robot de la enciclopedia para niños

Cabrita (Jaén) para niños

Enciclopedia para niños

Cabrita es una pequeña localidad y pedanía que forma parte del municipio de Huelma, en la provincia de Jaén, Andalucía, España. Se encuentra en el centro de la Comarca de Sierra Mágina, rodeada de paisajes con olivos y almendros. Cerca de Cabrita están Huelma y Bélmez de la Moraleda.

Esta zona se caracteriza por tener casas y fincas separadas, ubicadas en valles y colinas. Al norte, Cabrita limita con el río Gargantón y Bélmez de la Moraleda. Al sur, con el río Guadalijar. Al este, con el río Jandulilla y Solera. Y al oeste, con la sierra de Cabrita, que es parte del Parque natural de Sierra Mágina, una cadena montañosa de la Cordillera Subbética. Dentro de Cabrita, algunas zonas se conocen con nombres como Polera, La Vega o Capellanía.

Datos para niños
Cabrita
localidad
Pedanía de Cabritas (Huelma).jpg
Vista de los cortijos de la pedanía de Cabritas en sierra Mágina
Cabrita ubicada en España
Cabrita
Cabrita
Ubicación de Cabrita en España
Cabrita ubicada en Provincia de Jaén (España)
Cabrita
Cabrita
Ubicación de Cabrita en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
• Comarca Sierra Mágina
• Partido judicial Jaén
• Municipio Bandera de Huelma (Jaén).svg Huelma
Ubicación 37°41′42″N 3°24′53″O / 37.695, -3.4147222222222
Población 42 hab. (INE 2019)
Código postal 23569
Patrona Sagrada Familia

Geografía de Cabrita

La ubicación de Cabrita en el valle del río Jandulilla ha sido muy importante a lo largo de su historia. Este río es como un camino natural que conecta el Alto Valle del Guadalquivir con la Vega de Granada y la Hoya de Guadix. Estas últimas zonas han tenido grandes poblaciones desde hace mucho tiempo. Cabrita está en una zona de paso y con buenos pastos para el ganado en verano.

¿Cómo es el terreno en Cabrita?

El suelo de Cabrita está formado por rocas calizas muy antiguas, lo que crea suelos delgados y pobres. Como la roca caliza es frágil, el agua y el hielo han formado valles y pequeñas depresiones. Esto, junto con los picos rocosos, da forma al paisaje de Sierra Mágina. El valle del río Jandulilla separa Sierra Mágina de otras sierras cercanas.

En cuanto a las cuevas, hay varias en la zona. La sima de Hoyo Hundido es una de las más grandes de Andalucía, descubierta en 1985. También son importantes la sima de Majailla del Barco y la Cueva del Gato.

¿De dónde viene el agua en Cabrita?

Cabrita cuenta con varias fuentes naturales. Algunas de ellas son la fuente del Milagro, de Cabrita, de Guadalijar, de la Canaleja, la Tosquilla, la Saladilla y la fuente del Borrego.

Clima, animales y plantas de la zona

En Cabrita, la lluvia promedio es de 500 mm al año, con diferencias entre invierno y verano. La temperatura media anual está entre 12 y 14 grados Celsius.

En las rocas cerca del arroyo Gargantón, se pueden ver aves como el vencejo real, la collalba negra, la clova piquirroja, el cernícalo y la águila perdicera, que está en peligro.

La vegetación combina cultivos de olivos y almendros con zonas de monte bajo, pinares y encinares. En la sierra de Cabrita, los antiguos bosques de encinas y quejigos fueron talados para obtener carbón. En la segunda mitad del siglo XX, se plantaron pinos carrascos en las zonas bajas y pinos salgareños en las más altas. Estos árboles solo se cortan para mejorar el ecosistema o crear cortafuegos. Cerca del río Gargantón, destaca el espino majoleto.

Historia de Cabrita

La historia de Cabrita se remonta a tiempos muy antiguos.

Primeros habitantes: el Neolítico

Se han encontrado restos del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) en la cueva de Guadalijar. Esto indica que la gente de esa época buscaba refugio en cuevas. Eran cazadores que usaban arcos y herramientas de piedra.

Los Íberos y sus tesoros

En la comarca de Sierra Mágina, hay importantes hallazgos artísticos de la época de los Iberos, un pueblo antiguo de la península ibérica. En el Yacimiento del Cortijo del Pajarillo, se descubrieron esculturas impresionantes, como leones, grifos, la cabeza de un lobo y figuras humanas. Este yacimiento es considerado un Bien de Interés Cultural desde 2006.

La influencia romana

Aunque Cabrita no fue un gran centro de población en la época romana, la presencia de esta civilización se nota en los nombres de algunos lugares. Por ejemplo, el nombre "Jandulilla" es de origen romano. Además, "Solera" y "Polera" vienen de palabras latinas que significan "sur" y "norte". El Cortijo del Pajarillo, que ya existía, probablemente fue una granja romana.

La época de al-Ándalus

A partir del siglo IX, durante la época de al-Ándalus (cuando gran parte de España estaba bajo dominio musulmán), se encontraron piezas de cerámica califal (del Califato de Córdoba) cerca del Cortijo del Pajarillo. En esta zona de montaña, la influencia islámica fue menor al principio, y aún vivían personas mozárabes (cristianos que vivían bajo el dominio musulmán). Las comunidades rurales, llamadas alquerías, se organizaron basándose en cómo ya vivían antes.

Fortificaciones y cambios en la población

Entre los siglos X y XII, cuando el califato desapareció, se construyeron fortificaciones para proteger la agricultura, el comercio y los caminos. Cabrita era entonces un "logar" o "alquería", es decir, una comunidad rural con sus propias tierras y organización. Se han encontrado restos de esta época, como aljibes (depósitos de agua) y muros.

En el siglo XIII, la zona fue conquistada por el señor castellano Sancho Martínez de Jódar. Sin embargo, por razones que no están claras, los asentamientos anteriores fueron abandonados. En los siglos XIV y XV, se construyeron castillos en Bélmez, Solera y Huelma, así como la Torre del Lucero. En 1368, la zona volvió a manos de los nazaríes (musulmanes) debido a una guerra, hasta que Huelma fue conquistada definitivamente en 1438. En un siglo, una zona que había estado muy poblada quedó casi vacía. La gente empezó a vivir en torno a recintos fortificados para protegerse de robos y saqueos.

Cabrita en los siglos XVIII, XIX y XX

En el siglo XVIII, los religiosos del monasterio de San Agustín en Huelma tenían varias fincas en Polera, Solera y Cabrita, conocidas como Cortijo del Fraile. De esta época se conservan los nombres de Cortijo de Capellanía y Capellanía Polera.

En un diccionario de 1847, se menciona que en Cabrita y Polera había 69 fincas, la mayoría pequeñas. En el siglo XX, hubo un importante movimiento de trabajadores del campo en Jaén. Durante la Guerra Civil, varias fincas y cortijos fueron gestionados por los propios trabajadores. Por ejemplo, el sindicato socialista UGT se hizo cargo de la Casería Santa Ana en Cabrita, que tenía olivos y una fábrica de aceite. También, a diferencia de otras zonas, en Huelma había una comunidad anarquista de la CNT que gestionó otras fincas y fábricas de aceite en Cabrita.

Comunicaciones

Para llegar a Cabrita, se puede usar la carretera A-401. La carretera JV-3234 también atraviesa la pedanía.

Cultura en Cabrita

Patrimonio histórico

Molinos de Guadalijar

En Sierra Mágina, hay muchos nacimientos de agua que se usaban para regar los campos y, hace tiempo, para mover molinos de rodezno. Estos molinos servían para moler trigo o hacer aceite, aprovechando la fuerza del agua que caía por el desnivel. Los edificios de los molinos son muy antiguos. En Cabrita, algunos se conservan bien. El agua hace girar unas aspas horizontales que, a su vez, mueven las piedras de moler.

Hay registros de estos molinos desde 1502. Desde mediados del siglo XX, han dejado de usarse y algunos se han convertido en viviendas. Aún se pueden ver restos de varios molinos a lo largo del río Guadalijar, como el molino de la Sierra o el molino Ana Bolena.

Fiestas y tradiciones

Las fiestas en honor a la Sagrada Familia se celebran en junio en la antigua escuela de Cabrita, que ahora es un albergue rural. Se realizan actos como la misa, la procesión, la ofrenda floral y la verbena.

Leyendas de la zona

Castillo de Polera

A lo largo del río Jandulilla, se dice que hay varias fortificaciones perdidas. En Cabrita, existe la leyenda del castillo de Polera. Se cree que fue un refugio para la gente de las comunidades rurales en tiempos de peligro, más que un castillo grande y fortificado. Probablemente fue abandonado en el siglo XIII.

Tesoros ocultos

Hay varias leyendas sobre tesoros que los antiguos habitantes, conocidos como "moros", enterraron antes de irse, con la idea de volver a buscarlos. Algunas de estas leyendas son "El tesoro de la frente del toro" y "El oro de Guadalijar". La creencia en estas historias ha llevado a que, a lo largo de los años, se hayan dañado y saqueado restos arqueológicos en la zona de Sierra Mágina.

kids search engine
Cabrita (Jaén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.