Gonzalo de Salazar para niños
Datos para niños Gonzalo de Salazar |
||
---|---|---|
|
||
Gobernador de Nueva España | ||
29 de diciembre de 1524-29 de enero de 1526 | ||
Junto con | Pedro Almíndez Chirino | |
Predecesor | Alonso de Estrada | |
Sucesor | Alonso de Estrada | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1492 Granada, España |
|
Fallecimiento | 1564 Virreinato de Nueva España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Catalina de la Cadena | |
Hijos | Juan Velázquez de Salazar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Factor Encomendero |
|
Gonzalo de Salazar (nacido en Granada, España, en 1492 y fallecido en el Virreinato de Nueva España en 1564) fue un importante funcionario y militar español. Se le conoció como «el gordo». Sirvió como cogobernador de la Nueva España entre 1524 y 1526. También fue el tesorero de la caja real en los primeros años del dominio español después de la conquista.
Contenido
¿Quién fue Gonzalo de Salazar?
Sus primeros años y familia
Gonzalo de Salazar nació en La Alhambra de Granada en 1492. Se dice que fue el primer cristiano bautizado en la ciudad después de que los Reyes Católicos la conquistaran. Su padre fue el doctor Fernández de Guadalupe, quien era médico de los Reyes Católicos y un importante caballero de Granada. Su madre fue doña Catalina de Salazar.
Por su nacimiento, Gonzalo de Salazar recibió el apodo de "El Primero de Guadalupe". Los Reyes Católicos le dieron privilegios para que pudiera fundar un mayorazgo, que era una forma de asegurar que las propiedades de una familia pasaran de generación en generación.
Su carrera temprana
Desde muy joven, Gonzalo de Salazar trabajó en la corte de los Reyes Católicos en Granada como paje. Más tarde, se convirtió en escudero de la reina Juana y de Francisco de los Cobos, quien era secretario del emperador Carlos V. Francisco de los Cobos siempre lo apoyó en la corte. Gonzalo de Salazar acompañó a Cobos en sus viajes por España y Flandes.
En 1510, asumió el cargo de su padre como "veinticuatro", un puesto importante en el gobierno municipal. En 1520, fue representante de Granada en las Cortes de Castilla. En ese momento, apoyó al emperador Carlos V. En 1524, viajó a la Nueva España con su esposa, doña Catalina de la Cadena, y su cuñado, don Antonio de la Cadena. Su misión era organizar las finanzas del nuevo territorio. Llegaron a Veracruz el 13 de octubre de 1524.
El gobierno en Nueva España
La llegada de los funcionarios reales
Alonso de Estrada fue nombrado Tesorero Real de la Nueva España por un decreto del 15 de octubre de 1522. Su tarea era trabajar junto a Gonzalo de Salazar (como factor), Rodrigo de Albornoz (como contador) y Pedro Almíndez Chirino (como veedor). Ellos debían ayudar a Hernán Cortés en su gobierno y, al mismo tiempo, equilibrar su poder.
En 1524, Cortés salió de la Ciudad de México para ir a Honduras. Dejó a Alonso de Estrada a cargo del gobierno de la Nueva España, que en ese entonces se llamaba Temixtitan o Tenochtitlan. El cambio de poder ocurrió el 12 de octubre de 1524.
Cambios en el liderazgo
Cuando Cortés se fue de la Ciudad de México a mediados de octubre de 1524, Gonzalo de Salazar y Pedro Almíndez Chirino lo acompañaron hasta Coatzacoalcos. Salazar y Almíndez aprovecharon esta oportunidad para convencer a Cortés de que debían ser parte del gobierno. Cortés los envió de regreso con dos decretos. El primer decreto decía que debían unirse al gobierno ya existente de Estrada, Albornoz y Zuazo como el cuarto y quinto miembros, si lograban resolver sus diferencias. El segundo decreto ordenaba que Salazar y Almíndez reemplazaran a Estrada y Albornoz.
Cuando Salazar y Almíndez regresaron a Tenochtitlán, su primera acción fue anular el primer decreto. Solo presentaron el segundo para tomar el poder por completo el 29 de diciembre de 1524. Se cree que contaron con el apoyo de algunos aliados.
Sin embargo, pronto se supo el contenido del primer decreto, lo que causó problemas. Para el 17 de febrero de 1525, Estrada y Albornoz fueron aceptados en el gobierno, que quedó formado por los cinco capitanes designados por Cortés. El orden de importancia era: Salazar (factor), Almíndez (inspector), Estrada (tesorero), Albornoz (contador) y Zuazo (juez principal).
Zuazo fue quien aplicó el primer decreto de Cortés. A pesar de esto, las dos partes seguían teniendo conflictos. Estrada y Albornoz no aceptaron el acuerdo. El 20 de abril de 1525, Salazar y Almíndez declararon que nadie debía reconocer la autoridad de Estrada y Albornoz. Estrada y Albornoz salieron de México para informar a Cortés.
El regreso de Cortés
En enero de 1526, un mensajero, Martín Dorantes, anunció el regreso de Cortés. Cortés ordenó de inmediato que Salazar y Almíndez fueran reemplazados por Francisco de las Casas (primo de Cortés) y Pedro de Alvarado.
Salazar y Almíndez buscaron refugio en el convento de San Francisco. Salazar propuso una reunión antes de la llegada de Cortés. Esta reunión incluiría a religiosos, amigos, sirvientes, familiares y algunos seguidores, además de cualquiera que quisiera apoyar a Estrada. Orantes entró en la ciudad en secreto y contactó a los opositores.
Al amanecer del 28 de enero de 1526, doscientos españoles se presentaron en el convento. Los seguidores de Cortés habían tomado el ayuntamiento y seguían sus órdenes.
Salazar fue arrestado y exhibido públicamente en el Zócalo ese mismo día. Almíndez también fue arrestado en Tlaxcala y llevado a la ciudad. Como De Las Casas y Alvarado estaban ausentes, Estrada y Albornoz gobernaron desde el 29 de enero de 1526 hasta el 24 de junio de ese mismo año. Después de eso, Cortés regresó brevemente a su puesto el 25 de junio. Salazar fue liberado unos meses después y se le prohibió regresar a Nueva España, por lo que fue enviado de vuelta a la península.
Salazar y Almíndez se salvaron de sus enemigos gracias a sus contactos en la corte. Salazar no fue ejecutado debido a su posición. En la corte española, fue restituido en sus cargos y regresó a Nueva España en 1540. Allí continuó trabajando como factor y encomendero.
El trabajo de encomendero en Tepetlaoxtoc
El caso mejor documentado sobre problemas en las encomiendas del valle de México es el de Tepetlaoxtoc, cerca de Texcoco. Este lugar, después de pertenecer por un corto tiempo a Cortés, pasó a manos de Gonzalo de Salazar.
El códice Kingsborough —también conocido como códice Tepetlaoztoc— describe en detalle los problemas causados por Salazar a los indígenas bajo su encomienda. Por ejemplo, más de 200 indígenas fallecieron mientras transportaban sus pertenencias a Veracruz para embarcarlas en su viaje a España en 1530.
Mientras Salazar estuvo en España, sus administradores continuaron cobrando tributos de manera muy estricta. A su regreso, él mismo exigió un aumento en los tributos a los líderes indígenas. Como era un funcionario real, pudo mantener sus encomiendas a pesar de las restricciones de las Leyes Nuevas.
Salazar tomó tierras indígenas para sus actividades ganaderas. También usó el edificio de la asamblea de los indígenas para convertirlo en una fábrica de hilados. Prohibió a los indígenas usar los acueductos antiguos, reservándolos para sus propias fábricas. Esto llevó a una disputa legal que no se resolvió hasta 1550, gracias a la intervención de Diego Ramírez.
El caso de Tepetlaoxtoc llegó a la Audiencia de México en 1552 y al Consejo de Indias en Valladolid en 1555. Después de su fallecimiento en 1564, la encomienda pasó a manos de su hijo Juan Velázquez de Salazar.
Familia de Gonzalo de Salazar
Gonzalo de Salazar se casó con doña Catalina de la Cadena. Ella era hermana de don Luis de la Cadena, quien fue obispo auxiliar de Almería y rector de la Universidad de Alcalá de Henares. También era hermana de don Antonio de la Cadena, alcalde mayor de la Ciudad de México. Los padres de Catalina eran don Pedro de Maluenda y doña Catalina de la Cadena.
Gonzalo y Catalina tuvieron los siguientes hijos:
- Hernando de Salazar (1511-1550), quien fue factor de la Nueva España.
- Catalina de Salazar (1515 -1570), se casó dos veces. Su segundo matrimonio fue con el capitán Cristóbal de Oñate, quien fue teniente de gobernador del Reino de Nueva Galicia y cofundador de las minas de Zacatecas.
- Juan Velázquez de Salazar (c. 1518), también fue factor de la Nueva España y regidor de la Ciudad de México.
- Agustín de Salazar (1522-1551), quien se hizo fraile.
- Francisca de Salazar (c. 1524), quien fue monja en un convento en Granada.
Véase también
En inglés: Gonzalo de Salazar Facts for Kids
- Pedro Almíndez Chirino
- Gobernantes pre-virreinales en Nueva España
- Hernán Cortés