Puerto Harris para niños
Datos para niños Puerto Harris |
||
---|---|---|
Caserío | ||
Localización de Puerto Harris en Magallanes y Antártica Chilena (parte sudamericana)
|
||
Coordenadas | 53°50′07″S 70°27′11″O / -53.8352, -70.4531 | |
Entidad | Caserío | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Magallanes | |
• Comuna | Punta Arenas | |
Población (2002) | ||
• Total | 296 hab. | |
![]() Los últimos selknam en Puerto Harris en 1896.
|
||
Puerto Harris es un pequeño caserío y un puesto naval chileno. Se encuentra en la comuna de Punta Arenas, en la Isla Dawson. Esta isla está en el estrecho de Magallanes, que forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego. En el año 2002, Puerto Harris tenía 78 casas y una población de 296 personas.
Este lugar es muy importante por su historia. Fue un antiguo hogar de pueblos indígenas y una zona donde se trabajaba la madera. También es conocido por estar cerca de un lugar de detención en la isla durante un periodo de gobierno especial en Chile. En 1976, el cementerio de Puerto Harris fue declarado monumento nacional de Chile. En 2010, la capilla de San Rafael, una chimenea y los hornos de un antiguo aserradero también fueron nombrados monumentos nacionales.
Puerto Harris: Un Lugar con Historia en Chile
Puerto Harris es un sitio con una rica historia que abarca desde los pueblos originarios hasta eventos más recientes. Su ubicación estratégica en la Isla Dawson lo ha convertido en un punto clave a lo largo del tiempo.
¿Dónde se encuentra Puerto Harris?
Puerto Harris está ubicado en la Isla Dawson, una isla que forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego. Se encuentra en el estrecho de Magallanes, una importante vía marítima en el sur de Chile. Administrativamente, pertenece a la comuna de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
La Historia de Puerto Harris
La historia de Puerto Harris es muy interesante y nos muestra cómo ha cambiado este lugar a lo largo de los años.
Los Primeros Habitantes y la Industria Maderera
A finales del siglo XIX, Puerto Harris fue uno de los últimos lugares donde vivieron los selknam, un pueblo indígena de la región. A principios del siglo XX, una empresa se estableció aquí. Entre 1910 y 1940, esta empresa se dedicó a cortar árboles para la industria maderera en la isla. En ese tiempo, Puerto Harris era un pequeño caserío con unas veinte casas. Había una loma donde se encontraba la Capilla de San Rafael, también conocida como Iglesia de Puerto Harris.
Un Periodo Importante en la Historia Reciente
Después de un cambio importante en el gobierno de Chile en 1973, se construyó un lugar de detención muy cerca del poblado. Allí fueron alojadas varias personas importantes de ese tiempo.
La Capilla de San Rafael: Un Edificio Especial
La Capilla de San Rafael, también llamada Iglesia de Puerto Harris, es una de las construcciones de madera más grandes y australes del mundo. Fue diseñada para soportar temperaturas muy bajas y vientos fuertes de hasta 120 kilómetros por hora.
La Restauración de la Capilla
En 1973, la Capilla de San Rafael estaba en muy mal estado. Cerca de ella, todavía se encontraba un monolito con el busto del fraile José Fagnano. Él fue un misionero que llegó en 1897 para trabajar con los pueblos selknam, huilliches y tehuelches. Ese mismo año, la capilla fue restaurada por personas que estaban alojadas en el centro de detención cercano. El trabajo fue dirigido por Miguel Lawner, un arquitecto. Esto fue posible gracias al permiso del comandante a cargo del lugar. Entre las personas que ayudaron activamente en la restauración estaban Sergio Bitar, Jaime Tohá y Orlando Letelier. Durante esta restauración, a Lawner le dieron papel y lápiz. Él los usó para practicar el dibujo a mano alzada y así poder registrar visualmente los lugares de detención de ese periodo.
Desde el 10 de marzo de 2010, la Capilla de San Rafael es parte de los monumentos nacionales de Chile. Actualmente, la Armada de Chile se encarga de su mantenimiento. Aunque en algún momento fue pintada de blanco, Lawner descubrió durante la restauración que originalmente tenía varios colores: rojo, dorado y blanco. Esto era típico del estilo renacentista.
Galería de imágenes
-
Los últimos selknam en Puerto Harris en 1896.
Véase también
- Anexo:Poblados más australes del mundo
- Anexo:Monumentos nacionales de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena