robot de la enciclopedia para niños

Pintura al temple para niños

Enciclopedia para niños
Frontal de altar pintado al temple sobre tabla, autor anónimo, del siglo XII. Se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

La pintura al temple, también conocida como témpera, es una técnica de pintura muy antigua. En esta técnica, el disolvente que ayuda a mezclar el pigmento es el agua. El aglutinante (o "temple") es lo que une los pigmentos y puede ser grasa animal, glicerina, yema de huevo, caseína u otras sustancias naturales.

Históricamente, la pintura al temple fue muy popular en la Edad Media en Europa. Se usó mucho en los estilos románico y gótico en Europa occidental. También fue la técnica principal para pintar los iconos bizantinos y ortodoxos en Europa Oriental.

¿Cuándo se empezó a usar la pintura al temple?

La pintura al temple es una de las técnicas de pintura más antiguas que se conocen. Se ha usado desde el antiguo Egipto para decorar sarcófagos. Por ejemplo, muchos de los retratos de las momias de El Fayum se hicieron con esta técnica.

También se usaron técnicas similares en la antigua India. Se crearon obras de arte de gran calidad con temple en las Cuevas Bagh entre los siglos IV y X antes de Cristo. Esta técnica ya era conocida en el mundo clásico. Fue el principal método para pintar sobre tablas y para iluminar manuscritos en el Imperio Bizantino y en la Europa medieval y del Renacimiento. Por ejemplo, todas las pinturas sobre tabla que se conservan de Miguel Ángel están hechas con temple de huevo.

¿Quiénes escribieron sobre el temple de huevo?

Los materiales y métodos para usar el temple de huevo durante el Renacimiento fueron descritos por Cennino Cennini (1370-1440). Él fue un pintor italiano que aprendió de la escuela del famoso pintor Giotto (1266/7-1337). Cennini fue el primero en escribir mucho sobre el temple de huevo. Su libro El libro del arte todavía se lee hoy por pintores que usan esta técnica.

¿Cuándo dejó de ser tan popular?

La pintura al óleo se originó en Afganistán entre los siglos V y IX. Con el tiempo, llegó a Europa y se hizo más popular que la pintura al temple. El óleo reemplazó al temple como la técnica principal en el siglo XV con los pintores flamencos. Hacia el año 1500, también reemplazó al temple en Italia.

En los siglos XIX y XX, la pintura al temple volvió a usarse de vez en cuando en el arte occidental. Algunos grupos como los prerrafaelistas la recuperaron. Hoy en día, la pintura al temple se sigue usando en Rusia y Grecia. Es la técnica obligatoria para pintar los iconos ortodoxos.

¿Cómo se usa la pintura al temple?

Temple de huevo: la técnica más común

La forma más común de la pintura al temple clásica es el temple de huevo. Para esta técnica, solo se usa la yema del huevo. La clara y la membrana de la yema se quitan. La membrana de la yema se perfora para que salga el líquido de dentro.

La mezcla de la pintura debe ajustarse constantemente para que tenga un buen equilibrio entre grasa y agua. Se ajusta la consistencia añadiendo agua y yema. A medida que la pintura se seca, el artista añade más agua para mantenerla fluida. La yema de huevo contiene lípidos (grasas) y proteínas. Cuando la pintura de temple de huevo se seca, estos componentes se unen para formar una red que pega los pigmentos a la superficie. El agua solo sirve para diluir los pigmentos y la yema, facilitando la aplicación.

Pintura al temple grasa

Si se añade aceite a la yema (en una proporción de no más de 1:1), se crea un medio que se puede disolver en agua. Este medio tiene muchos de los efectos de color de la pintura al óleo, aunque no se puede aplicar en capas muy gruesas.

¿Qué pigmentos se usan?

Algunos de los pigmentos que usaban los pintores medievales, como el bermellón (hecho de cinabrio, un mineral de mercurio), eran muy tóxicos. La mayoría de los artistas modernos usan pigmentos sintéticos. Estos son menos tóxicos, pero tienen colores parecidos a los antiguos. Aun así, muchos pigmentos modernos pueden ser peligrosos si no se toman precauciones. Por ejemplo, es importante guardarlos húmedos para no respirar su polvo.

¿Cómo se aplica la pintura al temple?

La pintura al temple se seca muy rápido. Normalmente se aplica en capas finas, que pueden ser un poco transparentes o semi-opacas. Permite pintar con mucha precisión, usando pequeñas y numerosas pinceladas con la técnica del achurado (líneas paralelas o cruzadas). Una vez seca, la pintura tiene un acabado fino y mate.

Como no se puede aplicar en capas gruesas como el óleo, la pintura al temple rara vez tiene la misma profundidad de color y saturación que el óleo. En este sentido, los colores de una témpera sin barnizar se parecen a los del pastel. Sin embargo, los colores de la pintura al temple no cambian con el tiempo, mientras que el óleo puede oscurecerse, amarillear o volverse más transparente.

¿Sobre qué superficies se pinta?

Archivo:Tarlati-polyptych-Pietro Lorenzetti Pieve di santa Maria Arezzo
Políptico Tarlati de Pietro Lorenzetti, pintura al temple y oro sobre tabla, 1320.

La pintura al temple se adhiere mejor a una superficie que absorba bien y que tenga menos aceite que el aglutinante usado. La regla tradicional es "graso sobre magro" (es decir, pintar con algo más graso sobre una base menos grasa). El fondo que se usa tradicionalmente es el gesso italiano.

La superficie de apoyo suele ser rígida. Históricamente, se usaban paneles de madera. Más recientemente, se usan materiales como la masonita sin tratar y otros compuestos modernos. También se puede usar papel grueso.

¿Quiénes han usado la pintura al temple?

Aunque fue menos usada en el Renacimiento tardío y el Barroco, la pintura al temple fue recuperada en el xix por pintores como William Blake. También la usaron escuelas como los Nazarenos y los Prerrafaelitas.

Entre los pintores europeos que trabajaron con temple se encuentran Giorgio de Chirico, Otto Dix, Eliot Hodgkin y Pyke Koch. Algunos artistas estadounidenses que la usaron son Andrew Wyeth y John Schoenherr, conocido por la portada de la novela Dune. Robert Clinch, un pintor australiano, es famoso por sus obras realistas hechas con temple de huevo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Pintura al temple para Niños. Enciclopedia Kiddle.