robot de la enciclopedia para niños

Segunda guerra de los Balcanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segunda guerra de los Balcanes
Parte de Guerras balcánicas
Second Balkan War-es.svg
Mapa de las operaciones militares.
Fecha 29 de junio-10 de agosto de 1913
Lugar Península de los Balcanes
Casus belli Ataque de las fuerzas búlgaras en Macedonia contra las serbias y griegas.
Resultado Derrota búlgara
Consecuencias Tratado de Bucarest (1913)
Tratado de Constantinopla (1913)
Cambios territoriales Bulgaria cede Macedonia a Serbia y Grecia, Adrianópolis al Imperio otomano y Dobruya a Rumania.
Beligerantes
Flag of Bulgaria (1878-1944).svg Reino de Bulgaria Flag of Serbia (1882-1918).svg Reino de Serbia
Flag of Romania.svg Reino de Rumania
Ottoman flag.svg Imperio otomano
Flag of Greece (1828-1978).svg Reino de Grecia
Flag of Montenegro (1905–1918).svg Reino de Montenegro
Apoyados por
Bandera de Rusia Rusia
Figuras políticas
Flag of Bulgaria (1878-1944).svg Fernando I de Bulgaria Flag of Serbia (1882-1918).svg Pedro I de Serbia
Flag of Romania.svg Carlos I de Rumania
Ottoman flag.svg Mehmed V
Flag of Greece (1828-1978).svg Constantino I de Grecia
Flag of Montenegro (1905–1918).svg Nicolás I de Montenegro
Comandantes
Bandera de Bulgaria Mihail Savov
Bandera de Bulgaria Nikola Ivanov
Bandera de Bulgaria Vasil Kutinchev
Bandera de Bulgaria Radko Dimitriev
Bandera de Bulgaria Stiliyan Kovachev
Bandera de Bulgaria Stefan Toshev
Flag of Serbia (1882-1918).svg Radomir Putnik
Flag of Serbia (1882-1918).svg Stepa Stepanović
Flag of Serbia (1882-1918).svg Petar Bojović
Bandera de Rumania Fernando de Hohenzollern-Sigmaringen
Bandera de Rumania Alexandru Averescu
Ottoman flag.svg Enver Pachá
Ottoman flag.svg Ahmed Izzet Bajá
Ottoman flag.svg Ahmed Cemal
Flag of Greece (1828-1978).svg Víktor Doúsmanis
Flag of Greece (1828-1978).svg Pavlos Kunturiotis
Flag of Montenegro (1905–1918).svg Danilo de Montenegro
Flag of Montenegro (1905–1918).svg Janko Vukotić
Fuerzas en combate
Flag of Bulgaria.svg 360 000 Flag of Serbia (1882-1918).svg 348 000
Flag of Romania.svg 330 000
Ottoman flag.svg 255 000
Flag of Greece (1828-1978).svg 121 000
Flag of Montenegro (1905–1918).svg 12 000
Bajas
Flag of Bulgaria.svg 7583 muertos en acción, 3049 por enfermedad, 9694 desaparecidos, 42 911 heridos y 140 piezas de artillería capturadas o destruidas Flag of Serbia (1882-1918).svg 9000 muertos en acción, 5000 por enfermedad y 36 000 heridos
Flag of Romania.svg 6000 muertos por enfermedades
Ottoman flag.svg 4000 muertos por enfermedades
Flag of Greece (1828-1978).svg 5851 muertos, 188 desaparecidos y 23 847 heridos
Flag of Montenegro (1905–1918).svg 240 muertos y 961 heridos

La Segunda Guerra de los Balcanes fue un conflicto corto que ocurrió en el verano de 1913. En esta guerra, Bulgaria se enfrentó a sus antiguos aliados de la Liga Balcánica (como Serbia y Grecia), además de Rumanía y el Imperio otomano. Bulgaria fue derrotada en esta contienda.

Esta guerra llevó a un nuevo acuerdo de paz, el Tratado de Bucarest. Este tratado cambió la forma en que se habían repartido los territorios después de la Primera Guerra de los Balcanes. En esa primera guerra, la Liga Balcánica había vencido al Imperio otomano.

Los combates de la Segunda Guerra de los Balcanes duraron treinta y tres días. Comenzaron con un ataque de Bulgaria, pero pronto Serbia y Grecia respondieron con sus propios ataques. Bulgaria no quiso ceder algunos territorios, como la ciudad de Salónica a Grecia o la región de Dobruya meridional a Rumanía. Esto hizo que perdiera la guerra.

Aunque Bulgaria logró detener casi todos los avances de serbios y griegos, la entrada de Rumanía y luego del Imperio otomano en el conflicto aseguró su derrota. El gobierno de Bulgaria tampoco consiguió el apoyo de Rusia, que podría haber evitado los ataques de Rumanía y los otomanos.

La guerra terminó con un reparto de territorios que benefició principalmente a los ganadores. Serbia obtuvo la mayor parte del norte de Macedonia, y Grecia se quedó con el sur, incluyendo Salónica. Rumanía ganó la Dobruya meridional, y el Imperio otomano recuperó Tracia oriental con la ciudad de Adrianópolis. Bulgaria, a pesar de considerar la guerra una catástrofe, obtuvo una pequeña parte de Macedonia y otros territorios.

Desde el punto de vista militar, Serbia se convirtió en una de las principales potencias de la región, junto con Rumanía. Políticamente, Serbia fue la única nación cercana a Rusia, ya que Bulgaria se distanció por la actitud rusa durante el conflicto. La dependencia de Rusia de Serbia en los Balcanes para mantener su influencia fue un factor importante que contribuyó al inicio de la Primera Guerra Mundial un año después, en 1914.

¿Por qué ocurrió esta guerra?

Desacuerdos por los territorios ganados

Primeros ministros búlgaros
Ivan Evstratiev Geshov (izquierda), primer ministro durante la primera guerra balcánica, renunció antes de la segunda guerra. Él creía que era imposible dividir los territorios ganados a los otomanos de forma pacífica.
Stoyan Danev (centro), quien sucedió a Ivan Geshov, mantuvo la confianza en Rusia para el conflicto con sus antiguos aliados.
Vasil Radoslavov (derecha), quien prefería la alianza con Austria-Hungría, sucedió a Danev. Tuvo que negociar la paz y acercó a Bulgaria a Alemania.

Las grandes potencias, especialmente el Imperio austrohúngaro, no permitieron que Serbia tuviera una salida al mar Adriático. Por eso, Serbia quiso expandir su territorio en Macedonia, una región que había sido prometida a Bulgaria en un acuerdo entre ambos países. Grecia, por su parte, no quería ceder los nuevos territorios que controlaba.

Ya en enero de 1913, los líderes de Serbia y Grecia empezaron a pensar en formar una alianza contra Bulgaria. Serbia pidió cambiar el reparto de territorios. Bulgaria se negó a renegociar. Bulgaria quería que los territorios se dividieran según cuánto había contribuido cada país en la guerra contra los otomanos. Sin embargo, Serbia y Grecia querían una división que mantuviera un equilibrio de poder en la zona. Las principales diferencias eran sobre Macedonia y el control de Salónica.

Serbia insistió en cambiar el acuerdo original por varias razones:

  • Bulgaria no había enviado suficientes tropas al frente de Macedonia, lo que obligó a Serbia a esforzarse más.
  • Serbia había enviado más tropas de las acordadas y había ayudado a Bulgaria en Adrianópolis.
  • Cuando se firmó la alianza, Serbia esperaba tener acceso al mar Adriático. Como las potencias impidieron esto creando Albania, Serbia quería ser compensada con más territorio en Macedonia.
  • Bulgaria había ocupado más territorio del esperado en Tracia, en parte con ayuda serbia, y por eso debía ceder parte de Macedonia a Serbia.

Bulgaria rechazó estas razones, basándose en el tratado de alianza. Un acuerdo anterior había liberado a Bulgaria de enviar cien mil hombres al Vardar. Además, la guerra se había hecho en conjunto contra los otomanos, y la ayuda serbia en Adrianópolis era normal. El problema de Serbia con el Adriático no afectaba a Bulgaria. Bulgaria, por su parte, no había pedido compensaciones a Serbia cuando cedió Silistra a Rumanía.

Mientras tanto, griegos y serbios comenzaron a promover su propia identidad en los territorios que controlaban. Cerraron escuelas búlgaras en Macedonia y persiguieron a grupos búlgaros. En abril, Bulgaria pidió al zar de Rusia que mediara en su disputa con Serbia por Macedonia, como lo establecía su tratado de alianza. Rusia aceptó, pero sugirió que Bulgaria cediera parte del territorio prometido a Serbia, lo que no gustó al gobierno búlgaro.

La confianza en la neutralidad rusa disminuyó para Bulgaria. Sin embargo, el nuevo gobierno búlgaro, liderado por Stoyan Danev, siguió pidiendo la mediación rusa. Danev estaba convencido de que la guerra entre los antiguos aliados era inevitable. Una última reunión con el primer ministro serbio, Nikola Pašić, no resolvió las diferencias. Danev insistía en seguir estrictamente el acuerdo firmado con Serbia el año anterior.

La alianza entre Grecia y Serbia

Serbia y Grecia
Nikola Pašić (izquierda), primer ministro serbio, no quiso que el arbitraje territorial se basara solo en el tratado con Bulgaria, lo que llevó al conflicto.
Elefterios Venizelos, primer ministro griego, quería empezar pronto las conversaciones de paz una vez que Grecia tuviera los territorios que deseaba.

El 5 de mayo, Serbia y Grecia firmaron acuerdos preliminares para actuar juntas contra Bulgaria. Estos acuerdos también establecían cómo se dividirían el territorio macedonio al oeste del Vardar y cómo tendrían una frontera común. El criterio para la división sería la ocupación: el territorio controlado militarmente por una nación le sería asignado.

En octubre de 1912, los griegos ya habían propuesto una alianza contra Bulgaria, a quien Serbia y Grecia temían. Las negociaciones se reanudaron en enero de 1913 y se aceleraron en la primavera. El acuerdo de mayo se convirtió en una alianza formal el 1 de junio. La frontera acordada entre Serbia y Grecia iría desde Ocrida, pasaría al sur de Monastir y llegaría al río Vardar al sur de Gevgelija.

Mientras tanto, las negociaciones en Londres entre la Liga Balcánica y el Imperio otomano continuaban, con desacuerdos entre los antiguos aliados. El representante búlgaro quería terminar el tratado rápidamente para mover sus tropas a Macedonia. Los delegados serbios y griegos se oponían a esto. Al día siguiente de la firma del Tratado de Londres, Serbia y Grecia firmaron un tratado secreto de alianza contra Bulgaria (1 de junio de 1913). Este tratado establecía el reparto de Macedonia según el país que la ocupara en ese momento.

Ante el aumento de la tensión, el 8 de junio, el zar de Rusia aconsejó a los reyes de Bulgaria y Serbia que pidieran formalmente su mediación para evitar un conflicto. El rey Fernando de Bulgaria reiteró su deseo de seguir los términos de la alianza, mientras que Pedro I de Serbia pidió una revisión del tratado. Rusia invitó a las partes a negociar en San Petersburgo.

La postura de Rumanía

Mientras tanto, Austria-Hungría quería aliarse con Bulgaria, pero no quería presionar a Rumanía para que no pidiera territorios a Bulgaria. Tampoco ofreció una alianza militar contra Rumanía y Serbia, que era lo único que habría convencido al primer ministro búlgaro Danev de cambiar su política a favor de Rusia. Danev confiaba en que Rusia evitaría un ataque rumano a Bulgaria y no quiso hacer concesiones.

Austria-Hungría quería destruir la Liga Balcánica, que consideraba un instrumento de influencia rusa. Prefería un reparto territorial que favoreciera a Bulgaria para que Serbia no se fortaleciera demasiado. Para apoyar a Bulgaria, necesitaba un acuerdo entre Bulgaria y Rumanía, que era su aliada en la Triple Alianza.

El 25 de mayojul./ 7 de junio de 1913greg., Danev le dijo a Rumanía que esperaba su neutralidad si había un conflicto con Serbia. Días después, se mostró dispuesto a construir un puente sobre el Danubio y a establecer una unión aduanera entre los dos países, pero no a ceder más territorio. Esto era lo único que le interesaba al gobierno rumano. El 27 de junio, Rumanía dejó claro que, en caso de guerra, se movilizaría contra Bulgaria. Danev subestimó las amenazas de Rumanía y del Imperio otomano. Confiaba en el apoyo ruso para evitar un ataque otomano. Incluso después del inicio de la guerra el 29 de junio, no hizo ninguna oferta a Rumanía.

Antes del conflicto

Archivo:DivisiónSerboBúlgaraDeMacedoniaEn1913
La Macedonia en disputa entre Serbia y Bulgaria, según el acuerdo de alianza. La pérdida de la posibilidad de acceso al mar Adriático de Serbia por la oposición de las potencias (principalmente del Imperio austrohúngaro) y de la Dobruya meridional por Bulgaria hizo que ambas deseasen obtener mayor territorio macedonio.

A finales de junio, el gobierno de Bulgaria ya sabía de la alianza entre Serbia y Grecia. El comandante en jefe del ejército búlgaro defendía la ocupación inmediata de los territorios asignados a Bulgaria en el tratado con Serbia. El 29 de junio, el general Savov dijo que no podía garantizar la disciplina en el ejército por mucho más tiempo. Propuso desmovilizar las tropas o atacar a los antiguos aliados en diez días.

El Consejo de Ministros de Bulgaria intentó de nuevo la mediación rusa, pero exigió que el zar diera su veredicto en una semana. Los rusos consideraron esta condición inaceptable y se negaron a mediar. Los intentos posteriores de Danev para calmar el disgusto ruso fueron inútiles.

Después de la retirada rusa, la opinión pública, los militares y los nacionalistas búlgaros de Macedonia presionaron al rey y al gobierno para usar la fuerza y tomar Macedonia. El rey Fernando temía ser atacado por extremistas. Finalmente, el 16 de juniojul./ 29 de juniogreg., Bulgaria lanzó un ataque preventivo contra las líneas griegas y serbias. Bulgaria quería con este ataque moderar las ambiciones de sus antiguos aliados y conseguir concesiones.

Para todos los países involucrados, este segundo conflicto permitiría resolver por la fuerza las diferencias que habían surgido. Bulgaria quería anular el acuerdo con Serbia sobre Macedonia y quedarse con todo el territorio. Serbia y Grecia querían repartirse la región entre ellas y excluir a Bulgaria. Rumanía quería la disputada Dobruya, y el Imperio otomano quería recuperar Tracia oriental.

¿Cómo eran los ejércitos?

La situación militar favorecía a griegos y serbios. Ellos habían enfrentado fuerzas menores en la primera guerra y habían terminado sus combates antes. Esto les permitió construir importantes posiciones defensivas. Los búlgaros estaban agotados por la dureza de la campaña en Tracia y la mayor duración de los combates. Además, debían atacar las posiciones greco-serbias. Sin embargo, Bulgaria tenía un mando unificado y mejores comunicaciones que sus enemigos.

Las fuerzas de Bulgaria

Bulgaria tenía cinco ejércitos para cubrir el frente entre el Danubio y el mar Egeo. Había reclutado a jóvenes de veinte a veintiséis años de los nuevos territorios. En total, contaba con trescientos sesenta mil hombres. La distribución de las unidades era la siguiente:

Archivo:SoldadosBúlgarosDeLaSegundaGuerraBalcánica--bulgariaherpeopl00monr
Tropas búlgaras marchando al frente.
  • El 1.er Ejército, bajo el general Kutinchev, cubría el norte del frente, entre Vidin y Berkovitsa.
  • El 3.er Ejército (general Dimitriev) estaba desplegado al noroeste de Sofía.
  • El 5.º Ejército, al mando del general Stefan Toshev, se encontraba alrededor de Kyustendil y Radomir.
  • El 4.º Ejército, con el general Kovachev al mando, cubría la línea Strumitsa-Štip-Kočani.
  • El 2.º Ejército, del general Ivanov, estaba frente a las unidades griegas, defendiendo el frente entre Kavala en el Egeo y el lago Doiran.

Los puntos débiles de la línea búlgara eran los flancos, especialmente en el sur, donde el 2.º Ejército cubría un frente demasiado largo. Las fronteras con Rumanía y el Imperio otomano estaban casi indefensas. Bulgaria confiaba en que Rusia presionaría a sus vecinos para que no los atacaran.

Las fuerzas de Grecia y Serbia

El ejército griego había desplegado nueve divisiones frente a las posiciones búlgaras, al norte de Salónica, con un total de ciento veintiún mil hombres. Con estas fuerzas, superaban a sus oponentes búlgaros en la zona. Otras dos divisiones estaban en Epiro.

Serbia tenía trescientos mil soldados frente a las líneas búlgaras, al mando del voivoda Radomir Putnik. El resto de su ejército, unos cuarenta y ocho mil hombres, estaba en la frontera con Albania. En el frente de Macedonia, las fuerzas serbias se dividieron en cuatro grupos:

  • El «grupo sur», que incluía el 1.er y 3.er ejércitos, cubría el noreste de Skopie y Veles.
  • Más al norte, el «grupo central», con el 2.º Ejército, cubría Pirot.
  • El «grupo norte», cubría el resto del frente hasta el Danubio.
  • El «grupo occidental» estaba cerca de la frontera albanesa.

La mayor parte de las fuerzas serbias estaban en el sur, y la parte norte del frente era la más débil. Contaban con el refuerzo de una división de Montenegro de 12.802 hombres. Montenegro participó para mantener la buena relación con Serbia y obtener parte del Sandžak.

El desarrollo de la guerra

Cronograma de la segunda guerra balcánica (29 de junio 1913-10 de agosto de 1913)

El inicio y la confusión en Bulgaria

La orden de ataque la dio el general Savov, sin órdenes directas del gobierno, pero con el apoyo del rey y el permiso del primer ministro Danev. Aunque el gobierno búlgaro negó saber de esta ofensiva y ordenó detenerla, Grecia y Serbia declararon la guerra a Bulgaria el 5 y 6 de julio.

Había mucha confusión entre el gobierno, el rey y el alto mando militar. El 1 de julio, el gobierno ordenó detener la ofensiva, amenazando con renunciar. Pero el rey envió a un representante para que se ignorara la orden del gobierno y se continuara el ataque. Savov desobedeció al rey y obedeció al gobierno, pero fue destituido por Fernando dos días después, acusado de desobediencia.

Danev intentó que Rusia mediara para que Serbia y Grecia no contraatacaran, ya que él había ordenado detener el ataque búlgaro. Los intentos de Rusia de detener a las unidades serbias y griegas fracasaron. El ataque búlgaro los convirtió en los agresores, lo que satisfizo a los gobiernos serbio y griego, que estaban convencidos de que no se podía llegar a un acuerdo diplomático con Bulgaria.

El plan búlgaro era atacar con sus cinco ejércitos a sus antiguos aliados. Sin embargo, el avance en Macedonia era difícil por las montañas y la falta de buenas comunicaciones. Esto obligaba a rodear las montañas y seguir los valles. El plan general incluía el avance de los ejércitos hacia Knjaževac, Pirot, Štip, Gevgelija y Salónica. Las operaciones más importantes para Bulgaria eran las de su 4.º Ejército, que debían permitirles controlar Macedonia.

Los primeros enfrentamientos

Al principio, los combates favorecieron a Bulgaria, pero pronto su suerte cambió cuando el resto de los países vecinos se movilizaron en su contra. La confusión entre el gobierno y el rey afectó las operaciones militares. Unidades del 4.º Ejército que estaban en duros combates con los serbios recibieron la orden de retirarse, lo que fue complicado y causó muchas bajas. Los cambios en el alto mando y las órdenes confusas permitieron que serbios y griegos se recuperaran. Desde el 1 de julio, Bulgaria perdió la iniciativa militar. Hacia el 8 de julio, la batalla de Bregalnica terminó con la victoria serbia y muchas bajas para el 4.º Ejército búlgaro, que tuvo que retirarse.

Archivo:GeneralSavov--bulgariaherpeopl00monr 0175
El general Mijaíl Savov, jefe del Estado Mayor búlgaro, había aconsejado atacar a los antiguos aliados. Fue destituido cinco días después del inicio de la guerra por no obedecer la orden del zar Fernando de continuar la ofensiva.

En el sur, el 2.º Ejército búlgaro tampoco tuvo mejor suerte. Con solo treinta y seis mil hombres, muchos de ellos sin experiencia, para enfrentarse al ejército griego, el general Ivanov tuvo dificultades desde el principio. La falta de hombres le impedía cumplir las órdenes de marchar sobre Salónica. Los griegos estimaron que Bulgaria tenía entre ochenta mil y ciento cinco mil hombres en su sector, cifras mucho mayores que las declaradas por el comandante búlgaro.

Los griegos lanzaron una contraofensiva. El 1 de julio, el 2.º Ejército búlgaro comenzó a retirarse hacia el norte, acosado por bombardeos y ataques terrestres. Intentó unirse con el 4.º Ejército, pero este estaba ocupado luchando contra los serbios y no pudo apoyarlo. Después de un intento búlgaro de mantener una línea fortificada en una dura batalla entre el 30 de junio y el 4 de julio, el 2.º Ejército tuvo que seguir retirándose. Bulgaria perdió cerca de siete mil hombres en esa batalla.

La retirada del 2.º Ejército dejó expuesto el flanco sur del 4.º, que también tuvo que retroceder hacia el este. La llegada de algunos refuerzos al 2.º Ejército no detuvo la retirada. Bulgaria evacuó Serres y Drama. En Salónica, las pocas fuerzas búlgaras ya se habían rendido el 1 de julio. Los griegos tomaron unos seis mil prisioneros y ciento treinta piezas de artillería, y sufrieron ocho mil setecientas bajas. Al final de la primera semana, las fuerzas griegas controlaban la mayor parte del territorio en disputa.

Los intentos búlgaros de recuperar la iniciativa después del 4 de julio, una vez reorganizado el mando, no tuvieron éxito. El 4.º Ejército tuvo que seguir retirándose y defenderse desde el 11 de julio. El 7, los griegos obtuvieron otra victoria sobre el 2.º Ejército en la batalla del lago Doiran, lo que obligó a los búlgaros a retirarse hacia el noreste. El centro del 2.º Ejército, sin embargo, siguió bloqueando la ruta hacia el norte en el valle del Strumica. El 9 de julio, los griegos entraron en Strumica.

El 5.º Ejército búlgaro avanzó brevemente el 4 de julio, pero la retirada del 4.º y 2.º ejércitos hizo que su posición fuera insostenible. Se retiró dos días después y mantuvo posiciones defensivas a lo largo de la antigua frontera búlgara durante el resto de la guerra, protegiendo Kyustendil y la capital, Sofía. Los intentos serbios de romper este frente fracasaron, y esta parte del frente se mantuvo estable hasta el final.

En el norte, el avance del 3.er Ejército búlgaro hacia Pirot y Niš comenzó bien el 7 de julio. El mando serbio envió refuerzos desde el sur, lo que salvó a Pirot de la amenaza búlgara. Sin embargo, esto impidió que los serbios continuaran su rápido avance en el sur. Los búlgaros siguieron intentando avanzar hacia Pirot hasta el 23 de julio, cuando este frente se estabilizó.

Más al sur, el 1.er ejército ocupó brevemente Knjaževac antes de recibir órdenes de evacuarla y regresar a la frontera para reforzar el sur. En la retirada, los serbios siguieron atacando a la unidad, que sufrió muchas bajas. Su traslado al sur dejó desprotegido el noroeste del país frente a serbios y rumanos.

La entrada de Rumanía y el Imperio Otomano

Durante la segunda semana de combates, parecía que Bulgaria había logrado estabilizar la situación en el frente, a pesar de su retirada. Pero pronto tuvieron que enfrentar la entrada de Rumanía y del Imperio otomano en la guerra. El 5 de julio, Rumanía se movilizó y envió sus ejércitos, cerca de ciento cincuenta mil hombres, al sur cinco días después. Rumanía tenía el ejército más grande de la región. La negativa de Danev a hacer nuevas concesiones territoriales hizo que Rumanía aprovechara la indefensión búlgara. Las peticiones de Danev a los rusos para que detuvieran la invasión rumana no tuvieron resultado.

La situación militar de Bulgaria se volvió desesperada. Ochenta mil hombres del V Cuerpo rumano cruzaron la frontera y ocuparon la Dobruya meridional. El 14 y 15 de julio, el Ejército del Danubio rumano, con doscientos cincuenta mil hombres, cruzó el río por tres puntos y avanzó sin encontrar resistencia. Las pocas fuerzas búlgaras que cubrían la frontera norte del país recibieron la orden de no oponerse a las unidades rumanas.

Montenegro envió sus tropas para reforzar a las unidades serbias. En menos de dos semanas, Bulgaria, considerada la agresora por la comunidad internacional, estaba rodeada de países enemigos. Al oeste, Serbia derrotó a las unidades búlgaras. En el sur, las fuerzas griegas avanzaban. En el norte, los rumanos, casi sin oposición, habían cruzado el Danubio y marchaban sobre Sofía. Los rumanos no sufrieron bajas en combate, pero perdieron seis mil hombres por el cólera. A pesar de la relativa estabilización de los frentes serbio y griego, Bulgaria no tenía unidades para detener el avance rumano, que fue lo que decidió la guerra. El 11 de julio, las fuerzas griegas se encontraron con las serbias en Macedonia. Ese mismo día, la Armada griega ocupó Kavala.

El 14 de julio, voluntarios otomanos desembarcados por la Marina imperial recuperaron Rodosto y el 15, Malkara (Provincia de Tekirdağ); en ambas hubo violencia contra la población. El 16 de julio, aprovechando la lucha entre sus antiguos adversarios, los otomanos comenzaron su avance en Tracia. Retomaron Adrianópolis siete días después, junto con la Tracia oriental. En este caso, las autoridades se aseguraron de que no hubiera atrocidades. Los otomanos dividieron sus doscientos o doscientos cincuenta mil hombres en cuatro ejércitos. Las pocas fuerzas búlgaras se retiraron ante la superioridad numérica otomana. Las bajas otomanas durante la campaña se debieron a enfermedades, no a los combates.

El 13 de julio, incapaz de conseguir el apoyo ruso para evitar el desastre militar, Danev renunció. Después de un intento fallido de formar un nuevo gobierno, Vasil Radoslavov pasó a presidir el nuevo Consejo de Ministros cuatro días después. El 24 de julio, los griegos detuvieron su avance a lo largo del Strumica al llegar a la garganta de Kresna. Sus líneas de abastecimiento estaban extendidas y sus tropas cansadas. El 25 tomaron Dedeagach y expulsaron por completo a los búlgaros del Egeo. Por su parte, los rumanos habían llegado a Ferdinand el 18 y, dos días después, a Vratsa, al norte de la capital búlgara. El 23 estaban a menos de quince kilómetros de Sofía. El 25 de julio, se encontraron con las fuerzas serbias en Belogradchik.

Últimos intentos y el fin de la guerra

Archivo:ConstantinoDeGreciaEnHayiBeilik1913--balkancockpitpol00pric 0391
Constantino I de Grecia. Dirigió el avance griego y no quería participar en las negociaciones de Bucarest. Sin embargo, la difícil situación militar en el Struma lo obligó a seguir los consejos de Elefterios Venizelos.

El 18 de julio, los búlgaros aún lograron rechazar un ataque serbio en el Bregalnica e infligir muchas bajas a los atacantes cerca de Kalimantsi, manteniendo sus posiciones hasta el final de la guerra.

En el sur, a finales de julio, los búlgaros también lograron lanzar una contraofensiva contra las unidades griegas y hacerlas retroceder a lo largo del valle del Struma. El ejército griego estuvo en peligro de ser rodeado, y el rey griego finalmente aceptó comenzar las conversaciones de paz.

El 24, los rumanos notificaron a Bulgaria que los demás países estaban dispuestos a negociar la paz en Bucarest. Sin embargo, rechazaron la presencia otomana, diciendo que solo se trataría de repartir los territorios entre los estados cristianos. El 30 de julio, los búlgaros, incapaces de enfrentarse a la coalición, pidieron un armisticio que les fue concedido el 31. El nuevo gobierno de Radoslavov ordenó al ejército detener las operaciones, a pesar de sus victorias en el sur y el oeste, debido a la situación insostenible por el avance rumano y otomano. El fin de los combates, que habían durado treinta y tres días, salvó al ejército griego atrapado en el Struma.

¿Qué consecuencias tuvo la guerra?

El corto conflicto, que causó más bajas que el anterior, terminó con la derrota total de Bulgaria. Según el acuerdo de paz, llamado Tratado de Bucarest y firmado el 10 de agosto, Bulgaria perdió una parte considerable de su territorio. Esto incluyó unos 7.700 km² que fueron asignados a Rumanía (la Dobruya meridional). La mayor parte de Macedonia pasó a formar parte de Serbia y Grecia. Bulgaria también perdió el puerto de Kavala, que fue entregado a Grecia.

Archivo:GuerrasBalcánicasLondresYBucarest
Cambios territoriales tras la segunda guerra balcánica, según el Tratado de Bucarest:      Ganancias territoriales de Rumanía      Albania Liga Balcánica      Ganancias territoriales de Grecia      Ganancias territoriales de Bulgaria      Ganancias territoriales de Serbia      Ganancias territoriales de Montenegro

Bulgaria también tuvo que ceder una gran parte del territorio que había ganado en la guerra anterior al Imperio otomano, según un acuerdo posterior (30 de septiembre de 1913). Esto devolvió el control de Tracia oriental al Imperio. Bulgaria solo pudo mantener parte de Tracia occidental, con el puerto de Dedeagach, una zona a lo largo de los montes Ródope, un enclave macedonio alrededor de Strumica y parte de la costa del mar Negro. Aunque conservó una parte importante de los territorios ganados en el primer conflicto, la pérdida de la mayor parte de Macedonia, su objetivo principal, fue una catástrofe para Bulgaria.

La delegación de Montenegro, que no tenía reclamos territoriales con Bulgaria, solo se interesó por la división del Sanjacado de Novi Pazar con Serbia, lo que le resultó favorable.

Para los otomanos, esta segunda guerra fue una revancha parcial de la primera. Recuperaron Adrianópolis y parte de Tracia, lo que mejoró la defensa de su capital. La recuperación de Adrianópolis y Tracia oriental dio prestigio a los Jóvenes Turcos, que reforzaron su control del gobierno otomano.

Las guerras balcánicas tuvieron una gran influencia en la historia posterior de Europa. La desintegración del Imperio otomano y la derrota de Bulgaria crearon tensiones peligrosas en el sureste de Europa. Bulgaria abandonó su cercanía a Rusia por la falta de apoyo ruso en la disputa con Serbia por Macedonia. Entonces, intentó conseguir el apoyo de la Triple Alianza para sus ambiciones territoriales. Serbia se convirtió en el principal enemigo de los nacionalistas búlgaros al obtener la mayor parte del territorio macedonio que estos deseaban.

Los tratados de paz ayudaron a formar un estado serbio fuerte y ambicioso. Pero también generaron temor y resentimiento contra Serbia en el vecino Imperio austrohúngaro. En 1914, el asesinato de Francisco Fernando de Austria, heredero del trono imperial, dio a Austria-Hungría un motivo para invadir Serbia. Esto provocó el estallido de la Primera Guerra Mundial el 28 de julio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Balkan Wars Facts for Kids

kids search engine
Segunda guerra de los Balcanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.