robot de la enciclopedia para niños

Alexandru Averescu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alexandru Averescu
Averescu.png
El general Alexandru Averescu, hacia 1918.

Kingdom of Romania - Big CoA.svg
Primer ministro de Rumanía
9 de febrero de 1918-15 de marzo de 1918
Monarca Fernando I de Rumania
Predecesor Ion I. C. Brătianu
Sucesor Alexandru Marghiloman

Primer ministro de Rumanía
19 de marzo de 1920-18 de diciembre de 1921
Monarca Fernando I de Rumania
Predecesor Alexandru Vaida-Voevod
Sucesor Take Ionescu

Primer ministro de Rumanía
20 de marzo de 1926-4 de junio de 1927
Monarca Fernando I de Rumania
Predecesor Ion I. C. Brătianu
Sucesor Barbu Ştirbey

Información personal
Nacimiento 3 de abril de 1859
Bandera de RumaniaOzerne Rumanía, (actualmente Ucrania)
Fallecimiento 2 de octubre de 1938
Bandera de Rumania Bucarest, Rumanía
Nacionalidad Rumana
Religión Ortodoxo
Familia
Cónyuge Clotilda Averescu
Educación
Educado en
  • Universidad Nacional de Defensa Carlos I
  • Second officers school in Bistrița
Información profesional
Ocupación militar
Años activo desde 1876
Rama militar Fuerzas Terrestres Rumanas
Rango militar Mariscal
Conflictos Primera Guerra Mundial, Guerra de independéncia de Romania, Segunda Guerra de los Balcanes, Batalla de Turtucaia, Batalla de Mărășești y Batalla de Mărăşti
Partido político Partido Popular
Miembro de Academia Rumana
Distinciones
  • Caballero de cuarta clase de la Orden de San Jorge del Imperio ruso
  • Orden de Miguel el Valiente
  • Orden de la Corona de Hierro (Austria)
  • Orden del Águila Blanca
  • Order of Ferdinand I

Alexandru Averescu (nacido el 3 de abril de 1859 y fallecido el 2 de octubre de 1938) fue un importante mariscal y político de Rumanía. Fue comandante de los ejércitos rumanos durante la Primera Guerra Mundial. También ocupó el cargo de primer ministro de su país en tres ocasiones. Además, fue ministro de Asuntos Exteriores de forma temporal y ministro sin cartera.

Su carrera pública comenzó cuando participó en la respuesta a la revuelta campesina de 1907. Se le considera una figura clave en la defensa de Moldavia durante la campaña de 1916-1917. Gracias a su popularidad, fundó y dirigió el Partido Popular rumano. Este partido llegó al poder entre 1920 y 1921, con el apoyo del rey Fernando I y del Partido Liberal Nacional.

Su primer periodo como primer ministro fue un poco complicado. Incluyó una reforma agraria (cambios en la propiedad de la tierra) y medidas para mantener el orden. Su segundo mandato, entre 1926 y 1927, vio la firma de un tratado con Italia. Este periodo terminó cuando se supo que Averescu había apoyado en secreto al príncipe Carol II, quien estaba fuera del país.

A medida que su Partido Popular perdía fuerza, Averescu hizo alianzas con otros grupos políticos. Fue importante para el regreso de Carol al país en 1930. Sin embargo, su relación con el rey empeoró más tarde. Poco antes de morir, Averescu se reconcilió con el monarca y se unió al Consejo Real.

Averescu escribió varios libros sobre temas militares, incluyendo sus recuerdos de la Primera Guerra Mundial. Fue miembro honorario de la Academia Rumana y recibió la Orden de Miguel el Valiente. En 1930, fue nombrado mariscal de Rumanía.

Juventud y primeros pasos en la carrera

Alexandru Averescu nació en Ozerne, un pueblo que hoy forma parte de Ucrania. Su padre era Constantin Averescu. Alexandru estudió en un seminario ortodoxo y luego en la Escuela de Artes y Oficios de Bucarest. Quería ser ingeniero. En 1876, se unió a la Gendarmería de Izmail.

Participó como sargento de caballería en la Guerra Ruso-Turca (1877-1878). Fue reconocido varias veces por su valentía. Después, estuvo un tiempo fuera del servicio por motivos de salud. En 1878, regresó al ejército y continuó sus estudios militares en Rumanía e Italia. Se casó con Clotilda, una cantante de ópera italiana.

Al regresar a Rumanía, Averescu fue ascendiendo en el ejército. Fue director de la Academia Militar de Bucarest entre 1894 y 1895. Luego, fue agregado militar de Rumanía en Alemania de 1895 a 1898. En 1901, fue ascendido a coronel. En 1906, se convirtió en general de brigada y tomó el mando del Ejército Central.

Antes de la Primera Guerra Mundial, dirigió las tropas que respondieron a la revuelta campesina de 1907. Más tarde, fue ministro de Guerra en el gobierno del Partido Nacional Liberal entre 1907 y 1909. Después, comandó la Primera División de Infantería y el Segundo Cuerpo de Ejércitos. En 1912, fue ascendido a general de división. También fue jefe del Estado Mayor entre 1911 y 1913. En este cargo, dirigió las tropas rumanas durante la Segunda guerra de los Balcanes contra Bulgaria.

La Primera Guerra Mundial y su primer gobierno

Durante la Primera Guerra Mundial, que Rumanía se unió en 1916, Averescu comandó el Segundo Ejército rumano. Este ejército defendía los Cárpatos del sur. Luego, fue trasladado al mando del Tercer Ejército después de que este fuera derrotado en la batalla de Turtucaia.

Participó en una reunión importante el 15 de septiembre de 1916. Allí, Rumanía decidió cambiar su plan de guerra. Averescu propuso concentrar los combates en el sur, y su idea fue apoyada.

Después, dirigió el nuevo Grupo de Ejércitos del Sur en la ofensiva de Flămânda. Esta ofensiva fue contra el Tercer Ejército búlgaro y otras fuerzas. Sin embargo, fue detenida por el mal tiempo. Las fuerzas de Averescu lograron retirarse de forma ordenada hacia Moldavia.

Averescu lideró al Segundo Ejército a la victoria en las batallas de Mărăşti y Mărăşeşti en agosto de 1917. Sus acciones impresionaron a la gente y a sus oficiales.

Archivo:CampañaRumanaSeptiembreNoviembre1916Enero1917
El frente rumano a finales de 1916 y comienzos de 1917.

Se consideró que Averescu fue clave en la resistencia contra los ataques en Moldavia en 1917. Esta era la única región bajo control del gobierno rumano. Se le veía como una excepción a los problemas del país. En 1917, estaba al frente del único ejército rumano que podía seguir luchando.

La situación en el frente y los cambios en Rusia obligaron a Rumanía a pedir la rendición. Averescu fue uno de los líderes militares que aceptó la necesidad de firmar un armisticio. Este acuerdo se firmó el 9 de diciembre.

El rey Fernando nombró a Averescu primer ministro en febrero de 1918. Averescu comenzó las conversaciones de paz, pero renunció un mes después debido a las duras condiciones. A pesar de que sus conversaciones de paz no tuvieron éxito, sus oponentes políticos lo criticaron por haberlas iniciado.

En esa misma época, Averescu tuvo que enfrentar un ataque de fuerzas soviéticas. Para evitar más pérdidas, Averescu firmó una tregua. Sin embargo, el ataque soviético se detuvo cuando las fuerzas alemanas avanzaron.

El Partido Popular

Características del partido

Averescu dejó el ejército en la primavera de 1918 para iniciar una carrera en la política. Se mostró en contra del Partido Nacional Liberal.

Fundó el Partido Popular (al principio llamado Liga Popular) en abril de 1918. Este partido se hizo muy popular entre los campesinos después de la guerra. Su mensaje era atractivo y prometía mejoras para la gente común. Los campesinos, que habían luchado en la guerra y esperaban recibir tierras, veían a Averescu como la persona que podía cumplir sus deseos.

El movimiento de Averescu atrajo a miembros de otros partidos y a diversas personalidades. Entre ellos había militares, periodistas y activistas. A pesar de esto, el partido intentó varias veces aliarse con otros grupos políticos.

El Partido Popular también se acercó a la Guardia de la Conciencia Nacional, un grupo que se oponía a ciertas ideas políticas y usaba la violencia. Averescu compartía esta inclinación. Sin embargo, Averescu también ofreció colaborar con partidos socialdemócratas a finales de 1919. Les propuso unirse al Partido Popular, pero manteniendo su autonomía. Esta sugerencia fue rechazada.

Influencia política

Algunas personas cercanas a Averescu le sugirieron liderar un cambio de gobierno contra el rey Fernando. Sin embargo, Averescu se negó, mostrando lealtad al monarca.

Para resolver los problemas sociales y políticos de Rumanía, la Liga de Averescu pedía:

  • Una reforma agraria real que diera tierras a los campesinos.
  • Una reforma electoral con voto universal, directo y secreto.
  • La descentralización de la administración.

En el otoño de 1919, Averescu era muy popular. La gente en los pueblos lo admiraba mucho y lo veían como alguien que podía traer grandes cambios. Su popularidad era casi mística.

Aunque Averescu fue primer ministro tres veces, su carrera política no fue tan exitosa como la militar. Algunos de sus colaboradores lo criticaron por ser indeciso y buscar demasiados acuerdos.

Segundo gobierno

Formación del gobierno

El líder del Partido Liberal, Ion I. C. Brătianu, se acercó a Averescu. Ambos estaban en desacuerdo con el gobierno de coalición de ese momento. Averescu aceptó dejar de lado su idea de juzgar a los liberales por su gestión. También prometió respetar la Constitución al hacer la reforma agraria. Mantuvo una buena relación con el rey Fernando. Averescu se consideraba la "última esperanza" para la clase media rumana, consciente de que se necesitaban reformas para evitar problemas mayores.

El 13 de marzo de 1920, se anunció la disolución del gobierno. Averescu disolvió el parlamento por diez días para formar una nueva mayoría. Esto causó protestas de la oposición. Sin embargo, Averescu obtuvo el apoyo del rey para disolver el parlamento. Se dedicó a ganar las elecciones de 1920, usando su influencia en los gobiernos locales. Logró una gran victoria, obteniendo 209 escaños de 369.

Políticas del gobierno

Durante su gobierno, se firmó el Tratado de Trianon con Hungría. También se dieron los primeros pasos para crear la Pequeña Entente, una alianza entre Rumanía, Yugoslavia y Checoslovaquia. Además, comenzó la cooperación militar con Polonia para aislar a la Unión Soviética.

Su oposición a ciertas ideas políticas lo llevó a tomar medidas contra miembros del partido socialista. Estos fueron arrestados en mayo de 1921, acusados de "atentar contra la seguridad del estado". Averescu también reprimió manifestaciones y huelgas, enviando al ejército a vigilar los ferrocarriles y aplastando la huelga general de 1920. Sin embargo, intentó atraer a los grupos socialistas más moderados.

Las regiones que se unieron a Rumanía después de la guerra tenían sus propias estructuras administrativas. Averescu ordenó su disolución en abril, a pesar de las protestas. También unificó las monedas y definió la reforma agraria que se llevaría a cabo.

En octubre de 1920, Averescu logró un acuerdo con los países aliados. Estos reconocieron la unión de Besarabia con Rumanía. Sin embargo, Italia no ratificó el acuerdo, en parte por deudas que Rumanía tenía con inversores italianos.

Problemas y caída del gobierno

Después de iniciar la reforma agraria y tomar medidas para mantener el orden, la utilidad de Averescu para quienes lo habían apoyado comenzó a disminuir en 1921. Poco a poco, perdió apoyos y cometió errores en el gobierno.

En marzo de 1921, uno de sus colaboradores se vio envuelto en un problema por intentar obtener un crédito usando documentos ilegales.

Con Nicolae Titulescu como ministro de Hacienda, Averescu aplicó una política económica de intervención estatal. Intentó aumentar los impuestos y nacionalizar algunas empresas, lo que afectaría a los votantes de clase media.

Los liberales aprovecharon las diferencias entre los partidos de oposición. Las tensiones aumentaron durante un debate en el parlamento sobre la propuesta del gobierno de nacionalizar empresas. El incidente llevó a que todos los grupos de oposición pidieran al rey que reemplazara a Averescu el 14 de julio de 1921.

El rey Fernando intentó unir a los partidos, pero las negociaciones fracasaron. Los liberales habían abandonado el parlamento, sintiéndose capaces de volver a liderar el gobierno. El 17 de diciembre de 1921, Averescu renunció.

Finalmente, el rey acordó con Brătianu que este regresara al gobierno. El ministro de Asuntos Exteriores, Take Ionescu, renunció para crear una crisis que permitiera la caída de Averescu y el regreso del Partido Liberal Nacional. Averescu rechazó las muestras de apoyo popular en las calles de Bucarest. Ionescu fue primer ministro brevemente hasta enero de 1922, cuando Brătianu lo reemplazó.

El tercer gobierno

Nuevas alianzas políticas

Entre 1924 y 1925, Averescu no cooperó con los partidos de oposición, sino que mantuvo cierta colaboración con el gobierno liberal. Cuando el primer ministro Ion I. C. Brătianu renunció el 27 de marzo de 1926, la oposición sospechó que Averescu sería usado de nuevo como un reemplazo controlado. El rey volvió a llamar a Averescu, probablemente por consejo de Brătianu.

El general formó un nuevo gobierno. Buscó una alianza con otros partidos, sugiriendo una unión bajo su liderazgo. Su propuesta fue rechazada. Sin embargo, el rey, desconfiando de ciertos partidos, usó su poder para nombrar a Averescu primer ministro, con el apoyo del Partido Liberal Nacional.

Al partido de Averescu se unieron entonces algunos miembros de otros partidos. Las elecciones de 1926, organizadas por el gobierno de Averescu en mayo, le dieron una victoria muy grande (292 escaños). El partido liberal obtuvo solo 16 diputados. Se creía que el gobierno de Averescu dependía del apoyo de los liberales.

El Tratado con Italia

Aunque el gobierno de Averescu no era de un tipo político extremo, sí mostraba cierta amistad con Italia. El periódico estadounidense The Nation incluso llamó a Averescu "el Mussolini de Rumanía". Los contactos entre Rumanía e Italia comenzaron en junio de 1926. Averescu tuvo que manejar la tensión cuando Italia retiró a su embajador por deudas rumanas.

El acuerdo de crédito entre Rumanía e Italia dio ventajas a Italia. Llevó a la firma de un acuerdo de amistad entre ambos países el 16 de septiembre de 1926. Este tratado fue recibido con críticas en Rumanía porque no incluía el apoyo italiano a la unión de Besarabia con Rumanía. También causó tensiones con los aliados de la Pequeña Entente.

El tratado expiró en 1932 y no fue renovado. En general, la importancia política de estos contactos fue pequeña.

Proyectos y caída del tercer gobierno

Averescu continuó apoyando a grupos de derecha. Posiblemente consideró tomar más poder justo antes de ser destituido por el rey.

El gobierno de Averescu tuvo problemas con Brătianu cuando este descubrió negociaciones secretas entre Averescu y el príncipe Carol. Averescu intentó varias veces aliarse con otros partidos para liberarse de la influencia de los liberales, pero no lo logró.

El Partido Liberal Nacional le retiró su apoyo. Averescu fue reemplazado por un nuevo gobierno. La salida del general creó un vacío en la política de derecha.

Política a finales de los años veinte

El Partido Popular de Averescu participó en los intentos de resolver la crisis de la monarquía tras la muerte del rey Fernando en julio de 1927. Propuso que Carol regresara al trono. En diciembre de 1927, Averescu testificó en defensa de un compañero de partido arrestado por apoyar a Carol.

Su partido perdió muchos apoyos en las elecciones de 1927. Hacia 1930, Averescu empezó a oponerse al voto universal, que antes había defendido. Argumentaba que muchos votantes eran fácilmente influenciados.

En noviembre de 1930, Averescu demandó a un periodista por un artículo que cuestionaba su honestidad. El periodista fue declarado culpable, pero luego se benefició de una amnistía.

Averescu fue ascendido a Mariscal de Rumanía ese mismo año, cuando Carol regresó del exilio. Este nombramiento se debió al apoyo de Averescu al regreso del monarca. A finales de 1930, Averescu volvió a ser una figura central en la política rumana.

Últimos años

Archivo:RO AB Bustul lui Alexandru Averescu
El busto de Alexandru Averescu de Alba Iulia.

Averescu empezó a tener problemas con el círculo real. El rey animó a Octavian Goga a reemplazar a Averescu en la dirección del Partido Popular. Goga acusó a Averescu de faltar al respeto a la Corona. Este conflicto llevó a Goga a crear un nuevo partido.

Alrededor de 1934, Averescu tuvo contactos con Italia, que buscaba aliados. Esta alianza estuvo marcada por desacuerdos. Ese mismo año, Averescu formó el Frente Constitucional, una alianza de partidos nacionalistas. Esta alianza duró hasta 1936.

En 1937, a pesar de sus diferencias con Carol, Averescu fue nombrado miembro del Consejo Real. Averescu se opuso a un acuerdo político, más interesado en que el rey permitiera el regreso de su esposa.

Al año siguiente, fue brevemente ministro en el gobierno del primer ministro Miron Cristea. Este gobierno fue creado por Carol para combatir el auge de ciertos movimientos. Averescu se opuso a la intención del rey de abolir la Constitución y establecer una dictadura. Murió poco después de que se estableciera la dictadura y fue enterrado en la Cripta de los Héroes de la Primera Guerra Mundial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexandru Averescu Facts for Kids

kids search engine
Alexandru Averescu para Niños. Enciclopedia Kiddle.