los vientos fuertes del huracán Bud la debilitaron. Carlotta se debilitó a tormenta tropical, luego se fortaleció brevemente a huracán, y finalmente se disipó el 17 de julio. No causó afectaciones significativas en tierra.

Huracán Daniel

Daniel
Huracán categoría 4  (EHSS)
Hurricane daniel 2006.jpg
Daniel 2006 track.png
Duración 16 de julio-26 de julio
Vientos máximos 240 km/h (150 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 933 mbar (hPa)

El huracán Daniel se formó el 16 de julio al suroeste de Manzanillo, Colima. Se fortaleció rápidamente gracias a las aguas cálidas y los vientos suaves. Se convirtió en huracán el 18 de julio.

Daniel se hizo muy fuerte, alcanzando la categoría 4 el 20 de julio. El 22 de julio, alcanzó su máxima intensidad con vientos de 240 km/h. Luego, se debilitó al pasar por aguas más frías y con vientos más fuertes. Se disipó el 27 de julio cerca de Hawái.

Daniel no tocó tierra y no causó afectaciones.

Tormenta tropical Emilia

Emilia
TT Tormenta tropical  (EHSS)
TS Emilia 2006.jpg
Emilia 2006 track.png
Duración 21 de julio-28 de julio
Vientos máximos 100 km/h (65 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 990 mbar (hPa)

Emilia se formó el 21 de julio cerca de Acapulco. Se movió hacia el noroeste y alcanzó la fuerza de tormenta tropical el 22 de julio, con vientos de 105 km/h. Pasó cerca de la península de Baja California el 26 de julio.

Se debilitó al entrar en aguas más frías y se disipó el 31 de julio.

Emilia causó vientos fuertes y lluvias en el suroeste de México y la península de Baja California. Las lluvias provocaron pequeñas inundaciones y los vientos afectaron edificios y líneas eléctricas. La humedad de Emilia llegó al suroeste de los Estados Unidos, causando tormentas y lluvias en Arizona y California, lo que ayudó a controlar un incendio forestal.

Tormenta tropical Fabio

Fabio
TT Tormenta tropical  (EHSS)
Tropical Storm Fabio 2006.jpg
Fabio 2006 track.png
Duración 31 de julio-3 de agosto
Vientos máximos 85 km/h (50 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 1000 mbar (hPa)

Fabio se formó el 31 de julio al suroeste de la península de Baja California. Alcanzó vientos máximos de 85 km/h el 1 de agosto. Luego, se debilitó debido a los vientos fuertes y el aire seco, disipándose el 3 de agosto.

Aunque Fabio no tocó tierra, sus restos llevaron lluvias intensas a Hawái. En Kauai, cayeron más de 380 mm de lluvia en 24 horas, lo que causó inundaciones y el cierre de una autopista. En Oahu, las lluvias atraparon a 24 excursionistas, quienes necesitaron ser rescatados en helicóptero.

Tormenta tropical Gilma

Gilma
TT Tormenta tropical  (EHSS)
TS Gilma 2006.jpg
Gilma 2006 track.png
Duración 1 de agosto-3 de agosto
Vientos máximos 65 km/h (40 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 1004 mbar (hPa)

Gilma se formó el 1 de agosto al suroeste de Acapulco, México. A pesar de los vientos fuertes en la zona, se convirtió en tormenta tropical ese mismo día. Sin embargo, los vientos impidieron que se fortaleciera más. Gilma se debilitó y se disipó el 4 de agosto. No causó afectaciones.

Huracán Héctor

Héctor
Huracán categoría 2  (EHSS)
Hurricane hector 2006.jpg
Hector 2006 track.png
Duración 15 de agosto-23 de agosto
Vientos máximos 175 km/h (110 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 966 mbar (hPa)

Héctor se formó el 15 de agosto al sur-suroeste de la península de Baja California. Se fortaleció rápidamente, convirtiéndose en tormenta tropical el 16 de agosto y en huracán el 17 de agosto. Alcanzó su máxima intensidad como huracán de categoría 2 el 18 de agosto, con vientos de 175 km/h.

Luego, se encontró con aguas más frías y vientos fuertes, lo que lo debilitó a tormenta tropical el 20 de agosto. Se disipó el 24 de agosto al este de Hawái. No causó afectaciones.

Huracán Ioke

Ioke
Huracán categoría 5  (EHSS)
Ioke 2006-08-25 0100Z.jpg
Ioke 2006 track.png
Duración 20 de agosto-27 de agosto
(cruzó el meridiano 180°)
Vientos máximos 260 km/h (160 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 915 mbar (hPa)

Ioke se formó el 20 de agosto al sur de Honolulú, Hawái. Se fortaleció muy rápido, convirtiéndose en huracán solo 24 horas después de su formación. Alcanzó vientos de 217 km/h el 22 de agosto.

El 25 de agosto, Ioke se convirtió en un huracán de categoría 5, la máxima categoría, con vientos de 260 km/h. Mantuvo esta fuerza por 18 horas. Luego, cruzó la línea internacional de cambio de fecha y se convirtió en un tifón.

Ioke pasó cerca del atolón Johnston y la Isla Wake, causando afectaciones significativas, pero sin pérdidas de vidas.

Huracán Ileana

Ileana
Huracán categoría 3  (EHSS)
Hurricane Ileana 23 aug 2006 1750Z.jpg
Ileana 2006 track.png
Duración 21 de agosto de 2006-27 de agosto de 2006
Vientos máximos 205 km/h (125 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 955 mbar (hPa)

Ileana se formó el 21 de agosto al sur-suroeste de Acapulco, México. Se fortaleció rápidamente y se convirtió en huracán el 22 de agosto. El 23 de agosto, alcanzó su máxima intensidad como huracán de categoría 3, con vientos de 195 km/h.

Luego, se debilitó al pasar por aguas más frías y se disipó el 29 de agosto.

Ileana no tuvo un impacto directo en tierra. Pasó cerca de la deshabitada Isla Socorro. Causó lluvias fuertes en la costa mexicana, provocando inundaciones. Las olas altas de Ileana llegaron a la costa, y una persona perdió la vida mientras practicaba surf cerca de Cabo San Lucas.

Huracán John

John
Huracán categoría 4  (EHSS)
Hurricane John Aug 31 2006.jpg
John 2006 track.png
Duración 28 de agosto-4 de septiembre
Vientos máximos 215 km/h (130 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 948 mbar (hPa)

John se formó el 28 de agosto al sur-suroeste de Guatemala. Se fortaleció rápidamente y se convirtió en huracán el 29 de agosto. Alcanzó la categoría 4 el 30 de agosto, con vientos de 260 km/h, cerca de Acapulco.

El 1 de septiembre, John tocó tierra en Cabo del Este, Baja California Sur, con vientos de 180 km/h. Luego, se debilitó a tormenta tropical y finalmente se disipó el 4 de septiembre.

John fue la tormenta más impactante de la temporada, con cinco personas que perdieron la vida. Causó afectaciones significativas en la península de Baja California.

Huracán Kristy

Kristy
Huracán categoría 1  (EHSS)
12E Hurricane Kristy 2006.jpg
Kristy 2006 track.png
Duración 30 de agosto-8 de septiembre
Vientos máximos 130 km/h (80 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 985 mbar (hPa)

Kristy se formó el 30 de agosto al suroeste de la península de Baja California. Se fortaleció a tormenta tropical y luego a huracán el 31 de agosto, con vientos de 130 km/h.

Sin embargo, los vientos fuertes del huracán John y las aguas más frías la debilitaron. Kristy se debilitó a tormenta tropical el 1 de septiembre y se disipó el 8 de septiembre. No causó afectaciones.

Huracán Lane

Lane
Huracán categoría 3  (EHSS)
Hurricane Lane 16 sept 2006 aqua.jpg
Lane 2006 track.png
Duración 13 de septiembre de 2006-17 de septiembre de 2006
Vientos máximos 205 km/h (125 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 952 mbar (hPa)

Lane se formó el 13 de septiembre al noroeste de México. Se fortaleció rápidamente y se convirtió en huracán el 15 de septiembre. Alcanzó la categoría 3 el 16 de septiembre, con vientos de 205 km/h.

Lane tocó tierra en una zona poco poblada de Sinaloa, México, el 16 de septiembre. Fue uno de los huracanes más intensos en tocar tierra en México en años.

La combinación del terreno montañoso y los vientos fuertes hicieron que Lane se debilitara rápidamente y se disipara el 17 de septiembre. Los restos de Lane llevaron lluvias a Texas, Estados Unidos. Lane causó afectaciones por 203 millones de dólares y cuatro personas perdieron la vida.

Tormenta tropical Miriam

Miriam
TT Tormenta tropical  (EHSS)
Miriam06.jpg
Miriam 2006 track.png
Duración 16-18 de septiembre
Vientos máximos 75 km/h (45 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 999 mbar (hPa; 29.50 inHg)

Miriam se formó el 16 de septiembre al suroeste de Cabo San Lucas, México. Se convirtió en tormenta tropical con vientos de 75 km/h.

Sin embargo, los vientos fuertes y las bajas temperaturas del mar la debilitaron rápidamente. Miriam se disipó el 18 de septiembre. No se reportaron afectaciones ni pérdidas de vidas.

Depresión tropical Dos-C

Dos-C
DT Depresión tropical  (EHSS)
02C TERRA MODIS 30 kt 2006.jpg
2-C 2006 track.png
Duración 19-20 de septiembre
Vientos máximos 55 km/h (35 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1007 mbar (hPa; 29.74 inHg)

La depresión tropical Dos-C se formó el 19 de septiembre. Aunque al principio se pensó que se fortalecería, los vientos fuertes hicieron que se debilitara. Se disipó el 20 de septiembre sin alcanzar la fuerza de tormenta tropical.

Depresión tropical Tres-C

Tres-C
DT Depresión tropical  (EHSS)
TD 03C 2006 NRL.jpg
3-C 2006 track.png
Duración 26-27 de septiembre
Vientos máximos 55 km/h (35 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1005 mbar (hPa; 29.67 inHg)

La depresión tropical Tres-C se formó el 26 de septiembre. Los vientos fuertes impidieron su desarrollo, y se disipó el 27 de septiembre.

Tormenta tropical Norman

Norman
TT Tormenta tropical  (EHSS)
TS Norman 09 oct 2006 1849Z.jpg
Norman 2006 track.png
Duración 9-15 de octubre
Vientos máximos 85 km/h (50 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1000 mbar (hPa; 29.53 inHg)

Norman se formó el 9 de octubre al suroeste de la península de Baja California. Se convirtió en tormenta tropical con vientos de 85 km/h el 10 de octubre.

Luego, los vientos fuertes y el aire seco la debilitaron. Norman se disipó el 11 de octubre. Sus restos se fusionaron con otra perturbación tropical y se reformaron brevemente como depresión tropical el 15 de octubre, antes de disiparse cerca de la costa de Manzanillo, Colima.

Tormenta tropical Olivia

Olivia
TT Tormenta tropical  (EHSS)
TS Olivia 09 oct 2006 2155Z.jpg
Olivia 2006 track.png
Duración 9-12 de octubre
Vientos máximos 75 km/h (45 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1000 mbar (hPa; 29.53 inHg)

Olivia se formó el 9 de octubre al oeste-suroeste de la península de Baja California. Se convirtió en tormenta tropical con vientos de 75 km/h.

Los vientos fuertes limitaron su desarrollo. Olivia se debilitó y se disipó el 13 de octubre. Sus restos fueron absorbidos por los de la tormenta tropical Norman. Olivia nunca tocó tierra.

Depresión tropical Cuatro-C

Cuatro-C
DT Depresión tropical  (EHSS)
TD 4C 13 oct 2006 2143Z.jpg
4-C 2006 track.png
Duración 13-14 de octubre
Vientos máximos 55 km/h (35 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1007 mbar (hPa; 29.74 inHg)

La depresión tropical Cuatro-C se formó el 13 de octubre al suroeste de Honolulú, Hawái. Se movió hacia el este, lo cual es inusual.

Los vientos fuertes hicieron que se disipara rápidamente el 14 de octubre. Sus restos contribuyeron a lluvias intensas e inundaciones en la isla de Hawái el 17 de octubre, coincidiendo con un terremoto.

Huracán Paul

Paul
Huracán categoría 2  (EHSS)
Hurricane Paul 23 oct 2006 2030Z.jpg
Paul 2006 track.png
Duración 21-26 de octubre
Vientos máximos 165 km/h (105 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 970 mbar (hPa; 28.65 inHg)

Paul se formó el 21 de octubre al sur-suroeste de Manzanillo. Se convirtió en tormenta tropical seis horas después y en huracán el 23 de octubre.

Alcanzó su máxima intensidad como huracán de categoría 2 el 23 de octubre, con vientos de 165 km/h. Luego, los vientos fuertes y el aire seco lo debilitaron a tormenta tropical el 24 de octubre.

Paul tocó tierra cerca de Isla Altamura, Sinaloa, el 26 de octubre, ya como depresión tropical. Se disipó horas después.

Depresión tropical Dieciocho-E

Dieciocho-E
DT Depresión tropical  (EHSS)
TD 18E 26 oct 2006 1755Z.jpg
18-E 2006 track.png
Duración 26-27 de octubre
Vientos máximos 55 km/h (35 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1007 mbar (hPa; 29.74 inHg)

La depresión tropical Dieciocho-E se formó el 26 de octubre al sur de Manzanillo. Se esperaba que se fortaleciera, pero la intrusión de aire seco la debilitó. Se disipó el 28 de octubre.

Tormenta tropical Rosa

Rosa
TT Tormenta tropical  (EHSS)
TS Rosa 09 nov 2006 1800Z.jpg
Rosa 2006 track.png
Duración 8-10 de noviembre
Vientos máximos 65 km/h (40 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1002 mbar (hPa; 29.59 inHg)

Rosa se formó el 8 de noviembre al sur de Manzanillo, Colima. Se convirtió en tormenta tropical el 9 de noviembre, con vientos de 65 km/h.

Sin embargo, los vientos fuertes impidieron que se fortaleciera más. Rosa se debilitó a depresión tropical el 10 de noviembre y se disipó ese mismo día. Fue la primera tormenta tropical en noviembre en esta cuenca desde el año 2000. No se reportaron afectaciones.

Depresión tropical Veinte-E

Veinte-E
DT Depresión tropical  (EHSS)
TD 20E 11 nov 2006 1755Z.jpg
20-E 2006 track.png
Duración 11 de noviembre-
Vientos máximos 55 km/h (35 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 1007 mbar (hPa; 29.74 inHg)

La depresión tropical Veinte-E se formó el 11 de noviembre al suroeste de Manzanillo. Se esperaba que se fortaleciera, pero su circulación se alargó y se disipó ese mismo día.

Huracán Sergio

Sergio
Huracán categoría 2  (EHSS)
Hurricane Sergio 15 nov 2006 1725Z.jpg
Sergio 2006 track.png
Duración 13-20 de noviembre
Vientos máximos 175 km/h (110 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 965 mbar (hPa; 28.50 inHg)

Sergio se formó el 13 de noviembre al sur de Manzanillo, México. Se fortaleció a tormenta tropical el 14 de noviembre y a huracán el 15 de noviembre. Alcanzó vientos máximos de 175 km/h.

Luego, los vientos fuertes lo debilitaron a tormenta tropical el 17 de noviembre. Se disipó el 20 de noviembre al suroeste de Manzanillo.

No se emitieron alertas importantes por Sergio. Sus bandas de lluvia externas causaron lluvias ligeras en la costa mexicana.

Otras tormentas notables

El 28 de octubre, un ciclón extratropical se formó en el noreste del Océano Pacífico. Se fortaleció y adquirió características tropicales, incluyendo un ojo. Alcanzó su máxima intensidad el 1 de noviembre antes de debilitarse y disiparse el 4 de noviembre cerca de Oregón. Este sistema fue conocido como la tormenta tropical 91C. Su naturaleza exacta aún es debatida por los meteorólogos. Como no estaba en el área de responsabilidad de los centros de huracanes, no se le dio un nombre oficial.

Estadísticas de la temporada

Esta tabla muestra un resumen de los sistemas tropicales de la temporada de 2006. Incluye su duración, nombres, vientos máximos, presión mínima, y la Energía Ciclónica Acumulada (ACE). También se mencionan las afectaciones y las pérdidas de vidas. Las cifras de afectaciones están en dólares de 2006.

Escala de Saffir-Simpson
DT TT 1 2 3 4 5
Temporada de huracanes en el Pacífico de 2006
Nombre Fechas activo Categoría de tormenta
en intensidad máxima
Vientos
máx. (km/h)
Presión
min (hPa)
ACE Áreas afectadas Daños
(en millones USD)
Muertos
Lugar Fecha Vientos (km/h)
Aletta 27 – 30 de mayo Tormenta tropical 75 (45) 1002 1.13 Ninguno N/A 0
Dos-E 3 – 5 de junio Depresión tropical 55 (35) 1005 0 Ninguno N/A 0
Bud 11 – 16 de julio Huracán categoría 3 205 (125) 953 8.98 Ninguno N/A 0
Carlotta 12 – 16 de julio Huracán categoría 1 140 (85) 981 6.03 Ninguno N/A 0
Daniel 16 – 26 de julio Huracán categoría 4 240 (150) 933 29.575 Ninguno N/A 0
Emilia 21 – 28 de julio Tormenta tropical 100 (65) 990 4.5750 Ninguno N/A 0
Fabio 31 de julio – 3 de agosto Tormenta tropical 85 (50) 1000 1.3375 Ninguno N/A 0
Gilma 1 – 3 de agosto Tormenta tropical 65 (40) 1004 0.3675 Ninguno N/A 0
Héctor 15 – 23 de agosto Huracán categoría 2 175 (110) 966 11.9675 Ninguno N/A 0
Ioke 20 – 27 de agosto Huracán categoría 5 260 (160) 915 34.2125 Ninguno $88 millones 0
Ileana 21 – 27 de agosto Huracán categoría 3 205 (125) 955 12.07 Ninguno N/A 1
John 28 de agosto – 4 de septiembre Huracán categoría 4 215 (130) 948 18.2575 Cabo del Este, Baja California Sur 1 de septiembre 175 (110) $60.9 millones 5
Kristy 30 de agosto – 8 de septiembre Huracán categoría 1 130 (80) 985 4.7450 Ninguno N/A 0
Lane 13 – 17 de septiembre Huracán categoría 3 205 (125) 952 6.7975 El Dorado, Sinaloa 16 de septiembre 205 (125) $203 millones 4
Totales de la temporada
25 ciclones 27 de mayo – 20 de noviembre   260 (160) 915 156.9875 ' $355.1 millones 15

Nombres de los ciclones tropicales

Los nombres de las tormentas tropicales y huracanes se eligen de listas preestablecidas. Para el Pacífico, hay listas que se usan cada seis años. Los nombres que se usaron en 2006 fueron:

  • Rosa
  • Sergio
  • Tara (sin usar)
  • Vicente (sin usar)
  • Willa (sin usar)
  • Xavier (sin usar)
  • Yolanda (sin usar)
  • Zeke (sin usar)

Para las tormentas que se forman en el Pacífico Central, se usan otras listas. El nombre Ioke fue el único usado de esa lista en 2006.

  • Ioke
  • Kika (sin usar)
  • Lana (sin usar)
  • Maka (sin usar)
  • Neki (sin usar)
  • Omeka (sin usar)

Nombres que no se usarán más

Algunos nombres de huracanes se "retiran" si la tormenta fue muy destructiva o causó muchas pérdidas de vidas. Esto se hace para evitar usar el nombre de una tormenta que trajo mucha tristeza.

El 24 de mayo de 2007, el nombre Ioke fue retirado de la lista del Pacífico Central por la Organización Meteorológica Mundial. Será reemplazado por Iopa. Se pidió que el nombre Daniel también fuera retirado, pero la solicitud fue rechazada.

¿Qué es la Energía Ciclónica Acumulada (ACE)?

La Energía Ciclónica Acumulada (ACE, por sus siglas en inglés) es una forma de medir la actividad de una temporada de huracanes. Se calcula multiplicando la fuerza de una tormenta por el tiempo que duró. Las tormentas más fuertes y duraderas tienen un ACE más alto. Solo se calcula para sistemas tropicales con vientos de al menos 63 km/h (fuerza de tormenta tropical).

ACE (104kt²) (Fuente) — Ciclón tropical:
1 34.20 Ioke 2 27.3225 (2.2525) Daniel
3 18.30 (0) John 4 12.10 (0) Ileana
5 12.00 (0) Héctor 6 8.98 (0) Bud
7 8.00 (0) Sergio 8 6.80 (0) Lane
9 6.06 (0) Paul 10 6.03 (0) Carlotta
11 4.75 (0) Kristy 12 4.58 (0) Emilia
13 1.34 (0) Fabio 14 1.13 (0) Aletta
15 0.97 (0) Miriam 16 0.768 (0) Norman
17 0.725 (0) Olivia 18 0.368 (0) Rosa
19 0.368 (0) Gilma Total: 120.475 (36.5125)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2006 Pacific hurricane season Facts for Kids

kids search engine
Temporada de huracanes del Pacífico de 2006 para Niños. Enciclopedia Kiddle.