Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar para niños
Datos para niños Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Vista de la capilla |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Zaragoza | |
Coordenadas | 41°39′24″N 0°52′41″O / 41.656627, -0.87818 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia latina | |
Advocación | aparición de la Virgen María a Santiago en Zaragoza | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1750-1765 | |
Arquitecto | Ventura Rodríguez | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca | |

La Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar es un hermoso templete de estilo barroco. Fue construido por el arquitecto Ventura Rodríguez entre los años 1750 y 1765. Se encuentra dentro de la Basílica del Pilar en Zaragoza, España.
Su propósito principal es proteger y realzar la columna, conocida como "el pilar", y la imagen de la Virgen del Pilar que se apoya en ella. Según una antigua tradición, la Virgen María se apareció sobre esta columna al apóstol Santiago el Mayor en el año 40.
El diseño de Ventura Rodríguez para esta capilla es considerado una de las obras más importantes de la arquitectura barroca española. En su construcción se usaron materiales muy valiosos. Además, la escultura y la arquitectura se unen de forma perfecta.
Las obras fueron dirigidas por José Ramírez de Arellano, quien también hizo las esculturas del interior. Ventura Rodríguez solo visitó la Basílica del Pilar dos veces.
El espacio de la capilla está diseñado como un baldaquino (una especie de dosel o templete) dentro de la iglesia. Se ubica bajo la segunda parte de la nave central. Su forma es curvilínea, parecida a una cruz griega con puntas redondeadas.
Está cubierta por una cúpula central de forma elíptica. Esta cúpula tiene aberturas que dejan pasar la luz. Todo el conjunto está decorado con esculturas en las cornisas y grupos escultóricos en relieve. El objetivo es destacar la zona donde se encuentra la Virgen.
Contenido
¿Cómo es la Santa Capilla del Pilar?

N.º 1, 2, 3 y 4. Los cuatro machones de la fábrica de la iglesia, entre cuyo espacio se halla la Santa Capilla.
5. Santa Columna donde está la Santísima Imagen de Nuestra Señora.
6. Sitio donde está la imagen de Santiago y sus Convertidos, que corresponde y hace simetría con el de Nuestra Señora.
7. Mesa de Altar en el medio, sobre la cual está representada la venida de Nuestra Señora a este sitio, que con el grupo de Santiago y sus Convertidos al lado n.º 6 y con la Santísima Imagen al lado n.º 5 queda figurada la historia de la Tradición.
8. Rejado que divide el sitio reservado de la Tradición del restante de la Capilla destinado al pueblo.
9. Sacristía donde se reúnen los prebendados.
10. Otra Sacristía para salir los sacerdotes al altar del medio del n.º 7.
11. Escaleras para subir a lo exterior de la Capilla.
12. Tres entradas principales de la Santa Capilla.
13. Seis entradas angostas de la Santa Capilla por los intercolumnios.
14. Escaleras para bajar al Panteón.
15. Ventanas de la media naranja.
16. Tragaluces de los cascarones.
La capilla se inspira en el estilo barroco de Roma. Es un templete diseñado para albergar el camarín de la Virgen del Pilar. Se encuentra en la Basílica, en la segunda parte de la nave central. Su diseño recuerda al baldaquino de San Pedro del Vaticano.
Este edificio combina la arquitectura y la escultura de forma armoniosa. Está hecho con materiales muy lujosos, como mármoles y bronce. Por ejemplo, se usó jaspe de Ricla y Tortosa, mármol amarillo de La Puebla de Albortón y mármol verde de Granada para el camarín de la Virgen. Las esculturas principales son de mármol de Carrara.
La estructura principal tiene una planta central con una cúpula ovalada y perforada. A los cuatro lados se añaden cuerpos más pequeños que terminan en cúpulas. Los de la entrada y el altar son elípticos, y los de los lados son semicirculares.
Así, el peso de la cúpula central se equilibra con las cuatro semicúpulas de los brazos cortos. Estas semicúpulas distribuyen el peso hacia los muros y columnas. El espacio central se abre al exterior con tres entradas curvas. En ellas hay columnas corintias que ayudan a sostener la estructura.
El interior se divide en dos partes. Una es el presbiterio, donde se encuentra el nicho de la columna venerada. Sobre esta columna hay una imagen de la Virgen María con el Niño Jesús de madera dorada, que data de 1438. La otra parte es para los visitantes.
La arquitectura de la capilla combina elementos del barroco romano, como las obras de Bernini y Borromini, con la arquitectura bizantina. También tiene toques rococó en los calados del techo y detalles ornamentales. Además, el uso de la planta de cruz griega redondeada y las columnas corintias recuerdan al neoclasicismo. El resultado es una arquitectura fuerte y rica, pero que parece ligera.
Uno de los desafíos al diseñar este espacio fue destacar la imagen de la Virgen sobre la columna. La tradición decía que debía permanecer en el mismo lugar de la aparición. Para lograrlo, Ventura Rodríguez creó un complejo programa de esculturas en la pared del presbiterio. Este programa guía la mirada del visitante hacia el nicho sagrado.
José Ramírez de Arellano realizó dos relieves importantes. En el central, representó la Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza. En él, María señala hacia el camarín del Pilar. Su mirada se conecta con otro relieve, Santiago y los convertidos. Este juego de miradas y gestos dirige la atención hacia la columna de jaspe y la talla de la Virgen.
La pequeña imagen de la Virgen, de treinta y ocho centímetros, está adornada con una corona de orfebrería y un manto. Se encuentra en un nicho de mármol verde con estrellas de oro y piedras preciosas. Detrás de la Virgen del Pilar, hay un lugar llamado humilladero o adoratorio de la columna. Es un nicho con una abertura ovalada por donde los fieles pueden tocar o besar el jaspe de la columna. Esta costumbre ha desgastado la piedra a lo largo de los siglos.
La decoración exterior incluye esculturas sobre las entradas. Hay ángeles jóvenes y putti (figuras de niños alados) con diferentes gestos. También hay imágenes de santos, como San Jerónimo penitente y San Isidoro de Sevilla, esculpidos por Manuel Álvarez de la Peña. Otros artistas como José Ramírez, Carlos Salas Viraseca, Joaquín Arali, Lamberto Martínez Lasanta y Juan Adán también contribuyeron con figuras y relieves.
En las paredes internas de la Santa Capilla, hay medallones con relieves de mármol blanco. Representan escenas de la vida de la Virgen, como su Nacimiento, Presentación en el Templo y Anunciación. La ornamentación se completó con dieciséis puertas de madera de nogal tallada.
¿Cuál es la historia de la Santa Capilla?
En el lugar donde se cree que la Virgen María se apareció y dejó la columna de jaspe, siempre ha habido un templo cristiano. Se sabe que en el siglo IX, durante la época mozárabe, ya existía una iglesia dedicada a Santa María. Esta iglesia formaba parte de uno de los barrios cristianos de la ciudad de Saraqusta (nombre antiguo de Zaragoza) bajo el dominio islámico.
Después de que Alfonso I de Aragón conquistara Zaragoza en 1118, la iglesia mozárabe estaba muy deteriorada. Se hicieron reformas en 1293, y en 1299 ya se mencionaba claramente la devoción al "Pilar". De esa época se conserva un tímpano con un crismón (símbolo cristiano) que hoy está en la fachada de la basílica.
En aquel tiempo, la capilla de la Virgen del Pilar estaba en un edificio anexo al templo. Era un espacio abierto por dos lados y separado de los fieles por una reja. En 1435, la Capilla sufrió un gran incendio. Se empezó a construir un nuevo templo de estilo gótico mudéjar. En 1515, se colocó el Retablo Mayor que vemos hoy.
Durante casi dos siglos, el lugar sagrado fue una capilla alargada, pequeña y con poca luz. Finalmente, en 1680, se inició una gran reforma de todo el templo, que terminó en 1730. La última parte de esta reforma fue la de la Santa Capilla. Después de varios proyectos entre 1725 y 1750, se eligió el diseño de Ventura Rodríguez, que comenzó a construirse en 1754.
La Capilla del Pilar en la Edad Media y Moderna

En la Edad Media, se diferenciaba entre el templo de Santa María y la Santa Capilla del Pilar. En esta última, se veneraba la columna en una esquina del claustro románico junto a la iglesia. Con el tiempo, los nombres se unieron, y el lugar se conoció como iglesia de Santa María del Pilar, y luego como Basílica o Catedral de Nuestra Señora del Pilar.
La capilla original, que la tradición dice que fundó el apóstol Santiago, se mantuvo como templo mozárabe durante el dominio musulmán. En la época gótica, mientras se construía un nuevo templo gótico-mudéjar, también se renovó el claustro. En 1293, la capilla de la Virgen estaba en ruinas. Poco después, en 1297, una bula del papa Bonifacio VIII confirmó que ya se veneraba el pilar o columna.
En 1435, un incendio destruyó la Santa Capilla altomedieval y causó daños graves al templo. El templo mudéjar se inauguró en 1515. La antigua Capilla permaneció en pie hasta la reforma del siglo XVIII.
Desde 1435 hasta el siglo XVIII, la Santa Capilla era un edificio pequeño, rectangular y sin ventanas. Solo se iluminaba con velas. Medía unos 12,8 por 6,6 metros. La columna estaba cubierta de plomo, excepto por un pequeño agujero para besarla. Allí también estaba la imagen de la Virgen de 1438, que se adornaba con coronas y mantos.
Los fieles podían entrar a la capilla por el claustro o por una pequeña puerta. El espacio se dividía en una nave y un presbiterio, separados por una reja de hierro. Los fieles no podían entrar al presbiterio, así que colgaban ofrendas en la reja. El techo de la capilla era una bóveda de crucería estrellada.
La reforma barroca de la Santa Capilla
Aunque el templo principal había sido reformado desde 1680, la Capilla antigua se mantuvo intacta. El principal desafío era respetar la tradición de mantener la columna en su lugar original. Se decía que la pared donde estaba la columna había sido construida por Santiago.
Hubo varias ideas sobre qué parte de la capilla antigua mantener. Al final, se decidió dejar intactas solo la columna y la imagen de la Virgen. Esta fue la opción que se eligió con el proyecto de Ventura Rodríguez en 1750.
En 1725, se aprobó un proyecto para "cerrar la Santa Capilla" usando materiales como piedra de Calatorao, jaspes de Tortosa y mármoles de Génova. Existe un plano de 1732 que muestra un templete rococó con cúpula. Este diseño se parece mucho al que luego haría Ventura Rodríguez, pero con más decoración.
Otros artistas como Miguel Lorieri y Pablo Diego Ibáñez también participaron en el proyecto. El cabildo catedralicio (grupo de sacerdotes que administra la catedral) incluso pidió la opinión de Filippo Juvarra sobre una maqueta de madera en 1735.
Finalmente, en 1750, Ventura Rodríguez llegó a Zaragoza para diseñar el proyecto definitivo. El 6 de octubre de 1751, el rey Fernando VI aprobó los planos. Las obras comenzaron en 1754, bajo la dirección de José Ramírez de Arellano. La gente de Zaragoza ayudó mucho, incluso ofreciendo su trabajo sin pago.
La antigua capilla fue demolida el 2 de noviembre de 1754. Las obras de arquitectura terminaron en 1762. Entre 1762 y 1765, se trabajó en la decoración con esculturas. En las Fiestas del Pilar de 1765, el nuevo arzobispo de Zaragoza, Luis García Mañero, consagró la nueva Capilla.