Hipnos para niños
En la mitología griega, Hipno o Hipnos es el dios que representa el «sueño». Su nombre en griego antiguo es Ὕπνος (Hýpnos), y en latín es Somnus. De esta palabra vienen términos en español como «hipnosis» o «somnífero».
Contenido
¿Quiénes son los padres de Hipnos?
Hipnos es hijo de Nix, la Noche. Ella lo tuvo sin necesidad de un padre. Sin embargo, algunas historias latinas mencionan a Érebo como su padre. Hipnos es considerado un amigo muy especial de las Musas.
¿Dónde vive Hipnos?
Hipnos vive junto a su hermano gemelo, Tánatos, en el Tártaro. Este lugar está cerca de las moradas de la oscura Noche, que siempre están cubiertas por nubes muy oscuras.
Los antiguos textos describen su hogar así:
«Allí tienen su casa los hijos de la oscura Noche, el Sueño y la Muerte, dioses impresionantes; el Sol nunca los ilumina con sus rayos, ni al subir ni al bajar del cielo. Uno de ellos, el Sueño, recorre tranquilamente la tierra y los grandes mares, y es amable con los hombres».
En las historias romanas, a Hipnos se le llama Somnus o Sopor. Los poetas latinos cuentan que Somnus vive en lo profundo de una gran montaña, dentro de una cueva donde la luz del sol nunca llega. Algunos dicen que está en los límites del mundo, más allá de Etiopía o de la tierra de los cimerios.
Allí vive en silencio, cerca del río Leteo, que es muy lento, bajo una roca llena de piedras redondas. A la entrada de la cueva crecen muchas amapolas y otras plantas. De ellas se extrae una esencia que ayuda a dormir, como el rocío de la noche.
«En los rincones de una cueva profunda y rocosa están las salas del perezoso Sueño (Somnus) y su hogar tranquilo. La entrada está cuidada por la oscura Quietud (Quies) y el Olvido (Oblivio). También está la perezosa Pereza (Ignavia) con su rostro siempre adormilado. La Tranquilidad (Otia) y el Silencio (Silentia), con las alas recogidas, se sientan callados en el patio».
¿Qué papel juega Hipnos en los mitos?
En los poemas de Homero, Hipnos tiene un papel importante.
- En una ocasión, Hera le prometió a Hipnos que le daría a una de las Cárites, Pasítea, si la ayudaba a dormir a Zeus. Hipnos obedeció, pero Zeus se despertó muy enojado. Habría arrojado a Hipnos del monte Olimpo si su madre Nix no hubiera intervenido. Esto demostró el gran poder que Nix tenía sobre dioses y humanos. No se menciona que Hipnos y Pasítea tuvieran hijos.
- Después de que Sarpedón muriera en Troya, Zeus envió a Hipnos y Tánatos para que recogieran su cuerpo. Debían llevarlo a Licia para que su familia pudiera darle un entierro adecuado.
Hipnos y los sueños
En algunas historias, el Sueño y los Ensueños (los sueños que tenemos) eran hermanos. El poeta Ovidio imaginó a Somnus (el sueño) como el padre de los Somnia (los sueños). Los tres sueños más importantes que aparecían a los reyes eran: Morfeo, Fobétor (o Iquelo) y Fantaso.
Según otro mito, Morfeo se encargaba de las personas en los sueños. Los otros dos Ensueños se encargaban de los animales y los objetos sin vida que aparecían en los sueños.
Hera también pidió ayuda a Hipnos, a través de Iris, para que enviara a uno de sus hijos como mensajero. Así, Morfeo tomó la forma de Ceix y, en sueños, se le apareció a su esposa Alcíone. Le explicó que había muerto, ya que la pobre Alcíone seguía esperando el regreso de su esposo sin saber lo que había pasado.
Pausanias mencionó haber visto estatuas de un Oniro e Hipnos adormeciendo a un león. También se dice que Medea invocó a Hipnos para cerrar los ojos del dragón de la Cólquide.
Según un texto llamado Banquete de los eruditos, el poeta Licimnio de Quíos cuenta una historia diferente sobre Endimión. En esta historia, es Hipnos quien ama a Endimión. Por eso, no le permite cerrar los ojos a su amado, ni siquiera mientras duerme. Lo adormece con los ojos abiertos para poder disfrutar de mirarlo sin interrupción.
¿Cómo se representa a Hipnos en el arte?
En el arte, Hipnos suele ser representado como un joven sin ropa, con alas en los hombros o en las sienes. A veces también se le muestra con barba, parecido a su hermano Tánatos. En otras ocasiones, se le ve como un hombre dormido en una cama de plumas con cortinas negras a su alrededor.
Sus objetos característicos incluyen:
- Un cuerno con opio, que induce el sueño.
- Un tallo de amapola.
- Una rama de la que gotea el rocío del río Lete.
- Una antorcha invertida.
Morfeo es su principal ayudante y se asegura de que los ruidos no lo despierten. En Esparta, la imagen de Hipnos siempre se colocaba cerca de la muerte.
Actualmente, solo se conocen tres representaciones de Hipnos en bronce en todo el mundo romano:
- La primera, una cabeza alada, se encontró en Civitella d'Arno (Italia) a mediados del siglo XIX. Desde 1868, forma parte de las colecciones del Museo Británico.
- La segunda, un torso, se encontró en Jumilla (Murcia, España) en 1893 y pertenece al Museo de Antigüedades de Berlín.
- La imagen más reciente es la de Almedinilla (Córdoba, España). Es una estatua casi completa, hallada en 1988 durante las excavaciones en la villa romana de El Ruedo. Se conserva en el museo de esa localidad.
Hay más representaciones en mármol. Quizás la más famosa es la cabeza de Hipnos encontrada en las excavaciones de la villa Adriana de Tívoli, cerca de Roma. Esta villa fue construida por el emperador Adriano (117-138 d.C.) y la cabeza se conserva en el Museo Nacional Romano de Italia.
Familia de Hipnos
Padres
|
|
|
|
|
Nix | ||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
|
|
Tánatos |
|
|
|
Hipnos |
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
Según Cayo Julio Higino y Cicerón, su padre también es Érebo:
|
|
|
Nix |
|
|
|
Érebo |
|
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
Tánatos |
|
|
|
Hipnos |
|
|
|
|||||||||||||||||||
Hijos
Según Ovidio, estos son sus hijos:
|
|
|
|
Hipno |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
Morfeo |
|
|
Fobétor o Iquelo |
|
Fantaso |
|
otros Oniros |
|
|
||||||||||||||||||||||||||
Galería de imágenes
-
Museo de Almedinilla - Hypnos.jpg
Estatua de bronce de Hypnos, siglo II d.C. (Museo Histórico-Arqueológico de Almedinilla, Córdoba)
Ver también
- Lécito de Hipnos y Tánatos, Museo Británico.
- Bakú
Véase también
En inglés: Hypnos Facts for Kids