robot de la enciclopedia para niños

Mariano Latasa para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Latasa-tabernáculo de la virgen del pilar
N.S. del Pilar de Zaragoza como se venera e su magnífico Tabernáculo. Talla dulce. Madrid. Biblioteca Nacional de España

Mariano Latasa y Pradas (nacido en Zaragoza en 1770 y fallecido en 1808) fue un artista español especializado en el grabado, conocido como calcógrafo.

¿Quién fue Mariano Latasa y qué hizo?

Mariano Latasa fue un importante grabador que vivió a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se dedicó a crear imágenes impresas, especialmente de temas religiosos, y es conocido por sus trabajos relacionados con la Virgen del Pilar.

Los primeros pasos de Mariano Latasa en el arte

Mariano Latasa comenzó sus estudios de arte en la Escuela de Dibujo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Esta institución lo premió en 1789 con 200 reales por su talento en el dibujo de arquitectura militar.

En 1792, recibió una beca de la Sociedad Económica y de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Esta beca le permitió estudiar grabado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Allí, tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros como Bayeu y Goya. También asistió a clases de grabado con Manuel Salvador Carmona y de dibujo con Mariano Salvador Maella.

El regreso a Zaragoza y su taller de grabados

Cuando terminó su beca, Mariano Latasa regresó a Zaragoza en 1796. Allí abrió la primera tienda de grabados de la ciudad. Su trabajo se centró principalmente en estampas religiosas.

Las obras más destacadas de Mariano Latasa

La Virgen del Pilar fue un tema central en sus obras. Creó varias imágenes de ella, como:

  • Una lámina de 1798 que muestra a la Virgen sobre una columna, basada en un dibujo de fray Manuel Bayeu. La plancha original de esta obra se guarda en el Archivo Capitular de la Basílica del Pilar en Zaragoza.
  • Representaciones de la aparición de la Virgen al apóstol Santiago y sus primeros seguidores.
  • Vistas arquitectónicas del Tabernáculo de Ventura Rodríguez dentro de la Basílica del Pilar. De estas vistas, existen al menos tres versiones:
    • Una de 1800, que muestra tanto el exterior como el interior del tabernáculo.
    • Otra de 1805, que solo muestra el interior.
    • Una tercera, más pequeña y sin fecha, similar a la primera pero con menos detalles. Un ejemplo de esta última se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

Galería de imágenes

kids search engine
Mariano Latasa para Niños. Enciclopedia Kiddle.