robot de la enciclopedia para niños

Santa María Tonameca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa María Tonameca
Localidad
MunPalaceSMTonameca.JPG
Palacio municipal de Santa María Tonameca.
Coordenadas 15°44′45″N 96°32′50″O / 15.745833333333, -96.547222222222
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Santa María Tonameca
Superficie  
 • Total 454,2 km²
Altitud  
 • Media 32 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1850 hab.
 • Densidad 55,33 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código INEGI 204390001

Santa María Tonameca es un pueblo ubicado en el sur de México, en el estado de Oaxaca. Se encuentra a unos 268 kilómetros de la capital de Oaxaca. Forma parte del distrito de Pochutla, en la región de La Costa.

Esta área rural es famosa por sus hermosas comunidades de playa como Mazunte, San Agustinillo y La Ventanilla. En Mazunte, puedes visitar el Centro Mexicano de la Tortuga, un lugar dedicado a la investigación y conservación de tortugas marinas. También hay centros para proteger mariposas e iguanas. El pueblo de Santa María Tonameca es conocido por su gran fiesta anual, que celebra el hallazgo de una imagen de la Virgen María después de un terremoto en 1870.

Conoce Santa María Tonameca

¿Qué significa el nombre Tonameca?

El nombre "Tonameca" viene de dos palabras en Náhuatl: "Tonahili", que significa "Sol" o "día", y "Mecalt", que significa "Lugar de origen". Juntas, se pueden traducir como "Lugar donde vive la gente del sol". La parte "Santa María" se refiere a la Virgen de la Asunción, quien es la patrona de la comunidad.

Un Vistazo a su Historia

Antiguamente, esta zona estaba bajo la influencia del imperio de Tututepec. Después de la llegada de los españoles, la región fue gobernada por figuras importantes como Pedro de Alvarado y Hernán Cortés. Luego, pasó a manos de Gonzalo de Salazar.

En esa época, gran parte de la tierra era controlada por un sistema llamado encomienda. Los habitantes locales trabajaban para los señores españoles. Una de estas encomiendas fue de D. Tristano de Arellano. Con el tiempo, la tierra de Tonameca quedó bajo el cuidado de Petrona Quiahua, descendiente de los líderes locales. Ella se esforzó por proteger la tierra.

En 1870, la iglesia principal del pueblo fue destruida por un terremoto. Sin embargo, una imagen de la Virgen, tallada en madera de cedro, fue encontrada sin ningún daño entre los escombros. Este evento se considera un milagro y se celebra cada año.

Más recientemente, el municipio ha sido afectado por fenómenos naturales. En 1997, el Huracán Paulina causó daños, y en 2009, el Huracán Rick provocó fuertes lluvias e inundaciones que afectaron los cultivos y las construcciones.

En 2009, se inauguraron nuevas aulas para la escuela primaria y baños ecológicos en la comunidad de Zolutla. Estos baños se construyeron para cuidar el medio ambiente y ayudar a la comunidad. También se planearon nuevas escuelas en Mecahiute y El Macuil.

La Vida en el Pueblo

Archivo:FacadeSMTChurch
Iglesia de Santa María Tonameca

El pueblo de Santa María Tonameca es pequeño, con una población de 1,631 personas según datos de 2005. Aunque no es el pueblo más grande del municipio (ese es San Francisco Cozoaltepec), es el centro de la fiesta más importante de la región, que se celebra el 11 de mayo.

La Virgen María es la patrona del pueblo y se le celebra dos veces al año. Una vez es el día tradicional de su Asunción, y la otra es el 11 de mayo, recordando el día en que su imagen fue encontrada intacta después del terremoto.

Esta fiesta es una mezcla de tradiciones antiguas y católicas. Ayuda a mantener unida a la comunidad y a preservar su cultura. Durante los 8 días de celebración en mayo, se invita a las comunidades cercanas a participar. Se elige a la reina del festival y a la "reina del maíz", que representa a una antigua diosa. Hay una procesión por el pueblo con invitados, música y niños disfrazados.

El 11 de mayo, temprano por la mañana, se celebra una misa especial. Más tarde, representantes de las comunidades llevan letreros con los nombres de sus pueblos y santos. Después, hay actividades como bailes folclóricos y fuegos artificiales. El día termina con una "danza de la gratitud". Los organizadores ofrecen bebidas refrescantes y dulces a los asistentes, y la fiesta concluye con música.

Población y Cultura

En Tonameca, existe una mezcla de culturas. Hay un grupo de personas con raíces indígenas y africanas, a quienes se les llama "abajeños". Estas personas suelen tener piel oscura y cabello rizado. También hay personas con características de piel únicas, con manchas de diferentes colores, debido a variaciones genéticas.

El grupo étnico principal en la región son los Zapotecas. Sus costumbres y tradiciones se mantienen vivas en comunidades rurales como Cerro Gordo, Tigrero y Charco de Agua. El municipio comparte su cultura con las comunidades cercanas de San Pedro Pochutla.

La carretera 200 divide la cultura del municipio. Las comunidades al sur, cerca de la costa, están más expuestas al turismo. Las del norte son áreas rurales donde las tradiciones se han conservado mejor.

Galería de imágenes

kids search engine
Santa María Tonameca para Niños. Enciclopedia Kiddle.