Templo Expiatorio del Sagrado Corazón para niños
Datos para niños Templo Expiatorio del Sagrado Corazón |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local con el código 08019/2471 | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Carretera de Vallvidrera al Tibidabo, 111-117 | |
Coordenadas | 41°25′19″N 2°07′08″E / 41.422075, 2.11886111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Barcelona | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Sagrado Corazón de Jesús | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Dorotea de Chopitea | |
Construcción | 1902-1961 | |
Arquitecto | Enric Sagnier y Josep Maria Sagnier i Vidal | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Historicismo ecléctico | |
Materiales | piedra de Montjuïc | |
Longitud | 70 metros | |
Anchura | 60 metros | |
Sitio web oficial | ||
El Templo del Sagrado Corazón de Jesús (en catalán, Temple Expiatori del Sagrat Cor de Jesús) es una iglesia muy especial. Se encuentra en la montaña del Tibidabo, en Barcelona. Fue diseñada por el arquitecto Enric Sagnier y su hijo Josep Maria Sagnier la terminó.
Este templo tiene un estilo llamado historicista. Esto significa que combina elementos de diferentes épocas, como el neobizantino, el neorrománico y el neogótico. Su construcción fue larga, desde 1902 hasta 1961. Es un edificio importante, reconocido como Bien Cultural de Interés Local.
Contenido
Historia del Templo del Tibidabo
La montaña del Tibidabo es el punto más alto de Barcelona, con 516,2 metros de altura. Su nombre viene de una frase antigua que significa "todo esto te daré". A principios del siglo XX, esta zona se empezó a desarrollar. Se construyó una avenida y casas, y para llegar a la cima, se instaló un tranvía y un funicular en 1901. También se creó el Parque de Atracciones del Tibidabo.
Desde cualquier parte de Barcelona, se puede ver el templo en la cima del Tibidabo. Es una parte muy reconocible del paisaje de la ciudad.
¿Cómo surgió la idea de construir el templo?
La idea de construir un templo en el Tibidabo surgió a finales del siglo XIX. Un grupo de personas interesadas en la fe católica compró el terreno. En 1886, se lo cedieron al sacerdote italiano Juan Bosco. Él estaba de visita en Barcelona, invitado por Dorotea de Chopitea, quien apoyó mucho este proyecto.
Así nació la idea de construir un templo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Esta devoción era muy popular en ese momento. Se inspiraron en templos similares en Roma y París.
Primeros pasos y construcción
En 1886, se construyó una pequeña ermita de estilo neogótico. Fue inaugurada el 3 de julio. Dos años después, se urbanizó la carretera de Vallvidrera y se construyó un pabellón cerca de la ermita, que luego fue demolido.
El proyecto del templo principal se retrasó un poco. Esto se debió a la idea de construir un observatorio astronómico en la misma montaña. Finalmente, el observatorio se hizo en una colina cercana.
El 28 de diciembre de 1902, se colocó la primera piedra del templo. El obispo de Barcelona, Salvador Casañas, presidió el acto. Las obras continuaron hasta 1961 y fueron terminadas por Josep Maria Sagnier, el hijo del arquitecto original, Enric Sagnier.
Enric Sagnier fue un arquitecto muy activo. Construyó cerca de 300 edificios en Barcelona. Su estilo era ecléctico, mezclando elementos de diferentes épocas. Se inspiró mucho en la arquitectura medieval, como el románico y el gótico.
En 1961, el templo recibió el título de basílica menor por el papa Juan XXIII.
¿Cómo es el Templo del Sagrado Corazón?
El templo parece una fortaleza de piedra de Montjuïc. Tiene un templo principal de estilo neogótico con una gran escalinata. El edificio se divide en dos partes: una cripta abajo y la iglesia arriba. La iglesia tiene una planta central con una cúpula sostenida por ocho columnas.
El estilo combina lo románico en la base con la verticalidad gótica del templo. La cúpula está coronada por una gran estatua del Sagrado Corazón. La ermita original de 1886, de estilo neogótico, sigue adosada al templo.
La Cripta: Un espacio de arte y fe
La cripta se construyó entre 1903 y 1911. Su estilo principal es neobizantino, con toques neogóticos y clasicistas. La fachada tiene un tímpano muy decorado con esculturas de Eusebi Arnau. Estas esculturas representan a la Virgen de la Merced, San Jorge y Santiago, que son patronos importantes de Barcelona, Cataluña y España.
La cripta tiene cinco naves separadas por columnas. Las paredes y los techos están cubiertos de alabastro o mosaicos. Estos mosaicos muestran escenas relacionadas con los altares y la historia del templo. Las vidrieras de la cripta dejan pasar la luz natural y muestran diferentes temas religiosos.
Desde la cripta, se puede acceder a una capilla especial para la Adoración. Esta capilla fue excavada en la montaña. Tiene tres naves y está decorada con mármoles, mosaicos y pinturas. Dos grandes escaleras llevan desde la cripta hasta la iglesia principal.
La Iglesia Superior: Un lugar de luz y devoción
La parte superior del templo se construyó entre 1915 y 1951. Fue bendecida en 1952. Las torres se terminaron más tarde, y las obras finalizaron oficialmente en 1961. El edificio está hecho de piedra gris azulada de Gerona. Tiene una planta cuadrada con tres ábsides.
Destaca una gran torre central y cuatro torres más bajas. En estas torres se encuentran las esculturas de los Doce Apóstoles, hechas por Josep Miret. La fachada principal tiene tres partes. La central está presidida por la figura del Arcángel Miguel y la de san Juan Bosco.
El interior de la iglesia tiene tres naves con ábsides semicirculares. Las vidrieras y los cuatro rosetones en las fachadas son muy bonitos. En el altar mayor hay un gran crucifijo de Joan Puigdollers. Las vidrieras del presbiterio están dedicadas a diferentes santos.
Las vidrieras de las cuatro torres tienen la frase en latín tibi dabo, que significa "te daré". Las vidrieras de las fachadas están dedicadas a otros santos importantes. Las ocho vidrieras de la cúpula muestran escenas de la vida de Jesús.
La Escultura del Sagrado Corazón: Un símbolo en la cima
Sagrado Corazón | ||
---|---|---|
Autor | Frederic Marès (original), Josep Miret (actual) | |
Creación | 1935 (original), 1950 (actual) | |
Ubicación | Templo Expiatorio del Sagrado Corazón, Tibidabo, Barcelona, ![]() |
|
Estilo | Figurativo | |
Material | Bronce | |
Técnica | Escultura | |
Dimensiones | 7,32 x 6,45 x 3,50 (total), 6,45 x 6,46 x 2,50 (figura), 0,87 x 3,50 x 3,50 (base) | |
La escultura original del Sagrado Corazón fue creada por Frederic Marès entre 1934 y 1935. Medía 8 metros de altura, siendo la escultura más grande de España en ese momento. Lamentablemente, fue destruida en 1936.
Después de un tiempo, los salesianos encargaron a Josep Miret una nueva escultura. Esta nueva obra era un poco más pequeña, de 7,5 metros. Se instaló en la parte superior del templo en 1961, donde siempre se había planeado que estuviera.
La imagen de Jesús tiene los brazos extendidos, como si estuviera protegiendo la ciudad de Barcelona. La escultura fue restaurada en 2002, para celebrar los cien años desde que se puso la primera piedra del templo.
Más información
- Arquitectura de Barcelona
- Anexo:Basílicas de Barcelona
- Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
- Basílicas del Sagrado Corazón en el mundo