Sierra de Leyre para niños
Datos para niños Sierra de Leyre |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Prepirineo | |
País | España | |
Coordenadas | 42°38′51″N 1°09′00″O / 42.6475, -1.15 | |
Características | ||
Tipo | Sierra | |
Longitud | 30 km | |
Cota máxima | 1,36 km | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Navarra
|
||
La sierra de Leyre o de Leire es una cadena montañosa muy importante que se encuentra en el noreste de Navarra, en España. Marca el límite con la región de Aragón. Es la primera sierra del Prepirineo y se extiende por unos 30 kilómetros de este a oeste.
Esta sierra se eleva sobre el valle del río Aragón, cerca del canal de Berdún, que recoge el agua del embalse de Yesa. Algunas de sus cumbres más altas son el monte Escalar, con 1302 metros, y el monte Arangoiti, que alcanza los 1353 metros. Otro lugar destacado es la Foz de Lumbier, un cañón profundo y estrecho por donde pasa el río Irati después de unirse con el río Salazar.
En las faldas del monte Arangoiti se encuentra el monasterio de Leyre, un edificio románico muy antiguo e importante de Navarra, que data del siglo VIII. En el extremo oeste de la sierra también está la ermita de la Trinidad.
La sierra de Leyre, junto con otras sierras como Urbasa, Andía, Perdón, Alaiz e Izco, forma una especie de frontera natural. Esta frontera divide Navarra en dos zonas: una con clima atlántico y alpino, y otra con clima mediterráneo.
La sierra ha sido un paso histórico entre Navarra y Aragón. Por aquí pasaba una variante del Camino de Santiago que venía de Francia. Antiguamente, los valles cercanos a las cumbres pirenaicas eran importantes para la explotación de la madera de pino. Los ríos servían para transportar estos grandes troncos, usando unas embarcaciones especiales llamadas navatas o almadias. La construcción de embalses, como el de Yesa, puso fin a este tipo de transporte fluvial.
Al pie de la sierra pasa la Cañada Real de los Roncaleses. Es un camino antiguo usado por los pastores de los valles de Roncal y Salazar. Ellos llevaban a sus rebaños a pasar el invierno en las Bardenas Reales. Este camino es también parte de la ruta de gran recorrido GR-13.
Contenido
¿Cómo se formó la Sierra de Leyre?
La sierra de Leyre es una característica geográfica importante en la gran cuenca entre el río Ebro y los Pirineos. Esta zona está formada por rocas y depósitos de periodos geológicos muy antiguos, como el Cretácico y el Terciario, que se formaron en el mar.
La sierra se extiende de este a oeste y tiene dos cadenas de montañas paralelas. En el centro de estas cadenas se encuentran los pueblos de Bigüezal y Castillonuevo. Hacia el norte, la sierra forma otras más pequeñas como la de Illón, con su punto más alto en el Borreguil (1420 metros), y el Idocorry. Tres ríos, el Esca, el Salazar y el Irati, atraviesan estas montañas. Al hacerlo, forman valles muy profundos y estrechos, conocidos como foces. Estas foces, como las de Burgui, Arbayún, Aspurz y Lumbier, son muy importantes por su belleza natural.
Las rocas de la sierra son principalmente calizas y dolomías, que se formaron en el Cretácico Superior y el Paleoceno. También hay rocas llamadas calcarenitas con fósiles de alveolinas y nummulites del Eoceno. Las calizas de esta zona no suelen formar cuevas o sistemas kársticos grandes, excepto donde hay fallas (grietas en la roca).
La forma de la sierra se debe a los movimientos de la Tierra relacionados con la formación de los Pirineos. Las calizas son las rocas más resistentes a la erosión y forman el centro de la estructura. La foz de Arbayún y el impresionante acantilado que se asoma al canal de Berdún son ejemplos de la morfología de la sierra. La cara sur de la sierra tiene un gran desnivel, descendiendo hasta el río Aragón.
La Foz de Arbayún: Un Cañón Impresionante
La foz de Arbayún es un cañón espectacular creado por el río Salazar. Tiene 6 kilómetros de largo y una profundidad máxima de 385 metros. Desde 1975, este lugar está reconocido como un Paisaje Sobresaliente. Sus paredes son casi verticales y están cubiertas de mucha vegetación, con una gran variedad de plantas.
Es un lugar muy importante para las aves, especialmente para los buitres leonados, ya que aquí se encuentra la colonia más grande de buitres de los Pirineos. También se pueden ver otras aves como el águila real, el alimoche, el halcón peregrino y el búho real. Entre los mamíferos que viven aquí están el jabalí, el zorro, el tejón, la nutria y el corzo.
La Foz de Lumbier: Un Refugio Natural
La Foz de Lumbier es otro cañón, de poco más de un kilómetro de largo y con paredes de hasta 120 metros de altura sobre el río Irati. Es una Reserva Natural protegida porque es un área muy importante para la nidificación de aves en Navarra. Aquí anidan muchos buitres, chovas piquirrojas, alimoches y vencejos reales. La vegetación incluye carrascas, sabinas, bojes y hiedras que crecen en las grietas de las paredes.
Antiguamente, un ferrocarril que iba de Pamplona a Sangüesa pasaba por este lugar a través de dos túneles. Ahora que el tren ya no funciona, la vía se ha convertido en un sendero para caminar.
Vida Natural en la Sierra de Leyre
La Flora: Un Mosaico de Bosques
La ubicación de la sierra de Leyre, entre los Pirineos y la cuenca mediterránea, la convierte en un lugar donde se mezclan diferentes tipos de vegetación. En sus bosques se encuentran hayas y pinos silvestres, así como el abeto pirenaico. El bosque de abetos en el barranco de Basari, en Burgui, es el más al sur de la península ibérica.
Dentro de las foces, se forman bosques de ribera muy ricos y variados, con árboles como tilos, fresnos, arces, serbales, avellanos y olmos. En las repisas de las paredes de las foces crecen algunas plantas especiales, únicas de la zona o que se encuentran en los límites de su distribución. En las laderas que miran al sur abundan los encinares, robledales y carrascales, mientras que las laderas del norte están cubiertas por pino silvestre y algunos restos de hayas.
La Fauna: Hogar de Aves y Mamíferos
La sierra de Leyre es un lugar ideal para muchas aves, especialmente las rapaces, que anidan en las paredes de las foces. La foz de Arbayún alberga la colonia más grande de buitres leonados de Navarra y la segunda más grande de la península ibérica. Además de buitres, se pueden ver alimoches, quebrantahuesos (una especie en peligro de extinción), águilas culebreras y águilas calzadas. En otras foces, como la de Lumbier, viven el búho real, la chova piquirroja y el halcón peregrino. También es posible observar águilas reales. En los ríos, es común ver nutrias.
Espacios Protegidos: Cuidando la Naturaleza
En la sierra de Leyre, hay un total de 1359 hectáreas protegidas, divididas en tres zonas que corresponden a las foces más importantes. Estas áreas se protegen para conservar los lugares donde anidan muchas aves. Las zonas protegidas son:
- Foz de Lumbier, con 40 hectáreas.
- Foz de Arbayún, con 1164 hectáreas.
- Foz de Burgui, con 155 hectáreas.
Aunque no toda la sierra está protegida como un parque natural, existe un proyecto para crear uno que abarcaría más de 40.000 hectáreas.
¿Qué Actividades se Pueden Hacer en la Sierra de Leyre?
La sierra de Leyre y sus alrededores ofrecen muchos lugares interesantes para visitar, incluyendo monumentos históricos y religiosos. En la propia sierra se encuentra el monasterio de Leyre, que es una de las construcciones románicas más importantes de Navarra y fue el lugar de descanso de los reyes del antiguo reino de Pamplona-Nájera. Cerca, en la provincia de Zaragoza, está el monasterio de San Juan de la Peña, también románico y panteón de los reyes de Aragón. La leyenda dice que allí se guardó el Santo Grial durante mucho tiempo.
También puedes visitar el castillo de Javier, donde nació en 1500 Francisco de Javier, quien fue cofundador de la Compañía de Jesús. Sangüesa, la capital de esta comarca, tiene un gran patrimonio histórico. A pocos kilómetros se encuentra Sos del Rey Católico, el pueblo natal de Fernando el Católico, un rey muy importante de Aragón.
-
Vista parcial del embalse de Yesa. En primer plano, la zona del Balneario de aguas termales de Tiermas inundada.
La sierra ofrece muchas oportunidades para disfrutar de la naturaleza, como subir al monte Castellar desde el monasterio de Leyre. El embalse de Yesa, conocido como el mar del Pirineo, es ideal para practicar deportes acuáticos y pescar.
¿Cómo Subir al Monte Castellar?
Una de las rutas más populares en esta sierra es la ascensión al monte Castellar, que tiene 1286 metros de altura. La ruta comienza en el monasterio de Leyre y sigue la Cañada Real de los Roncaleses (GR-13). Poco después de empezar, un desvío a la izquierda lleva a la Fuente de San Virila. Si sigues recto, llegarás a las ruinas de un antiguo refugio. La ruta asciende por el bosque y cruza una pista que lleva a las canteras que se usaron para construir el embalse de Yesa. Siguiendo la cañada, con una pendiente pronunciada, se llega al Portillo de La Cerrada, también llamado collado de Leyre. Desde allí, girando a la izquierda y rodeando las peñas del Castellar, un sendero bien marcado te llevará hasta la cima.