Filippo Juvara para niños
Datos para niños Filippo Juvara |
||
---|---|---|
Retrato de Filippo Juvara atribuido a Agostino Masucci, ca. 1707, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Filippo Juvarra | |
Nacimiento | 7 de marzo de 1678 Mesina, Italia |
|
Fallecimiento | 31 de enero de 1736 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Italiana | |
Información profesional | ||
Área | Arquitectura | |
Movimiento | Arquitectura barroca | |
Obras notables |
|
|
Filippo Juvara (también conocido como Juvarra o Felipe Juvara en español) fue un talentoso arquitecto y diseñador de escenarios italiano. Nació en Mesina, Italia, el 7 de marzo de 1678, y falleció en Madrid, España, el 31 de enero de 1736. Es recordado por sus impresionantes edificios y su habilidad para crear espacios teatrales asombrosos.
Contenido
¿Quién fue Filippo Juvara y dónde comenzó su carrera?
Filippo Juvara nació en una familia de orfebres y grabadores en Mesina. Desde joven, aprendió el oficio con su familia en Sicilia. En 1705, diseñó las decoraciones para las celebraciones de la coronación de Felipe V de España.
En 1703, Juvara se hizo sacerdote. Al año siguiente, en 1704, se mudó a Roma. Allí, continuó su formación como sacerdote y, al mismo tiempo, estudió arquitectura con los maestros Carlo y Francesco Fontana.
Sus primeros trabajos en diseño y teatro
Al principio de su carrera, Juvara se dedicó a diseñar para ceremonias y eventos especiales. Se destacó especialmente en el diseño de teatros. Creó un nuevo estilo de espacio teatral que usaba ilusiones visuales para sorprender al público. También diseñó la maquinaria y los mecanismos para los escenarios.
Trabajó en el Teatro de San Bartolomé en Nápoles (1706) y en el Teatro Capranica en Roma (1713). Además, diseñó escenarios para teatros privados, como el del cardenal Pietro Ottoboni en el Palazzo della Cancelleria (1709) y uno para la Reina de Polonia en el Palazzo Zuccari. En 1713, un proyecto de teatro lo llevó a Génova.
En 1706, Juvara ganó un concurso para diseñar una nueva sacristía en la Basílica de San Pedro en Roma. Gracias a esto, se unió a la importante Academia de San Lucas. Su primera obra arquitectónica importante fuera del teatro fue la Capilla Antamori en la iglesia de San Jerónimo de la Caridad en Roma (1708).
Juvara también fue un grabador. En 1711, publicó un libro con grabados de escudos de armas llamado Raccolta di varie targhe fatte da professori primarii di Roma.
¿Cómo se convirtió Juvara en un arquitecto famoso en Europa?
El período más activo de Juvara comenzó en 1714. Después de una estancia en Mesina, se trasladó a la región de Piamonte en Italia. Allí, Víctor Amadeo II de Saboya lo contrató primero para un proyecto de escenografía y luego lo nombró el arquitecto principal de la corte.
Juvara pasó veinte años en Turín, la capital del Piamonte. Durante este tiempo, realizó muchas de sus obras más importantes, construyendo todo tipo de edificios.
Obras destacadas en Turín
Una de sus obras más famosas en Turín es la Basílica de Superga (1717-1731). Es una iglesia-monasterio construida en lo alto de una colina, con una cúpula impresionante que domina el paisaje.
Para la familia real de Saboya, Juvara construyó el Palazzina di Stupinigi (1729–1731). Este es un gran conjunto de palacios agrupados alrededor de una sala ovalada.
También diseñó la fachada y una espectacular escalera de entrada para el Palacio Madama de Turín (1718-1721).
Otras obras importantes en Turín incluyen:
- La fachada de la iglesia de Santa Cristina (1715-1718).
- La Basílica de la Natividad.
- La tercera ampliación de Turín hacia el oeste, que incluía edificios como el palacio Martini di Cigala (1716), los Quartieri Militari (1716-1728) y la iglesia del Carmine (1732-1736). En esta iglesia, la luz que entra desde arriba crea un efecto visual muy especial.
Proyectos internacionales y su influencia
La fama de Juvara en Turín se extendió por toda Europa. En 1719, viajó a Portugal, donde diseñó el Palacio de Mafra para el rey Juan V de Portugal (1719-1720). Después de eso, visitó Londres y París.
Juvara y otro arquitecto importante, Johann Bernhard Fischer von Erlach, se influyeron mutuamente a través de sus grabados.
En 1735, el rey Felipe V de España lo invitó a España. Juvara diseñó la fachada del palacio de la Granja de San Ildefonso, el nuevo Palacio Real de Madrid y el Palacio Real de Aranjuez. Sin embargo, Juvara falleció antes de que estas obras se completaran, y fueron terminadas por sus discípulos, como Giovanni Battista Sacchetti.
El diseño original de Juvara para el Palacio Real de Madrid era tan grandioso que, si se hubiera construido tal como él lo imaginó, habría sido el palacio más lujoso de Europa. El arquitecto Sachetti redujo el proyecto a un tamaño más manejable, dando lugar al palacio que conocemos hoy.
Otro arquitecto, Bernardo Vittone, también fue muy influenciado por Juvara. Además de estos grandes proyectos, Juvara realizó otros trabajos en Madrid, como el diseño del nuevo Coliseo de la Cruz.
¿Cómo terminó la vida de Filippo Juvara?
Filippo Juvara falleció en Madrid en 1736 de forma inesperada. Fue enterrado en la iglesia de San Juan Bautista en la Plaza de Ramales, que fue demolida en 1810. Una placa en la Plaza de Ramales recuerda este hecho.
Con el tiempo, el estilo de Juvara y de gran parte de la arquitectura barroca perdió popularidad con la llegada del Neoclasicismo. Sin embargo, en 1994, se realizó una gran exposición de sus diseños en Génova y Madrid, mostrando la importancia de su legado.
Galería de imágenes
-
Fachada principal del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.
-
Palacio Real de Madrid, proyecto de Juvara, con alteraciones de Sachetti y Sabatini.
Véase también
En inglés: Filippo Juvarra Facts for Kids