Tapir negrito para niños
El tapir negrito (Tapirus kabomani) es un mamífero que pertenece al grupo de los tapires. Es parte de la familia Tapiridae. Este animal vive en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, y quizás en Bolivia.
También se le ha llamado tapir enano o tapir pigmeo por su tamaño. Habita en lugares donde se mezclan praderas y zonas con árboles en la selva amazónica. Fue descubierto en 2013. Hacía más de cien años que no se encontraba una nueva especie de perisodáctilo vivo.
Aunque era nuevo para la ciencia, las comunidades indígenas de la zona ya lo conocían. Para ellos, era parte de su alimentación. En Brasil, lo llamaban anta pretinho, que significa 'tapir negrito'. Le dieron este nombre porque es más pequeño y oscuro que el tapir amazónico común, con el que comparte su hogar.
Datos para niños
Tapir negrito |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Perissodactyla | |
Familia: | Tapiridae | |
Género: | Tapirus | |
Especie: | Tapirus kabomani Cozzuol, Clozato, Holanda, Rodrigues, Nienow, de Thoisy, Redondo & Santos, 2013 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de Tapirus kabomani |
||
Sinonimia | ||
Tapirus pygmaeus |
||
Contenido
¿De dónde viene su nombre?
El nombre Arabo kabomani es como se llama a este tapir en el idioma paumarí. Este idioma se habla en la parte sur de la Amazonia.
¿Cómo es el tapir negrito?
Aunque es uno de los mamíferos más grandes de Sudamérica, el T. kabomani es la especie de tapir más pequeña.
Mide unos 130 cm de largo y 90 cm de alto. Pesa en promedio 110 kg. Su frente es más ancha y su pelo es más oscuro que el del T. terrestris. Los estudios de su cuerpo y su genética mostraron que el T. kabomani es diferente de otras especies. Antes, se pensaba que era solo una variación del T. terrestris.
Aquí te contamos algunas de sus características físicas:
- Su pelo es gris oscuro o marrón muy oscuro. El T. terrestris tiene el pelo marrón.
- Sus patas son más cortas en comparación con otros tapires. Esto se debe a que su fémur (hueso del muslo) es muy corto.
- Su cabeza y cráneo son distintos. Tiene una cresta sagital única, que es más alta y se inclina suavemente hacia atrás. También tiene huesos frontales más anchos.
- La crin (pelo en la nuca) es más pequeña y menos notoria. Empieza más atrás en su cuello.
- Las hembras suelen ser más grandes que los machos. Además, las hembras tienen una mancha de pelo claro en la garganta. Esta mancha va desde la barbilla hasta la oreja y la base del cuello.
¿Con qué otros tapires está relacionado?
La especie más cercana al T. kabomani es el extinto Tapirus rondoniensis.
Tapirus |
|
|||||||||||||||||||||||||||
¿Hubo un debate sobre su clasificación?
Sí, en 2014, un experto llamado Voss dijo que las pruebas para considerar al T. kabomani como una especie diferente no eran suficientes.
Luego, en 2016, otro estudio de análisis filogenético de tapires llegó a una conclusión diferente.
Tapirus |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los científicos de esta última investigación sugieren que, por ahora, el T. kabomani debería considerarse como un grupo dentro del T. terrestris. Esto sería así hasta que se tengan más datos, como estudios de cariotipos, para confirmar si es una especie separada.
¿Dónde vive el tapir negrito?
Se ha encontrado en los estados de Amazonas, Rondonia y Mato Grosso en Brasil. También en el departamento de Amazonas en Colombia. Y en Tena (Ecuador) y Mazán en Perú. Es posible que también viva en el departamento de Pando en Bolivia.
Vive en lugares especiales donde se mezclan praderas y bosques. Por ejemplo, en las orillas del río Madeira. El Tapirus kabomani no parece vivir en zonas donde no hay esta mezcla de praderas y bosques. Los científicos creen que esto podría indicar que la especie se originó en épocas secas del Pleistoceno, cuando los bosques estaban más separados.
También podría estar en Amapá y la Guayana Francesa. Esto se basa en fotos y lo que cuentan las personas que viven allí.
¿Cómo fue su descubrimiento?
Antes, los científicos pensaban que solo había una especie de tapir en la cuenca del Amazonas. Pero las comunidades indígenas de la Amazonia siempre supieron que convivían con dos tipos de tapires. Uno era el común, y el otro era más pequeño y oscuro, al que llamaban pretinho. A finales de los años 90, varios investigadores empezaron a ver que lo que decían los nativos podía ser cierto.
El biólogo holandés Marc G. M. Van Roosmalen, que vive en Brasil, vio por primera vez un tapir con estas características en el año 2000. Años después, intentó describirlo para la ciencia, llamándolo Tapirus pygmaeus. El primer ejemplar estudiado fue un cráneo completo de una hembra adulta. Esta hembra fue parte del alimento de los nativos el 2 de mayo de 2006.
El cráneo se guardó en el Museu Paraense Emílio Goeldi en Belém, Brasil. Al principio, Van Roosmalen intentó publicar su hallazgo en revistas científicas. Pero los expertos lo rechazaron, diciendo que solo había una especie de tapir en la región. Creían que el cráneo era de un tapir joven de la especie ya conocida. Como no tuvo éxito, publicó la descripción en 2008 en una página web y en 2013 en un libro.
A mediados de diciembre de 2013, un grupo de científicos describió al tapir pequeño y oscuro de la Amazonia. Le dieron el nombre científico de Tapirus kabomani. Este grupo estaba formado por Mario A. Cozzuol, Camila L. Clozato, Elizete C. Holanda, Flávio H. G. Rodrigues, Samuel Nienow, Benoit de Thoisy, Rodrigo A. F. Redondo y Fabrício R. Santos. Ellos confirmaron que este tapir vive en la misma región que el tapir amazónico. Las diferencias entre ambas especies eran bien conocidas por las comunidades locales. Sin embargo, los científicos no habían prestado atención a lo que decían los pueblos originarios. Mario Cozzuol, uno de los paleontólogos, destacó la importancia de escuchar el conocimiento de las comunidades locales.
Theodore Roosevelt encontró un ejemplar en Mato Grosso (Brasil) en enero de 1912 durante una expedición. El cráneo de ese tapir se guarda en el Museo de Historia Natural en Washington D. C.. Por 100 años, se pensó que era de un T. terrestris. Pero después del descubrimiento del T. kabomani, se confirmó que era el cráneo de esta nueva especie. Esto demuestra la importancia de valorar el conocimiento de los habitantes locales.
¿Cuál es su estado de conservación?
Cuando se anunció el descubrimiento del Tapirus kabomani, los científicos no sabían cuántos ejemplares había ni dónde vivían exactamente. Los investigadores explicaron que en el futuro deberán buscar más información para saber cómo está la especie.
El Tapirus terrestris ya está en la categoría de vulnerable según la IUCN. Como el Tapirus kabomani vive en un área más pequeña, los científicos creen que podría estar igual de amenazado, o incluso más.