robot de la enciclopedia para niños

Segura (Guipúzcoa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segura
municipio de España
Escudo de Segura, Gipuzkoa.svg
Escudo

Paisaia orokorra postala.jpg
Vista general de la localidad
Segura ubicada en España
Segura
Segura
Ubicación de Segura en España
Segura ubicada en Guipúzcoa
Segura
Segura
Ubicación de Segura en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Goyerri
• Partido judicial Tolosa
• Juntas Generales Oria
Ubicación 43°00′33″N 2°15′10″O / 43.009086, -2.2527923
• Altitud 240 m
Superficie 9,22 km²
Población 1465 hab. (2024)
• Densidad 157,81 hab./km²
Gentilicio segurano, -a
segurarra
Código postal 20214
Alcalde (2019) Aratz Berasategi Jauregi (EH Bildu)
Patrón San Juan
Sitio web www.segura.eus
Gipuzkoa municipalities Segura.JPG
Extensión del municipio en la provincia

Segura es un pueblo y municipio en España, ubicado en el centro de la comarca del Goyerri. Se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, que forma parte de la comunidad autónoma del País Vasco. Limita con los pueblos de Motiloa, Idiazábal, Cegama y Ceráin. En 2024, Segura tiene una población de 1465 habitantes.

Este pueblo fue fundado en el año 1256 por el rey Alfonso X el Sabio. Se construyó como una villa amurallada en un lugar estratégico, en la ruta que conectaba Castilla con el resto de Europa. A las personas de Segura se les llama seguranos o segurarras. También tienen un apodo curioso: comesopas (o zopajaleak en euskera, que es el idioma vasco).

Geografía de Segura

Segura tiene una superficie de 9,22 kilómetros cuadrados. Está situada en la parte más alta del valle del río Oria, a 240 metros de altitud, justo al pie de la sierra de Aizgorri. Se encuentra a 49 km de San Sebastián y a 8 km de Ordicia, que es el pueblo más grande de su comarca.

Para llegar a Segura, se toma una carretera comarcal que sale de la carretera principal A-1 (que va de Madrid a Irún). Segura no tiene estación de tren, pero sí cuenta con una línea de autobuses que la conecta con Beasáin y Ordicia, los pueblos más importantes de la zona.

Archivo:Ama Jasokundearen eliza Segura 2007
Iglesia de la Asunción

El centro de Segura está en una pequeña elevación de terreno, cerca del río Oria. La mayoría de los habitantes viven aquí. El centro del pueblo aún conserva su diseño medieval, con calles paralelas unidas por pasajes estrechos. La Calle Mayor era el antiguo Camino Real que cruzaba el pueblo. Fuera de las antiguas murallas, se formaron barrios como el de San Andrés o el de la Magdalena. Alrededor del centro, hay unas cincuenta casas de campo dispersas, llamadas caseríos.

Población de Segura

Segura tiene una población de 1465 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Segura entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía y vida en Segura

Segura es un pueblo con características rurales. Tiene una población un poco más mayor que otros pueblos de la comarca. Aunque pocas personas trabajan en la agricultura, la industria es pequeña en el municipio. Muchos de sus habitantes trabajan en fábricas de pueblos cercanos. Segura cuenta con tiendas y restaurantes que cubren las necesidades básicas de sus vecinos.

Casi el 90% de la población de Segura nació en el País Vasco, y el 75% en la comarca de Goyerri. Aproximadamente el 90% de los habitantes habla euskera (vasco), que es el idioma que más se usa en las familias y en la vida social del pueblo. Esto es común en los pueblos rurales de Guipúzcoa.

Historia de Segura

Antiguamente, Segura fue un pueblo muy importante en Guipúzcoa. Sin embargo, con el tiempo, su papel se hizo menos relevante.

Desde el año 1401, Segura formó parte de la Parzonería de Aitzania, junto con Idiazábal, Legazpia, Cegama y Ceráin. Su gran actividad ganadera era una razón importante para participar en esta unión.

¿Cómo se fundó Segura?

La villa de Segura fue fundada en 1256 por el rey Alfonso X el Sabio. Guipúzcoa se había unido a Castilla cincuenta años antes y era muy importante para los castellanos. Era su única forma de conectar por tierra con Francia y el resto de Europa.

Para proteger la ruta entre Castilla y Francia, que pasaba por el túnel de San Adrián y el valle del río Oria, se fundó la villa amurallada de Segura. Esta zona estaba cerca de la frontera con Navarra y era un poco peligrosa. El nombre "Segura" viene del latín y significa "segura", lo que muestra su función de defensa. En esa misma época, se fundaron otros pueblos en Guipúzcoa siguiendo los caminos principales que iban del interior a la costa.

El pueblo también sirvió de refugio para los campesinos de la zona. Así se protegían de bandidos, ataques de Navarra y problemas causados por los "Parientes Mayores" (jefes de grupos rivales).

Segura en los siglos XIV y XV

En 1384, nueve pueblos cercanos decidieron unirse a Segura. Lo hicieron para protegerse y para aprovechar los beneficios y leyes especiales que tenía la villa. En 1418, el pueblo fue abandonado por un tiempo debido a una enfermedad. Cuando la gente regresó en 1422, hubo un gran incendio que destruyó casi todo, excepto la iglesia.

Después de estos desastres, Segura se recuperó y se convirtió en el pueblo más importante de la comarca del Goyerri. Su ubicación estratégica en el paso de San Adrián, su conexión con Castilla, la dependencia de los pueblos vecinos y la aduana en el pueblo ayudaron a que Segura viviera una época de gran prosperidad.

La Edad Moderna y el declive de Segura

En 1520, durante la Guerra de las Comunidades, Segura apoyó a los comuneros. Sin embargo, el ejército del rey venció la resistencia de Segura y otros pueblos vascos.

En el siglo XVII, los pueblos que se habían unido a Segura pidieron tener su propio gobierno y se separaron. Esto marcó el inicio del declive de Segura. La situación empeoró con un incendio en 1645 y cuando se construyó un nuevo Camino Real por otro valle, dejando a Segura y el paso de San Adrián en un segundo plano.

El cierre de las ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro), que eran muy importantes para la economía local, y la construcción de la carretera N-1 y el ferrocarril, que no pasaban por Segura, hicieron que el pueblo perdiera su importancia. La industrialización, que se desarrolló en otras zonas de la comarca, tampoco llegó a Segura.

Gobierno local de Segura

Resultados de las elecciones municipales en Segura
Partido político 2015 2011 2007 2003 1999 1995 1991
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 49,75 5 50,52 5
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 43,72 4 93,65 9 19,39 2 25,86 2 31,16 3
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 0,74 0 0,69 0 1,05 0
Segura Lantzen (SL) 43,63 4 92,05 9
Partido Popular del País Vasco (PP) 0,57 0 1,05 0 3,27 0 0,34 0
Euskal Herritarrok (EH)-Herri Batasuna (HB) Ilegalizado 41,26 4 32,27 3 31,16 3
Eusko Alkartasuna (EA) 36,75 3 41,13 4 35,71 3

En las elecciones municipales de 2015, tres grupos políticos compitieron por la alcaldía: EH Bildu, PSE-EE y PP.

Los resultados fueron:

  • EH Bildu: 404 votos (5 concejales)
  • Partido Nacionalista Vasco: 355 votos (4 concejales)
  • Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra: 6 votos (0 concejales)

En la primera reunión del ayuntamiento, Eñaut Telleria Urkia, de EH Bildu, fue elegido alcalde al conseguir la mayoría de votos. Los socialistas no obtuvieron representación en el ayuntamiento.

En las elecciones municipales de 2011, cuatro grupos se presentaron: un partido independiente llamado Segura Lantzen, la coalición Bildu, PSE-EE y PP.

Los resultados fueron:

  • Bildu: 440 votos (5 concejales)
  • Segura Lantzen: 380 votos (4 concejales)
  • Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra: 6 votos (0 concejales)
  • Partido Popular: 5 votos (0 concejales)

En la primera reunión, Eluska Gerriko Fariñas, de Bildu, fue elegida alcaldesa al lograr la mayoría. Los socialistas y populares no tuvieron representación en el ayuntamiento.

Cultura y Patrimonio de Segura

Edificios históricos

Archivo:Ama jasokundearen erretaula
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con un retablo declarado Monumento Histórico Artístico.

A pesar de su declive económico, Segura ha logrado conservar su casco medieval, que es uno de los mejor conservados de Guipúzcoa. Es un conjunto histórico-artístico notable con muchos edificios, casas antiguas, palacios y dos puertas de la antigua muralla.

  • La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un Monumento Histórico Artístico. Tiene tres naves y techos abovedados, mostrando un claro estilo gótico del siglo XIV. Dentro, hay un retablo churrigueresco diseñado por Miguel de Irazusta, con esculturas de Luis Salvador Carmona.
  • El convento de las Concepcionistas franciscanas, antes llamado convento de Santa Isabel, fue fundado en 1519. Conserva varios retablos de los siglos XIV y XVII, y un Cristo gótico del siglo XV, una de las tallas más valiosas de Guipúzcoa.
  • Casa Ardixarra y Centro de Interpretación Medieval: Esta casa del siglo XVI tiene una estructura de madera y es un ejemplo único de casa urbana de madera en el País Vasco. En su desván, se encuentra el único Centro de Interpretación Medieval del País Vasco.
  • Ermitas: Alrededor de Segura hay varias ermitas (pequeñas capillas). La de San Andrés tiene una talla de Cristo del siglo XVI. La ermita de Santa Engracia tiene una portada románica. También están las ermitas de Santa Bárbara y San Sebastián.

Fiestas y costumbres

Además de sus edificios históricos, Segura tiene muchas tradiciones. A lo largo del año, se celebran diversas fiestas.

Es uno de los pocos lugares en Guipúzcoa donde todavía se hacen procesiones en Semana Santa. Son consideradas las más importantes y tradicionales de la provincia. Se realizan en el centro histórico del pueblo, lo que las hace aún más especiales. Un evento destacado es el "descendimiento" del Cristo Articulado de la iglesia parroquial el Viernes Santo.

Cada año, se celebran dos ferias: la Feria de Flores y Plantas de Primavera, el primer domingo de primavera, y la Feria de las Aves del País Vasco, en septiembre.

Una costumbre curiosa es la bendición de las semillas en la ermita de Santa Engracia, el 16 de abril. También se hacen romerías (peregrinaciones cortas) a las ermitas de Santa Bárbara y San Andrés.

Las fiestas principales de Segura son el 24 de junio, día de San Juan. Coincidiendo con estas fechas, desde 1977 se celebra un famoso campeonato de baile al suelto de Euskal Herria, que a menudo se transmite por la televisión vasca (ETB).

También es muy popular la fiesta de San Nicolás de Bari el 6 de diciembre, conocida como Fiesta del Obispillo o San Nikolas Txiki. En esta fiesta, los niños del pueblo son los protagonistas. Un niño o niña de 6 años es elegido "obispo" y, vestido así, recorre las calles de Segura con otros niños, cantando una canción tradicional y recogiendo caramelos que los adultos les lanzan. Esta tradición tiene unos 150 años.

En cuanto a la artesanía, Segura es conocida por su trabajo con el mimbre y los utensilios de madera.

La Tarta de Segura es un dulce típico del pueblo, hecho con almendra y huevo. Antes, se preparaba para los viajes largos, como los que iban a América, porque se conservaba bien. Solo dos familias guardan la receta original. También son típicos los talos, que son tortas de maíz.

Personas destacadas de Segura

  • Juan Bautista de Orendáin (1683-1731): Fue secretario de Estado del rey Felipe V de España.
  • Joseph de Lardizábal y Vicuña (1716-1776): Ocupó varios cargos importantes en el gobierno y la justicia.
  • Esteban Zurbano: Fue Diputado General de Guipúzcoa en las últimas cortes de la reina Isabel II de España.
  • Shegundo Galarza (1924 - 2003): Fue un pianista de jazz y maestro que vivió en Portugal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Segura, Gipuzkoa Facts for Kids

kids search engine
Segura (Guipúzcoa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.