robot de la enciclopedia para niños

Solera (Jaén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Solera
localidad
JDCANO SOLERA.jpg
Vista de la localidad
Solera ubicada en España
Solera
Solera
Ubicación de Solera en España
Solera ubicada en Provincia de Jaén (España)
Solera
Solera
Ubicación de Solera en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Sierra Mágina
• Municipio Huelma
Ubicación 37°41′00″N 3°22′12″O / 37.683333333333, -3.37
• Altitud 1.120 m
Población 222 hab. (INE 2022)
Gentilicio solereño, -ña
Código postal 23569

Solera es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Huelma. Se encuentra en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, dentro de la comarca de Sierra Mágina.

¿De dónde viene el nombre de Solera?

El nombre de Solera viene de la palabra en latín Solarius. Esta palabra significa "sur" y se usó para describir la ubicación de la localidad en el valle del río Jandulilla.

¿Cómo es la geografía de Solera?

Solera está ubicada en un lugar alto, en la ladera del cerro Morrón de Sierra Cruzada. Desde aquí, se pueden ver paisajes muy bonitos. Se observa la Vega, un área donde se unen el río Jandulilla y el río Gargantón. También se pueden ver los cortijos de Cabrita, el pueblo de Bélmez de la Moraleda y el Torreón del Lucero.

Naturaleza y actividades al aire libre

Cerca de Solera, puedes visitar el lavadero de la Fuente de la Negra. También puedes hacer la ruta saludable de Barranco Cabrera, ideal para caminar y disfrutar de la naturaleza.

Para los amantes del ciclismo, la subida a Solera es un reto interesante. Es un puerto de montaña de primera categoría. Incluso ha sido parte de la Vuelta Ciclista de Andalucía.

¿Cuál es la historia de Solera?

La historia de Solera comienza con la construcción del castillo de Solera en el siglo XIII. En esa época, los gobernantes nazaríes habían perdido otros castillos importantes. Por eso, el castillo de Solera, junto al de Bélmez, se usaba para vigilar el valle del río Jandulilla. Esta zona era una frontera importante entre los territorios de Castilla y el Reino Nazarí.

A mediados del siglo XIII, el castillo fue tomado por Don Sancho Martínez de Xódar. Sin embargo, debido a conflictos entre los nobles de Castilla, Solera volvió a estar bajo el control nazarí por un tiempo. La frontera era cambiante y los nazaríes aprovechaban las rivalidades entre los castellanos.

En el siglo XV, Solera fue conquistada varias veces. En 1433, Fernando de Quesada la tomó. Luego, volvió a manos nazaríes hasta 1457, cuando Juan de la Cueva la ocupó. Gracias a acuerdos políticos, Juan de la Cueva obtuvo el control de Solera en 1458. En 1472, heredó el Vizcondado de Huelma y los señoríos de Solera y Torreperogil.

En el siglo XVI, Solera era un señorío (una tierra controlada por un noble) con poca población. En 1588, solo había unas treinta familias viviendo allí. En el siglo XVIII, Solera y Bélmez de la Moraleda aún pertenecían al Reino de Granada. Fue cuando se creó la provincia de Jaén que Solera pasó a formar parte de ella. En 1835, el Marqués de Solera vendió la localidad a un importante noble.

Finalmente, en 1975, Solera se unió al municipio de Huelma.

La toma del castillo de Solera

El historiador José Manuel Troyano Viedma ha contado cómo fue la toma del castillo de Solera. Se basó en escritos antiguos para recrear este momento.

Un día, unos exploradores llegaron a Bedmar y contaron que el castillo de Solera no estaba tan bien defendido. Querían avisar a otros caballeros para que lo reconquistaran. Los sirvientes de Don Juan de la Cueva escucharon esto y se lo contaron a su señor. A Don Juan le pareció una buena idea.

Don Juan de la Cueva reunió a sus caballeros, incluyendo a Martín Alonso de Ortega y su hermano. Juntos, se dirigieron a Solera para intentar tomar el castillo. Para su sorpresa, el castillo estaba muy bien defendido. Pero esto no los detuvo. Comenzaron la lucha.

Finalmente, lograron colocar una escalera en la muralla. Un escudero intentó subir primero, pero Martín Alonso de Ortega lo detuvo, diciendo que los caballeros debían ir delante. Con gran valentía, Martín Alonso de Ortega subió primero, seguido por su hermano y Juan de San Martín. Así, lograron tomar el castillo de Solera, que hasta entonces parecía imposible de conquistar.

Archivo:Solera - Jaén
Vista general de Solera

¿Cuánta gente vive en Solera?

La población de Solera ha cambiado mucho a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Solera entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 23044 (Huelma)

Como puedes ver en la gráfica, la población creció hasta mediados del siglo XX. Después de 1950, empezó a disminuir. En 1975, Solera dejó de ser un municipio independiente y se unió a Huelma. En 2022, tenía 222 habitantes.

¿Qué cosas interesantes hay en Solera?

Lugares históricos y edificios

En Solera, puedes visitar dos lugares muy importantes:

  • El Castillo de Solera: Es un Bien de Interés Cultural desde 1985, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico.
  • La iglesia de San Juan Bautista: Un edificio religioso con mucha historia.

La Iglesia de San Juan Bautista

Por fuera, la iglesia parece una fortaleza antigua por sus paredes fuertes de piedra. La entrada principal tiene un arco y una escalinata. Encima de la entrada, hay tres ventanas redondas. A un lado, tiene una espadaña (una pared con huecos) con espacio para dos campanas.

Por dentro, la iglesia tiene un techo en forma de bóveda con arcos que la sostienen. Hay varias capillas, un coro y un altar mayor. También tiene una pila bautismal del siglo XVII.

Hace un tiempo, la iglesia estuvo a punto de caerse por la lluvia y la falta de mantenimiento. Pero gracias a los vecinos y a una asociación, se recaudó dinero para arreglar el tejado y así se pudo salvar este importante edificio.

Tradiciones y fiestas

Fiestas de San Isidro

Cada 15 de mayo, Solera celebra las fiestas en honor a San Isidro Labrador. Durante varios días, hay actividades festivas como verbenas (fiestas populares con música y baile), misas, procesiones, juegos para niños y actuaciones musicales.

Obras literarias relacionadas

En el siglo XIX, José Muñoz Maldonado escribió un relato llamado "Dorotea o el cántaro milagroso", también conocido como "El castillo de Solera o el cántaro milagroso". Esta historia romántica se publicó en la revista Museo de las Familias. Es una obra de ficción y no se basa en ninguna leyenda popular de la zona.

Más información

kids search engine
Solera (Jaén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.