robot de la enciclopedia para niños

Santo Domingo Suchitepéquez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Domingo Suchitepéquez
Municipio
Santo Domingo Suchitepéquez ubicada en Guatemala
Santo Domingo Suchitepéquez
Santo Domingo Suchitepéquez
Localización de Santo Domingo Suchitepéquez en Guatemala
Santo Domingo Suchitepéquez ubicada en Suchitepéquez
Santo Domingo Suchitepéquez
Santo Domingo Suchitepéquez
Localización de Santo Domingo Suchitepéquez en Suchitepéquez
Coordenadas 14°28′00″N 91°29′00″O / 14.466666666667, -91.483333333333
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas K'ich'e
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Suchitepéquez Flag (GUATEMALA).png Suchitepéquez
Fundación 11 de octubre de 1825
Superficie  
 • Total 242 km²
Altitud  
 • Media 178 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 48 825 hab.
 • Densidad 201,76 hab./km²
IDH (2018) 0,596 (Puesto 239.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 10006
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Domingo de Guzmán
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Santo Domingo Suchitepéquez es un municipio en el departamento de Suchitepéquez, en Guatemala. Su nombre combina "Santo Domingo" en honor a su santo patrono, Domingo de Guzmán, y "Suchitepéquez", que en idioma náhuatl significa "en el cerro de las flores".

Este municipio tiene una extensión de 242 kilómetros cuadrados y se encuentra a 178 metros sobre el nivel del mar. Según el censo de 2018, su población era de 46,814 habitantes. Es un lugar con mucha historia y es importante por su agricultura y ganadería.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, el Estado de Guatemala se organizó el 11 de octubre de 1825. En ese momento, Santo Domingo pasó a formar parte del Circuito de Mazatenango para la administración de justicia. Más tarde, en 1838, Santo Domingo fue parte de una región que formó el Estado de Los Altos. Este estado duró poco tiempo y fue reincorporado a Guatemala en 1840.

El 6 de agosto de 1942, un terremoto fuerte sacudió la zona, causando muchos daños en el centro y occidente de Guatemala. Treinta y ocho personas perdieron la vida en este evento.

Una leyenda popular entre los católicos guatemaltecos cuenta que a principios del siglo XVI, una caja con la imagen del "Cristo del Amor" apareció flotando en la playa de Santo Domingo Suchitepéquez. Esta imagen fue llevada al templo de Santo Domingo en Antigua Guatemala.

¿Qué significa el nombre de Santo Domingo Suchitepéquez?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres con dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día de su fundación. La segunda parte es una descripción en idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas de tlaxcaltecas y cholultecas.

Así, Santo Domingo Suchitepéquez fue nombrado en honor a Santo Domingo de Guzmán. La palabra "Suchitepéquez" viene del náhuatl "Xōchitepēk", que significa "En el Cerro Florido" o "En el Cerro de las Flores".

¿Cómo se organiza el municipio de Santo Domingo?

El municipio de Santo Domingo Suchitepéquez se divide en diferentes áreas para su organización. Estas incluyen el casco urbano, fincas y haciendas.

Divisiones principales del municipio

  • Casco Urbano: Incluye la cabecera municipal de Santo Domingo Suchitepéquez y otras áreas cercanas como Cancín, Santa Lucía, San Juan El Cerrito, Las Varitas, Las Cruces, Xiquiná, Taracena, El Copado, Panorama, Belén y Monterrey.
  • Fincas: Algunas fincas importantes son La Argentina, San Gregorio, Nogales, El Palmar, Orizaba, San Antonio Nimá, Labor Santa María, La Soledad, Pachonté, La Nueva Reforma, Labor San Antonio Buena Vista, Las Ánimas, Santa Adela, San Rafael Patut, Los Laureles, Las Delicias, San José Quixquil y Santa Rosa.
  • Haciendas: Entre las haciendas se encuentran El Porvenir y Anexos, Los Patos, El Horizonte, La Candelaria, La Selva, Morelia, Las Ánimas Aguirre, El Paraíso, Nueva Linda, Palo Blanco y Santa Martina.

¿Dónde se ubica Santo Domingo Suchitepéquez?

Santo Domingo Suchitepéquez se encuentra en el departamento de Suchitepéquez. Sus límites son:

Norte: San Bernardino
Oeste: San Gabriel
Mazatenango
San Lorenzo
Rosa de los vientos.svg Este: San José El Ídolo
Sur: Océano Pacífico Sureste: San José El Ídolo

Ríos importantes

Los ríos más importantes que atraviesan el municipio son el Quilá, Nimá, Sís y Icán.

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal.

El Concejo Municipal es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.

Además, existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. También hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), que ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.

Historia de Santo Domingo Suchitepéquez

La leyenda del Cristo del Amor

Una leyenda cuenta que a principios del siglo XVI, una caja con la imagen de un Cristo, al que llamaron "Cristo del Amor", apareció flotando en la playa de Santo Domingo Suchitepéquez. Esta imagen fue llevada al templo de Santo Domingo en Antigua Guatemala. Se dice que la imagen pudo haber pertenecido a Catalina de Aragón, esposa del rey inglés Enrique VIII.

Después de la independencia

Cuando Centroamérica se independizó en 1821, Guatemala se organizó como estado el 11 de octubre de 1825. En ese momento, Santo Domingo fue incluido en el Circuito de Mazatenango para la administración de justicia.

El breve Estado de Los Altos

Desde el 3 de abril de 1838, Santo Domingo formó parte de una región que se separó de Guatemala para crear el Estado de Los Altos. Este estado fue reconocido por el Congreso de la República Federal de Centro América. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.

El terremoto de 1942

El 6 de agosto de 1942, un fuerte terremoto sacudió la región a las 5:37 de la tarde. El epicentro fue cerca de la costa sur de Guatemala. Este sismo causó muchos daños en el altiplano central y occidental del país. Treinta y ocho personas fallecieron. Los deslizamientos de tierra, causados por el terremoto y las lluvias, destruyeron carreteras y líneas de comunicación.

¿Qué produce Santo Domingo Suchitepéquez?

La economía del municipio se basa en la agricultura. Entre los cultivos más importantes se encuentran el maíz, la caña de azúcar, el cacao, el arroz, el banano, el plátano y diversas frutas tropicales.

Cultura y tradiciones

Danzas folklóricas

En Santo Domingo Suchitepéquez se pueden ver danzas folklóricas como la danza de "Los Enmascarados". Estas danzas son muy importantes porque transmiten la herencia cultural de generación en generación. Incluyen la participación de personas mayores, músicos, maestros de danza, trajes especiales y máscaras.

El Baile de la Conquista y la danza de toritos fueron creados originalmente por los frailes dominicos en el siglo XVI para enseñar a los indígenas sobre la fe católica. Hoy forman parte de las tradiciones populares. El Baile de la Conquista recuerda los eventos de la llegada de los españoles a Guatemala, con personajes como Pedro de Alvarado y el legendario Tecún Umán.

Otra danza es el Baile de Moros, que representa un episodio de la historia de España. En esta danza, los cristianos recuperan una corona robada por los moros, y al final los cristianos ganan.

Artesanías locales

Trabajos en cuero

Los artesanos de Santo Domingo Suchitepéquez trabajan el cuero para crear diversos objetos. A este arte se le llama talabartería. Fabrican cosas como sillas de montar, fundas para machetes, bolsos, monederos y carteras. También hacen marroquinería, que es la creación de artículos pequeños de cuero.

Tejidos tradicionales

Los "trajes típicos" de Guatemala son prendas especiales que usan los habitantes de ciertas regiones. Estos trajes fueron introducidos en el siglo XVI para identificar de dónde venían las personas y evitar que se movieran sin control. Después de la Independencia de Centroamérica, los trajes se mantuvieron por costumbre y se heredaron de generación en generación.

Guatemala es muy rica en tejidos tradicionales, con muchos trajes diferentes usados por los pueblos indígenas. Aunque algunos han desaparecido, la mayoría aún existen, especialmente los que usan las mujeres.

Cestería

También se elaboran artesanías con palma, como escobas hechas de paja de trigo. La palma es una planta cuyas hojas se usan para crear diversos artículos artesanales.

Eventos y celebraciones

Los días de mercado son todos los días. En el mercado se pueden encontrar verduras frescas, frutas, granos básicos, ropa, productos de otros países y animales como gallinas y cerdos. Los mercados tradicionales son importantes para la venta de productos agrícolas y artesanales de la región.

Durante la Semana Santa, se realizan procesiones por las calles. La fiesta principal en honor a Santo Domingo de Guzmán se celebra del 4 al 5 de agosto, siendo el 4 de agosto el día más importante. También se llevan a cabo otros eventos culturales y deportivos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santo Domingo Suchitepéquez Facts for Kids

kids search engine
Santo Domingo Suchitepéquez para Niños. Enciclopedia Kiddle.