Sarah Trimmer para niños
Sarah Trimmer (6 de enero de 1741 – 15 de diciembre de 1810) fue una escritora y crítica británica especializada en literatura infantil. Su revista, The Guardian of Education, fue muy importante para definir este tipo de literatura. Fue la primera vez que se criticaron libros para niños de manera oficial. También creó la primera historia de la literatura infantil, que todavía hoy usan los expertos. Su libro más famoso, Fabulous Histories, inspiró muchas historias para niños y se siguió imprimiendo por más de cien años.
Además de escritora, Trimmer fue una persona muy generosa que ayudó a los demás. Fundó varias escuelas dominicales y organizaciones de caridad en su comunidad. Para apoyar sus proyectos educativos, no solo escribió libros de texto, sino también guías para otras mujeres que querían abrir sus propias escuelas. El trabajo de Trimmer inspiró a otras mujeres, como Hannah More, a crear programas para escuelas dominicales y a escribir cuentos para niños y personas con menos recursos.
Trimmer se esforzó mucho por mantener el orden social y político a través de sus escritos. Como cristiana devota, quería promover las enseñanzas de la Iglesia de Inglaterra, educando a los niños en los principios del Cristianismo. Sus obras destacaban los beneficios de la organización social, explicando que cada persona debía permanecer en la posición que se consideraba que Dios le había dado. Sin embargo, aunque apoyaba muchas ideas de su época, también cuestionó otras, especialmente las relacionadas con el papel de las mujeres y la familia.
Datos para niños Sarah Trimmer |
||
---|---|---|
![]() Sarah Trimmer pintada por Henry Howard.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sarah Kirby | |
Nacimiento | 6 de enero de 1741![]() |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1810![]() |
|
Nacionalidad | Inglaterra | |
Familia | ||
Padres | John Joshua Kirby Sarah Kirby |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, Crítica | |
Años activa | 1786-1810 | |
Género | Literatura infantil | |
Contenido
Primeros años de Sarah Trimmer

Sarah Trimmer nació el 6 de enero de 1741 en Ipswich. Sus padres eran Joshua Kirby y Sarah Bell. Su padre era un artista reconocido y presidente de la Sociedad de Artistas. Sarah tenía un hermano menor, William. Como ella escribía mejor, a menudo le ayudaba con sus tareas escolares. De niña, asistió a la escuela de la Sra. Justiner en Ipswich, una experiencia que siempre recordó con cariño.
En 1755, su familia se mudó a Londres. Allí, su padre, que había escrito libros importantes sobre perspectiva, se convirtió en el tutor del Príncipe de Gales, enseñándole esta materia. Gracias a los contactos de su padre en el mundo del arte, Sarah conoció a pintores como William Hogarth y Thomas Gainsborough, y al escritor Samuel Johnson. Una vez, Sarah le mostró a Johnson su edición de bolsillo de El paraíso perdido de John Milton para resolver una discusión. Johnson quedó impresionado y la invitó a su casa, donde le mostró un volumen de su famoso periódico The Rambler.
En 1759, con la ayuda del Príncipe de Gales (quien más tarde sería el rey Jorge III), su padre fue ascendido a "Secretario de Obras de la Casa Real" en Kew Palace. La familia se mudó a Kew. Allí, Sarah conoció a James Trimmer, con quien se casó el 21 de septiembre de 1762. Después de la boda, la pareja se fue a vivir a Old Brentford.
Maternidad y ayuda a la comunidad
Sarah Trimmer siempre tuvo una relación cercana con sus padres. Después de casarse, visitaba a su padre todos los días, y más tarde llevaba a sus hijos mayores con ella. Sarah y su esposo tuvieron doce hijos: seis niños y seis niñas. Sarah fue la encargada de educar a sus hijos, combinando sus tareas de madre y maestra. Esto fue lo que la llevó a interesarse por la educación.
Inspirada por Robert Raikes, Trimmer también empezó a trabajar en escuelas dominicales. En 1786, fundó la primera escuela dominical para niños de bajos recursos en Old Brentford. Ella y dos ministros de su comunidad, Charles Sturgess y Charles Coates, recaudaron dinero y abrieron varias escuelas para los niños necesitados del barrio. Al principio, quinientos niños y niñas querían asistir a la escuela de Trimmer. Como no podía acoger a tantos, decidió no aceptar a los menores de cinco años y limitó las plazas a un niño por familia.
La comunidad creó tres escuelas, cada una con treinta alumnos: una para los niños mayores, otra para los más pequeños y otra para las niñas. Mientras que otros reformadores educativos de la época, como Mary Wollstonecraft, defendían la educación mixta, Trimmer prefería que niños y niñas estudiaran por separado. Los alumnos aprendían a leer para poder leer la Biblia. También se les animaba a mantenerse limpios; a quien lo pedía, se le daba un cepillo y un peine. Las escuelas de Trimmer se hicieron tan famosas que Raikes, quien la había inspirado, recomendaba a otros que organizaran sus escuelas dominicales siguiendo el modelo de Trimmer. Incluso la Reina Carlota le pidió consejo a Trimmer para fundar una escuela dominical en Windsor.
Después de hablar con la Reina, Trimmer escribió The Œconomy of Charity. En este libro, explicaba cómo los lectores, especialmente las mujeres, podían establecer escuelas dominicales en sus propias comunidades. Sin embargo, su libro causó algo de debate. Mientras que los que apoyaban las escuelas dominicales, como Raikes y Trimmer, decían que ayudaban a controlar el crecimiento social de las clases más bajas, los críticos afirmaban que estas escuelas solo aumentarían las diferencias sociales.
Trimmer también fundó y dirigió escuelas de caridad en su barrio. A los estudiantes prometedores de sus escuelas dominicales, a quienes veía solo una vez a la semana, los trasladaba a estas nuevas escuelas, que visitaba varias veces a la semana. Como escribió en su diario, estas escuelas le parecían "una feliz oportunidad para rescatar a varios niños de los malos hábitos y del derroche".
Carrera literaria y obras importantes
Durante su carrera, que duró más de veinticinco años, Sarah Trimmer escribió entre treinta y tres y cuarenta y cuatro textos. Escribió en muchos géneros: libros de texto, manuales para maestros, literatura infantil, folletos sobre temas sociales y revistas. Aunque la mayoría de sus textos eran para niños, algunas de sus obras, como The Œconomy of Charity, eran específicamente para adultos. Otras fueron escritas para todo público, como The Servant’s Friend (1786-1787), que fue creado para educar a sirvientes de todas las edades.
A lo largo de su carrera, Trimmer trabajó con cuatro editores diferentes. Para el año 1800, la mayoría de sus obras estaban en el catálogo de John Newbery, el editor que vendía más literatura infantil. Finalmente, Trimmer dejó de publicar sus libros con Joseph Johnson porque no estaba de acuerdo con sus ideas. Johnson apoyaba la Revolución francesa y había empezado a publicar obras que ella consideraba que podían causar problemas.
"Una fácil introducción al conocimiento de la naturaleza"
El primer libro de Trimmer, An easy introduction to the knowledge of nature, and reading the holy scriptures, adapted to the capacities of children (Una fácil introducción al conocimiento de la naturaleza, y lectura de las sagradas escrituras, adaptada a las capacidades de los niños) (1780), fue escrito durante un momento de cambio en la literatura infantil. En el prólogo, Trimmer explicó que se inspiró en la obra de Isaac Watts Treatise on Education. Creía que "un libro que contuviese un panorama general de la naturaleza sería muy útil, ya que implicaría abrir la mente al conocimiento del ser supremo, en preparación a la lectura de las Sagradas Escrituras".
En el libro, el lector sigue a una madre y a sus dos hijos, Charlotte y Henry, en paseos por la naturaleza. Durante estos paseos, la madre describe las maravillas de la creación de Dios. En 1793, una versión de este libro se añadió al catálogo de la Sociedad para la Propagación del Conocimiento Cristiano. Después de 77 años, había vendido más de 750.000 copias.
Libros para escuelas de caridad
Como Trimmer pensaba que no había suficiente material educativo bueno para las escuelas de caridad, decidió escribirlo ella misma. La serie de libros que creó entre 1786 y 1798 se usó en Gran Bretaña y sus colonias durante el siglo XIX. Trimmer era muy buena promocionando su trabajo. Sabía que sus libros no llegarían a muchos niños si no eran financiados y anunciados por la Sociedad para la Propagación del Conocimiento Cristiano (SPCK). Por eso, se unió a la sociedad en 1787.
En 1793, envió doce copias de su escrito Reflections upon the Education in Charity Schools with the Outlines of a Plan Appropriate Instruction for the Children of the Poor (Reflexiones sobre la Educación en las Escuelas de Caridad con el Perfil de un Plan para la Instrucción Adecuada de los Hijos de los Humildes) al comité que elegía los libros financiados por la organización. En este escrito, argumentó que el plan de estudios de las escuelas de caridad era muy antiguo y necesitaba ser cambiado. Sugirió una lista de siete libros que ella misma escribiría.
El comité aceptó su propuesta. El Libro de deletreo para las escuelas de caridad fue el primero en imprimirse y el más usado. Fue uno de los primeros libros para niños escrito para personas con menos recursos. Aunque era corto, tenía letra grande y márgenes amplios, características que antes solo se veían en libros para lectores privilegiados. Las historias eran innovadoras: se centraban en la vida diaria de niños comunes. Este libro fue adoptado por Andrew Bell alrededor de 1800 para su sistema educativo y por varias sociedades educativas en Gran Bretaña y sus colonias. Incluso se usó para educar a personas en las colonias de Antigua y Barbuda y Jamaica.
"Historias fabulosas"
Fabulous Histories (más tarde conocido como The Story of the Robins), el trabajo más popular de Trimmer, se publicó por primera vez en 1786. Se siguió imprimiendo hasta principios del siglo XX. Cuenta la historia de dos familias, una de petirrojos y otra humana, que aprenden a vivir juntas de forma agradable. Principalmente, los niños y los polluelos deben aprender a ser buenos y a evitar las malas acciones. Para Trimmer, si los niños eran amables con los animales, esto los llevaría a ser "benevolentes con todos" cuando fueran adultos.
El libro trata muchos de los temas que luego serían importantes en las obras de Trimmer, como su énfasis en las jerarquías sociales. Trimmer creía que los padres estaban por encima de los hijos en autoridad, y los humanos por encima de los animales, con el deber de cuidarlos. También pensaba que las personas con menos recursos debían ser ayudadas antes que los animales.
Otro tema importante en el libro es la razón. Trimmer sentía preocupación por el poder de la ficción. En el prólogo, les explicaba a sus jóvenes lectores que su fábula no era real y que los animales no podían hablar. Como muchos críticos de su época, a Trimmer le preocupaba que la ficción pudiera tener un impacto negativo en los niños. Por eso, Trimmer se refería a su texto como Fabulous Histories y nunca como The Story of the Robins, para enfatizar que no era una historia real. Además, no permitió que el libro tuviera dibujos de pájaros que hablaban, ya que esto reforzaría la idea de que era una historia de fantasía.
"El Guardián de la Educación"
Más tarde, Trimmer publicó la influyente revista Guardian of Education (junio de 1802-septiembre de 1806). Esta revista incluía ideas para educar a los niños y críticas de libros infantiles de la época. Aunque ya se habían hecho intentos de revisar libros para niños en Gran Bretaña, las críticas de Trimmer fueron mucho más extensas y constantes. The Guardian no solo incluía críticas de libros para niños, sino también extractos de textos que Trimmer pensaba que ayudarían a sus lectores adultos. Contribuyó a "evaluar el estado actual de la educación en Gran Bretaña para darle una dirección futura". Para ello, evaluó las teorías educativas de Jean-Jacques Rousseau, John Locke, Mary Wollstonecraft, Hannah More, Madame de Genlis, Joseph Lancaster y Andrew Bell, entre otros. En su "Ensayo sobre la Educación Cristiana", publicado más tarde por separado, propuso su propio programa educativo detallado.
Trimmer se tomó su trabajo muy en serio y escribió más de 400 críticas. Sus preguntas principales al evaluar cualquier libro para niños eran, primero, si dañaba la religión; y segundo, si criticaba la lealtad política o el orden social establecido. La religión siempre fue la prioridad de Trimmer, y su énfasis en la Biblia muestra su fuerte fe. Criticaba negativamente los libros que incluían escenas de muerte, personajes con problemas mentales o contenido que no era adecuado para niños, así como libros que pudieran asustar a los pequeños. Normalmente elogiaba los libros que fomentaban el aprendizaje, como la obra de Anna Laetitia Barbauld, Lessons for Children (1778-79).
Cuentos de hadas

Trimmer es quizás más conocida por su condena de los cuentos de hadas, como las traducciones de la obra de Charles Perrault Histoires ou Contes du Temps passé (publicada originalmente en 1697). Según ella, estas historias a menudo apoyaban una visión poco realista y sugerían que los niños tendrían éxito fácilmente, sin tener que esforzarse. Trimmer criticaba los valores asociados con los cuentos de hadas, acusándolos de fomentar la superstición y una imagen negativa de los padrastros.
Una de las razones por las que Trimmer pensaba que los cuentos de hadas eran peligrosos era porque llevaban a los jóvenes lectores a un mundo de fantasía al que los adultos no podían seguirles para protegerlos de experiencias dañinas. Le horrorizaban las ilustraciones que mostraban violencia en algunas colecciones de cuentos de hadas.
La Revolución francesa y la religión
En las páginas de The Guardian of Education, Trimmer criticó la Revolución francesa y a los pensadores cuyas obras, según ella, la defendían, principalmente Jean-Jacques Rousseau. Argumentó que existía una gran conspiración, organizada por personas que no creían en Dios y por revolucionarios de Francia, para derrocar a los gobernantes legítimos de Europa. Estos conspiradores intentaban cambiar la sociedad tradicional "infectando las mentes de las nuevas generaciones, por medio de libros educativos y libros para niños", según Trimmer. Su punto de vista fue apoyado por la obra de Augustin Barruel Memoirs, Illustrating the History of Jacobinism (1797-98), de la cual ella extrajo largas secciones para su Guardian. También se basó en sus temores de que hubiera guerras entre Francia y Gran Bretaña durante la década de 1790. Trimmer enfatizó el cristianismo por encima de todo en sus escritos y sostuvo que uno debía recurrir a Dios en tiempos difíciles.
Sistemas educativos
En 1789, Andrew Bell inventó un método de enseñanza mutua para educar a los profesores en las colonias británicas en la India. Era un sistema organizado que usaba una jerarquía de estudiantes monitores, elegidos entre los alumnos más destacados, quienes guiaban el aprendizaje de sus compañeros, con pocos profesores. Bell publicó un libro, Experiment in Education (1797), para explicar su sistema, que pensó que podría adaptarse para los niños con menos recursos en Inglaterra.
Un año después de leer Experiment, un cuáquero inglés, Joseph Lancaster, adoptó varios de sus principios para su escuela en Londres y luego publicó su propio libro, Improvements in Education (1803). Debido a sus creencias cuáqueras, Lancaster no fomentaba la enseñanza de las doctrinas de la Iglesia Anglicana de Gran Bretaña. Trimmer, sorprendida por la idea de que los niños británicos no necesitaran aprender según el sistema de la Iglesia, escribió y publicó en 1805 su obra Comparative View. Este libro comparaba los dos sistemas, creando una división entre ellos. Este debate tuvo un efecto muy importante en la educación británica. De esta discusión surgieron dos sociedades principales que influyeron en el sistema educativo de las escuelas primarias en Gran Bretaña.
Fallecimiento
El esposo de Sarah Trimmer falleció en 1792, lo que la afectó profundamente, como se puede ver en su diario. En 1800, ella y algunas de sus hijas tuvieron que mudarse a otra casa en Brentford. Esto fue doloroso para Trimmer, quien escribió en su diario:
Lamentablemente, una viuda, sin información sobre las costumbres del mundo, sin conocimiento de asuntos legales, puede hacer muy poco en estas ocasiones cuando suceden. Después de vivir más de treinta años en una casa, en la cual conocí muchas alegrías, y en un vecindario en el cual logré hacerme respetar, me veo obligada a buscar una nueva vivienda; y no hay ninguna cerca que me permita cumplir mis deseos de enseñar en las escuelas. Si cambiar mi residencia es estrictamente necesario, temo que las escuelas cerrarán inevitablemente. También seré separada de algunos de mis hijos, cuya compañía consolará mis últimos años.
Trimmer murió el 15 de diciembre de 1810. Fue enterrada en St Mary's, Ealing. Hay una placa en su memoria en St. George's, Brentford.
Hijos de Trimmer
Sarah Trimmer y su esposo tuvieron doce hijos.
Nombre | Fecha de nacimiento | Fecha de fallecimiento | Breve biografía |
---|---|---|---|
Charlotte | 27 de agosto de 1763 | 1836 | Charlotte se casó con Richard Moore y tuvieron una hija. Falleció en 1836. |
Sarah (Selina) | 16 de agosto de 1764 | 1829 | Selina fue institutriz de los hijos de Georgiana, Duquesa de Devonshire. |
Juliana Lydia | 4 de mayo de 1766 | 1844 | Juliana Lydia ayudó a su hermana Selina a cuidar a los hijos de la Duquesa de Devonshire. Continuó los proyectos de ayuda a la comunidad de su madre en Brentford. |
Joshua Kirby | 18 de agosto de 1767 | 17 de septiembre de 1829 | Joshua Kirby se casó y tuvo siete hijos. Fue dueño de varias oficinas locales e invirtió en fábricas de ladrillos y otros proyectos. También crió ovejas merinas y las exportó a Australia. Su hijo, Joshua Trimmer (1795-1857), se convirtió en un geólogo reconocido. |
Elizabeth | 21 de febrero de 1769 | 24 de abril de 1816 | Elizabeth estuvo enferma con frecuencia. Cuidó a su sobrino James en su lecho de muerte y murió pocos días después que él. |
William Kirby | 20 de junio de 1770 | Febrero de 1811 | William Kirby se casó y tuvo siete hijos. Fue dueño de un exitoso negocio de fabricación de ladrillos y coleccionó fósiles. Sufrió un problema de salud en 1810 y murió cuatro meses después. |
Lucy | 1 de febrero de 1772 | 1813 | Lucy se casó con James Harris en 1799, con quien tuvo seis hijos. Su hija Lucy (1802-1879) continuó el trabajo de ayuda a la comunidad de su abuela, estableciendo y trabajando en varias escuelas dominicales. |
James Rustal | 31 de julio de 1773 | 1843 | James Rustal se casó y tuvo un hijo. Su esposa murió un mes después de dar a luz, y la hija de Sarah Trimmer, Elizabeth, se encargó de cuidarlo. James Rustal Trimmer invirtió en el negocio de ovejas merinas de su familia. Murió en 1843. |
John | 26 de febrero de 1775 | 1791 | John murió a los quince años. |
Edward Deciums | 3 de enero de 1777 | 1777 | Edward solo vivió por unos días. |
Henry Scott | 1 de agosto de 1778 | 25 de noviembre de 1859 | Henry Scott enfermó en 1792. Se casó y tuvo tres hijos. Fue amigo de varios artistas, incluyendo a J. M. W. Turner y Henry Howard (quien pintó el retrato de su madre). Fue vicario en Heston desde 1804 hasta su muerte en 1859. |
Annabella | 26 de diciembre de 1780 | 1785 | Murió a la edad de cinco años. |
Lista de obras de Sarah Trimmer
- An Easy Introduction to the Knowledge of Nature, and Reading the Holy Scriptures, adapted to the Capacities of Children (1780)
- Sacred History (1782-85) (6 volúmenes)
- The Œconomy of Charity (1786)
- Fabulous Histories; Designed for the Instruction of Children, Respecting their Treatment of Animals (1786)
- A Description of a Set of Prints of Scripture History: Contained in a Set of Easy Lessons (1786)
- A Description of a Set of Prints of Ancient History: Contained in a Set of Easy Lessons. In Two Parts (1786)
- The Servant’s Friend (1786)
- The Two Farmers (1787)
- The Œconomy of Charity (1787)
- The Sunday-School Catechist, Consisting of Familiar Lectures, with Questions (1788)
- The Sunday-scholar's Manual (1788)
- The Family Magazine (1788-89) (revista)
- A Comment on Dr. Watts’s Divine Songs for Children with Questions (1789)
- A Description of a Set of Prints of Roman History, Contained in a Set of Easy Lessons (1789)
- The Ladder of Learning, Step the First (1789)
- A Description of a Set of Prints Taken from the New Testament, Contained in a Set of Easy Lessons (1790)
- Easy Lessons for Young Children (1790)
- Sunday School Dialogues (1790) (editado por Trimmer)
- A Companion to the Book of Common Prayer (1791)
- An Explanation of the Office for the Public Baptism of Infants (1791)
- An Attempt to Familiarize the Catechism of the Church of England (1791)
- The Little Spelling Book for Young Children (4.ª ed., 1791)
- Reflections upon the Education of Children in Charity Schools (1792)
- A Friendly Remonstrance, concerning the Christian Covenant and the Sabbath Day; Intended for the Good of the Poor (1792)
- The Ladder of Learning, Step the Second (1792)
- A Description of a Set of Prints of English History, Contained in a Set of Easy Lessons (1792)
- An Abridgement of Scripture History; Consisting of Lessons Selected from the Old Testament (1792)
- A Scriptures Catechism (1797) (2 partes)
- A Description of a Set of Prints Taken from the Old Testament (1797)
- The Silver Thimble (1799)
- An Address to Heads of Schools and Families (1799?)
- The Charity School Spelling Book (c. 1799) (2 partes)
- The Teacher's Assistant: Consisting of Lectures in the Catechised Form (1800)
- A Geographical Companion to Mrs. Trimmer's Scripture, Antient, and English Abridged Histories, with Prints (1802)
- A Help to the Unlearned in the Study of the Holy Scriptures (1805)
- An Abridgement of the New Testament (1805?)
- A Comparative View of the New Plan of Education Promulgated by Mr. Joseph Lancaster (1805)
- The Guardian of Education (1802-06) (revista)
- A New Series of Prints, Accompanied by Easy Lessons; Being an Improved Edition of the First Set of Scripture Prints from the Old Testament (1808)
- A Concise History of England (1808)
- Instructive Tales: Collected from the Family Magazine (1810)
- An Essay on Christian Education (1812) (póstumo)
- Sermons, for Family Reading (1814) (póstumo)
- Some Account of the Life and Writings of Mrs. Trimmer (1814) (póstumo)
- A Description of a Set of Prints of the History of France, Contained in a Set of Easy Lessons (1815) (póstumo)
- A Selection from Mrs. Trimmer's Instructive Tales; The Good Nurse... (1815) (póstumo)
- Miscellaneous Pieces, Selected from the Family Magazine (1818) (póstumo)
- Prayers and Meditations Extracted from the Journal of the Late Mrs. Trimmer (1818) (póstumo)
- A Selection from Mrs. Trimmer's Instructive Tales; The Rural Economists... (1819) (póstumo)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sarah Trimmer Facts for Kids