Villa romana de El Ruedo para niños
Datos para niños Villa romana El Ruedo |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Mosaico del yacimiento
|
||
Ubicación | ||
Área protegida | Bien de Interés Cultural | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Almedinilla | |
Coordenadas | 37°26′35″N 4°05′22″O / 37.442996713618, -4.0894636745499 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico, Villa romana, Sepultura y Villa romana | |
Uso original | Villa romana | |
Época | Siglo I | |
Cultura | Hispania romana | |
Gestión | ||
Acceso público | Miércoles a sábados: de 10 a 14 Sábados tarde de 16:30 a 19:30 |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en Córdoba
|
||
La villa romana "El Ruedo" es un importante lugar arqueológico que se encuentra en el municipio de Almedinilla, en la provincia de Córdoba, España. En este sitio se han descubierto dos partes principales: una villa romana, que era como una gran casa de campo, y una necrópolis, que era un antiguo cementerio.
Contenido
Descubre la Villa Romana El Ruedo
La villa romana "El Ruedo" es un ejemplo fascinante de cómo vivían las personas en la antigua Hispania romana. Los arqueólogos han trabajado mucho para desenterrar y estudiar este lugar, que nos cuenta historias de hace muchísimos años.
¿Qué es una Villa Romana?
Una villa romana era una especie de casa de campo grande, a menudo con tierras de cultivo alrededor. Tenía dos partes principales:
- Pars urbana: Era la parte residencial, donde vivían los dueños y sus familias. Era como la zona más lujosa y cómoda.
- Pars rustica: Era la parte dedicada al trabajo, con graneros, almacenes y otras construcciones para las actividades agrícolas o de producción.
En la villa "El Ruedo", la "pars urbana" está muy bien conservada y se puede visitar. Se cree que esta villa estuvo habitada desde el siglo primero hasta el siglo quinto después de Cristo.
La Vida en la Villa: Partes de una Casa Romana
La parte principal de la villa donde vivían las personas se organizaba alrededor de un peristilo. Imagina un patio central rodeado de columnas, como un jardín interior. Los suelos de este patio estaban decorados con mosaicos, aunque algunos no se conservan tan bien.
En la villa había muchas habitaciones. Una de las más grandes y bonitas era la habitación XVII, que tenía paredes cubiertas de mármol y un suelo de mosaico con muchos colores. Más tarde, se añadió un ninfeo, que era una fuente decorativa con agua, y un "stibadium", que era un asiento semicircular que también se convirtió en fuente.
También se encontraron otras estructuras interesantes, como un "hipocaustum", que era un sistema de calefacción por debajo del suelo, ¡como una calefacción central antigua! Esto demuestra lo avanzada que era la ingeniería romana.
Un Viaje en el Tiempo: Las Fases de Construcción
Los estudios arqueológicos han revelado que la villa "El Ruedo" tuvo varias etapas de construcción y cambios a lo largo del tiempo. Se han identificado cuatro fases principales:
- Fase I (siglo primero): Al principio, era un lugar más sencillo, dedicado principalmente a la agricultura. Los muros eran de piedra y barro.
- Fase II (siglo segundo): La villa creció. Se construyó el peristilo con sus columnas y se añadieron más espacios, incluyendo zonas para actividades agrícolas.
- Fase III (finales del siglo tercero o principios del cuarto): Fue el momento de mayor esplendor de la villa. Se hicieron grandes mejoras, como la reestructuración del peristilo, la construcción del ninfeo y el "stibadium", y la instalación del sistema de calefacción. Muchas habitaciones se decoraron con mosaicos y pinturas.
- Fase IV (mediados del siglo quinto): En esta etapa se añadieron más piletas y canales para el agua, un horno de pan y posiblemente un horno para trabajar metales.
El Antiguo Cementerio: La Necrópolis
Al noroeste de la villa se encontraba la necrópolis, el lugar donde se enterraba a las personas. Este cementerio estuvo en uso desde el siglo tercero hasta el siglo séptimo.
Entre 1988 y 1989, los arqueólogos excavaron 132 tumbas y encontraron los restos de 176 personas. Las tumbas eran sencillas, sin ataúdes, y contenían pocos objetos. Se construían excavando en la roca o en la tierra, y se cubrían con tejas o losas de piedra.
Tesoros Escondidos: Hallazgos Importantes
En la villa se han encontrado muchos objetos valiosos que nos ayudan a entender la vida romana:
- Mosaicos: Hay 17 mosaicos en total, la mayoría con diseños geométricos y muchos colores. Algunos se conservan en su lugar original.
- Pinturas murales: Las paredes de algunas habitaciones estaban decoradas con pinturas sobre estuco, a menudo con motivos arquitectónicos o vegetales.
- Esculturas: Se han descubierto varias esculturas, incluyendo un grupo que representa la leyenda de Perseo y Andrómeda, y una escultura juvenil que podría ser del mito de Télefo.
- La estatua de Hypnos: Uno de los hallazgos más destacados es una pequeña estatua de bronce del dios Hypnos (el dios del sueño). Es muy especial porque solo se han encontrado otras dos estatuas de este dios en todo el mundo romano. Una está en el Museo de Antigüedades de Berlín y la otra en el Museo Británico. La estatua de Almedinilla se exhibe en el Museo Histórico-Arqueológico de la localidad.