robot de la enciclopedia para niños

Huracán Sergio (2006) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huracán Sergio
Huracán categoría 2 (EHSS)
Hurricane Sergio 15 nov 2006 1725Z.jpg

Vista imagen del satélite, el huracán Sergio cerca de la intensidad máxima como un huracán de categoría de rango medio, en las aguas abiertas del Pacífico en la tarde del 15 de noviembre de 2006
Historia meteorológica
Formado 13 de noviembre de 2006
Disipado 20 de noviembre de 2006
Vientos máximos 165 km/h (105 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 965 mbar (hPa)
Efectos generales
Áreas afectadas Suroeste de México
Forma parte de la
temporada de huracanes del Pacífico de 2006

El huracán Sergio fue uno de los huracanes más fuertes registrados en el Océano Pacífico durante el mes de noviembre. Fue la decimonovena tormenta con nombre y el undécimo huracán de la temporada de huracanes del Pacífico de 2006.

Sergio se formó el 13 de noviembre a unos 740 kilómetros al sur de Manzanillo, México. Se hizo más fuerte mientras se movía hacia el sudeste. El 15 de noviembre, alcanzó vientos máximos de 175 kilómetros por hora.

Después, comenzó a perder fuerza debido a los cambios en los vientos en la atmósfera. Sergio se movió hacia el oeste, lejos de la costa de México, y se disipó el 20 de noviembre. Sus efectos en tierra fueron muy pequeños.

El Huracán Sergio: Un Fenómeno del Pacífico

La formación de Sergio hizo que la temporada de huracanes de 2006 fuera una de las más activas en 12 años. También fue la primera vez que más de una tormenta tropical se formó en noviembre. Sergio no solo fue el huracán más fuerte después del 1 de noviembre, sino también el ciclón tropical que duró más tiempo en el Pacífico durante ese mes, con un total de siete días.

¿Cómo se formó el Huracán Sergio?

Una onda tropical es como una perturbación en la atmósfera que puede dar origen a tormentas. Una de estas ondas cruzó América Central y llegó al Océano Pacífico oriental el 7 de noviembre.

El 12 de noviembre, esta onda comenzó a organizarse mejor a unos 645 kilómetros al sur de Acapulco. Los expertos del Centro Nacional de Huracanes empezaron a observar la posibilidad de que se convirtiera en una depresión tropical.

A finales del 13 de noviembre, el sistema ya tenía suficiente organización y se le llamó depresión tropical Veintiuna-E. Esto ocurrió a unos 740 kilómetros al sur de Manzanillo, México.

El camino de Sergio y su fuerza máxima

Al principio, la depresión tropical se movió hacia el noroeste. Se esperaba que se convirtiera en una tormenta tropical. Como estaba en una zona con poco cambio en la dirección y velocidad del viento (conocido como cizalladura del viento), la tormenta se hizo más fuerte.

El 14 de noviembre, la depresión se intensificó y se convirtió en la tormenta tropical Sergio. Poco después, Sergio giró hacia el sudeste y siguió ganando fuerza.

El 15 de noviembre, Sergio se convirtió en un huracán. Esto sucedió a unos 675 kilómetros al suroeste de Acapulco. Tenía un ojo pequeño y bien definido en el centro. Sergio se intensificó rápidamente y alcanzó vientos máximos de 175 kilómetros por hora unas seis horas después de convertirse en huracán.

Archivo:Hurricane Sergio QuikSCAT (2006)
Imagen del huracán Sergio tomada por el satélite QuikSCAT el 16 de noviembre.

Cuando Sergio alcanzó su máxima fuerza, los pronosticadores pensaron que se haría aún más fuerte. Sin embargo, el huracán giró hacia el norte y empezó a debilitarse. Esto se debió a que la cizalladura del viento aumentó.

El 17 de noviembre, Sergio se debilitó a una tormenta tropical. Una zona de alta presión al norte y noreste hizo que la tormenta cambiara de dirección, primero hacia el noroeste y luego hacia el oeste.

El 18 de noviembre, la tormenta se acercó más a tierra, a unos 360 kilómetros al suroeste de Michoacán. El 20 de noviembre, Sergio se convirtió en una depresión tropical y luego se disipó. Esto ocurrió a unos 580 kilómetros al suroeste de Manzanillo, México.

¿Qué efectos tuvo el Huracán Sergio?

No se emitieron alertas o avisos de ciclones tropicales para la población debido a Sergio. Los expertos indicaron que había una pequeña posibilidad de que los vientos de tormenta tropical afectaran algunas zonas costeras de México.

Entre el 16 y el 17 de noviembre, las bandas de lluvia del huracán causaron lluvias ligeras en la costa mexicana. La mayor cantidad de lluvia registrada fue de 50 milímetros en Tierra Colorada, en el estado de Guerrero. Los efectos generales del huracán fueron mínimos.

Récords importantes de Sergio

Sergio es considerado el huracán más activo registrado en el Pacífico durante el mes de noviembre. Esto se mide usando un índice llamado Energía Ciclónica Acumulada. Este récord fue igualado nueve años después por otra temporada de huracanes.

Después de que la tormenta Rosa se formara unos días antes que Sergio, noviembre de 2006 se convirtió en el primer mes desde 1961 en tener más de una tormenta. Sergio es actualmente el tercer huracán más fuerte en noviembre y el que más tiempo duró en ese mes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2006 Pacific hurricane season Facts for Kids

kids search engine
Huracán Sergio (2006) para Niños. Enciclopedia Kiddle.