robot de la enciclopedia para niños

Vicente de Huesca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente de Huesca
Vicente de Zaragoza (School of Francisco Ribalta) XVII century.jpeg
San Vicente (mártir) San Vicente Ferrer y San Raimundo de Peñafort. Óleo sobre tela. Autor anónimo, escuela de Francisco Ribalta
Información personal
Nombre de nacimiento Vincentiusla
Nacimiento Siglo III
Huesca
Fallecimiento ca. 304
Valencia
Causa de muerte Muerte en la hoguera
Educación
Alumno de Valero de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Diácono católico y diácono
Área Cristianismo
Información religiosa
Festividad 22 de enero
Atributos Vestimentas de su rango, acompañado por una cruz en aspa, sosteniendo una muela de molino y en ocasiones acompañado por un cuervo.
Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa e Iglesia anglicana.
Patronazgo

Valencia

Los vinateros y los fabricantes de vinagre, sastres y modistas, Orden de los Diáconos de la Diócesis de Bergamo (Italia).

Vicente de Huesca, también conocido como San Vicente Mártir, fue un importante líder religioso que vivió en la antigua Hispania (la actual España). Nació en Huesca y fue diácono de San Valero de Zaragoza. Falleció alrededor del año 304 en Valencia. Es recordado por su valentía y por defender sus creencias durante un tiempo difícil para los cristianos. Por eso, la Iglesia católica lo considera un santo.

Según las historias antiguas, Vicente fue acusado de predicar la fe cristiana. Se dice que su obispo, Valero, tenía un impedimento del habla, por lo que Vicente era quien hablaba en público.

La persecución de cristianos en Hispania

Durante el gobierno de los emperadores Diocleciano y Maximiano, se inició una fuerte persecución contra los cristianos en el Imperio romano. En marzo del año 303, se publicó un decreto imperial que ordenaba esta persecución.

El encargado de llevar a cabo estas órdenes en Hispania fue el prefecto Publio Daciano. Él llegó a la península y actuó con gran severidad contra la población cristiana durante dos años.

¿Cómo fueron capturados Valero y Vicente?

Valero y Vicente fueron arrestados en el año 303 por orden de Publio Daciano. Luego, fueron llevados a Valencia. Valero fue condenado a ser desterrado, lo que significaba que debía irse de su tierra.

Sin embargo, Vicente sufrió un martirio, es decir, una muerte violenta por su fe. Su fallecimiento ocurrió en el año 304 o 305, y la tradición dice que fue el 22 de enero. Se cuenta que, antes de morir, logró que su verdugo cambiara de opinión y se convirtiera al cristianismo.

¿Qué pasó con el cuerpo de San Vicente?

El cuerpo de Vicente fue llevado a un lugar de entierro fuera de las murallas de Valencia, poco después de su muerte. Alrededor de su tumba, creció un barrio cristiano y se construyó una iglesia. Esta iglesia, conocida como Iglesia de San Vicente de la Roqueta (hoy parroquia de Cristo Rey), mantuvo el culto cristiano incluso durante la época islámica. Esto demuestra que había muchos cristianos viviendo en la zona en ese tiempo.

El martirio de Vicente

Una de las historias más antiguas sobre el sufrimiento de Vicente se encuentra en un poema del poeta Prudencio, escrito a finales del siglo IV. Según este poema, Vicente fue sometido a varias pruebas muy duras.

A pesar de todo el sufrimiento, Vicente no renunció a su fe. Finalmente, fue arrojado a una celda, donde falleció poco después. Se dice que su cuerpo fue abandonado en un basurero, pero un cuervo lo protegió de un lobo. Para asegurarse de que el cuerpo desapareciera, Daciano ordenó arrojarlo al mar con una piedra de molino atada. Sin embargo, el cuerpo regresó a la orilla, y la comunidad cristiana lo recogió y lo escondió.

Sepultura y reliquias de San Vicente

Después de que el cristianismo fuera legalizado en el año 313 con el Edicto de Milán, los restos de Vicente fueron enterrados a las afueras de la Valencia romana. Hoy, en ese mismo lugar, se encuentra la parroquia de Cristo Rey. En este templo, se guarda un trozo de la piedra de molino que, según la tradición, fue usada para arrojarlo al mar. También hay una réplica de su tumba.

Archivo:Piedra de San Vicente
Piedra que la tradición presenta como pedazo de la rueda de molino de San Vicente. Parroquia de Cristo Rey, Valencia.

Cuando llegaron los musulmanes a la península, las reliquias del santo desaparecieron. Hay varias historias sobre dónde podrían estar. Algunos creen que nunca salieron de Valencia y que siguen escondidas bajo la parroquia de Cristo Rey.

¿Dónde se encuentran las reliquias de San Vicente?

Una de las tradiciones más conocidas dice que sus restos fueron llevados a Portugal, a una ermita en Sagres, cerca del Cabo de San Vicente (que lleva su nombre). Desde allí, fueron trasladados a Lisboa en el siglo XII, después de que el rey portugués Alfonso I de Portugal conquistara la ciudad. Estos restos se guardan en una caja especial en la Catedral de Lisboa, y San Vicente es el patrón principal de esa ciudad.

Otra historia cuenta que una reliquia del santo fue llevada por un obispo de Valencia que iba de viaje a Tierra Santa. El obispo falleció en la ciudad italiana de Bari en 1104, y la reliquia se quedó allí. El 16 de octubre de 1970, el brazo izquierdo de San Vicente fue entregado a la Catedral de Valencia por la familia que lo poseía. Estudios científicos han confirmado que el brazo pertenece a un hombre joven, tiene marcas de quemaduras y data del siglo IV. Actualmente, se conserva en la Capilla de San Vicente Mártir de la Catedral de Valencia.

En el año 540, la ciudad de Zaragoza fue atacada por los francos. Para que levantaran el ataque, la ciudad les ofreció la estola y la dalmática del santo que conservaban. En 542, el rey franco fundó una iglesia en honor al santo con estas reliquias. Zaragoza también conserva otras reliquias del santo, enviadas desde Portugal, que se encuentran en un hermoso busto relicario encargado por Benedicto XIII para la Seo de Zaragoza.

Archivo:Transladacao para Sé de Braga
Azulejos del traslado del brazo de San Vicente a la Catedral de Braga

Se dice que el otro brazo del mártir se conserva en la Catedral de Braga, en Portugal.

Iconografía y culto de San Vicente

Archivo:San Vicente Mártir arrojado al muladar
San Vicente Mártir arrojado al muladar. Escultura en alabastro. Documentado 1533 - Diego de Tredia - Museo de Bellas Artes de Valencia.

En las pinturas y esculturas, San Vicente suele aparecer con la ropa de su cargo religioso. A menudo, se le ve acompañado por un cuervo o con una muela de molino. Estos símbolos representan las difíciles pruebas que enfrentó durante su martirio.

San Vicente Mártir es el patrón de muchas ciudades y pueblos, como Lisboa, Huesca (su lugar de nacimiento), Valencia, y otras localidades en España y México. También es el patrón de los vinateros (quienes hacen vino) y los fabricantes de vinagre, así como de los sastres y modistas. Su fiesta se celebra cada año el 22 de enero.

En la ciudad de Valencia, además de ser su patrón, San Vicente Mártir es también el patrón del Gremio de Sastres y Modistas. Las fiestas patronales de Valencia se celebran el 22 de enero.

San Vicente es también el Santo Patrono de la Orden de los Diáconos de la diócesis de Bérgamo en Italia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vincent of Saragossa Facts for Kids

  • Bandera de Lisboa
  • Camino de San Vicente Mártir
kids search engine
Vicente de Huesca para Niños. Enciclopedia Kiddle.