Santa Catarina Yutandú para niños
Datos para niños Santa Catarina Yutandú |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Palacio municipal de Santa Catarina Yutandú
|
||
Localización de Santa Catarina Yutandú en México
|
||
Localización de Santa Catarina Yutandú en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 17°33′20″N 97°48′46″O / 17.55544, -97.81277 | |
Idioma oficial | Mixteco bajo | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Oaxaca | |
• | Tezoatlán de Segura y Luna | |
Altitud | ||
• Media | 1910 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 206 hab. | |
Código INEGI | 205490013 | |
Santa Catarina Yutandú es una pequeña localidad ubicada en el estado de Oaxaca, México. Es parte de las comunidades que pertenecen al municipio de Tezoatlán de Segura y Luna.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Santa Catarina Yutandú?
- ¿Qué plantas y cultivos hay en Yutandú?
- ¿Qué animales viven en Santa Catarina Yutandú?
- ¿Cómo es la población y su economía?
- ¿Cuál es la historia del nombre Yutandú?
- ¿Cómo se organiza la comunidad de Yutandú?
- ¿Qué festividades se celebran en Yutandú?
- ¿Qué edificios y servicios tiene la comunidad?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra Santa Catarina Yutandú?
Ubicación y Clima
Esta comunidad se localiza en una zona conocida como la Mixteca baja. Sus vecinos son Tezoatlán al norte, Peña Colorada al sur, San Martín del Río al este y San Juan Diquiyu al oeste. Se encuentra a una altura de 1902 metros sobre el nivel del mar. El clima en Santa Catarina Yutandú es templado, con temperaturas frescas.
El Cerro de la Arena
Uno de los lugares más interesantes de la comunidad es el Cerro de la Arena. Su nombre en el idioma mixteco es Dini'i yuku ñoto oh yuku ñoti. Esto se traduce como «cima de un pueblo oscuro».
¿Qué plantas y cultivos hay en Yutandú?
Árboles y Plantas Silvestres
En esta región se pueden encontrar diversas especies de plantas. Algunos árboles comunes son el ocote, el espino y el fresno. También crecen el casahuate, el zomiate y el otate. Otras plantas incluyen el carrizo, el nebro y la huachicata. Hay sabinos, palos de mora, palos de nanche, nopales y palmas. También se ven guayabos, escobillas, milpa y granadas.
Cultivos de la Región
Los habitantes de Santa Catarina Yutandú cultivan varios alimentos. Entre ellos están el aguacate, la calabaza y el chilacayote. También siembran elote, maíz y frijol. Otros cultivos importantes son los platanares, la naranja, el rábano, la papa y el chile verde.
¿Qué animales viven en Santa Catarina Yutandú?
Animales Silvestres
La fauna silvestre de la zona es variada. Se pueden observar venados, conejos y zorrillos. También hay coyotes, liebres y mapaches. Otros animales incluyen el tlacuache, la ardilla y el armadillo. Se encuentran ratones de campo, lagartijas y zopilotes. Las aves como el colibrí también habitan aquí. Entre los depredadores están el gato montés, el tejón y la comadreja. También hay reptiles como la víbora de cascabel. Insectos como ciempiés, alacranes, chilolos, abejas, hormigas arrieras, chicatanas y mariposas son comunes.
Animales Domésticos
Los animales domésticos que se crían en la comunidad son chivos, toros y caballos. También hay gallinas, guajolotes y borregos. Los perros y gatos son mascotas comunes.
¿Cómo es la población y su economía?
Datos de la Población
Según el INEGI, en 2005 la población era de 103 hombres y 91 mujeres. Para el año 2010, se registraron 103 hombres y 84 mujeres. En esos años, había 39 y 44 viviendas habitadas, respectivamente.
Idioma y Actividades Económicas
La mayoría de los habitantes de Santa Catarina Yutandú hablan mixteco bajo. Esta variante es similar a la que se habla en San Juan Diquiyu y San Martín del Río. Aproximadamente el 80 por ciento de la población habla una lengua indígena. Las principales actividades económicas de la comunidad son la cría de chivos o ganado y la elaboración de sombreros de palma mediante el tejido.
¿Cuál es la historia del nombre Yutandú?
El nombre "Yutandú" proviene del idioma mixteco. Algunos de sus habitantes lo traducen en tres partes. Yuta significa «río», n significa «sobre» y du significa «piedra dura». Por lo tanto, la traducción completa sería: «río sobre piedra dura».
¿Cómo se organiza la comunidad de Yutandú?
Sistema de Gobierno Local
La comunidad de Santa Catarina Yutandú se rige por el sistema de usos y costumbres. Esto significa que las decisiones importantes se toman en asambleas. En estas reuniones, cada ciudadano o ciudadana tiene derecho a votar.
Cargos Comunitarios
Los ciudadanos son elegidos para ocupar diferentes cargos en la comunidad. Algunos de estos puestos son: secretario, miembro del comité de la escuela y mayordomía. También hay comisariado, consejo de vigilancia y sacristán. Otros cargos incluyen el consejo de agua potable, agente de policía, suplente del agente y tesorero. Además, existen los topiles y la policía rural.
Es importante saber que no se recibe un salario por estos cargos. Son asignados por igual tanto a hombres como a mujeres. En diciembre, el secretario o secretaria prepara una lista de los ciudadanos que no tienen un cargo. Luego, cada votante recibe una boleta y elige nombres de esa lista. Finalmente, se cuentan los votos para elegir a las autoridades principales de la comunidad.
¿Qué festividades se celebran en Yutandú?
Las dos celebraciones más importantes y concurridas en Santa Catarina Yutandú son:
- El segundo viernes de Cuaresma: Se conmemora al Señor de la Paz.
- El 24 de noviembre: Se celebra la fiesta patronal de la Virgen de Santa Catarina.
La comida típica de estas festividades incluye la barbacoa de chivo y el pozole verde y rojo.
¿Qué edificios y servicios tiene la comunidad?
Santa Catarina Yutandú cuenta con varias instalaciones importantes. Tiene un palacio municipal y una cancha de básquetbol. También hay una iglesia, una biblioteca y las instalaciones de un jardín de niños y una escuela primaria. La comunidad dispone de un panteón, una casa de salud, dos tanques de agua y diez calles. Además, hay dos tiendas, una cofradía y un médico.
El templo de la comunidad está construido con una piedra especial llamada blanquisca. Esta piedra es muy resistente y no se daña con el clima. El templo tiene una altura de unos 20 metros y fue construido sin varillas ni cimientos.
Galería de imágenes
Véase también
- Municipio de Tezoatlán de Segura y Luna
- Tezoatlán de Segura y Luna