San Rafael (Argentina) para niños
Datos para niños San Rafael, Mendoza |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Otros nombres: Capital nacional del turismo Corazón de Mendoza |
||
Localización de San Rafael, Mendoza en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 34°37′03″S 68°20′08″O / -34.6175, -68.335555555556 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Intendente | Omar Félix (FPV) | |
Eventos históricos | 2 de abril de 1805 (actual Villa 25 de Mayo) | |
• Fundación | Traslada en 1903 y declarada 1922 como cabecera del departamento. | |
Altitud | ||
• Media | 690 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 167,007 (total ciudad) hab. | |
Gentilicio | sanrafaelino/a | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | M5600 | |
Prefijo telefónico | 0260 | |
Sitio web oficial | ||
San Rafael es una importante ciudad en la Provincia de Mendoza, Argentina. Es la capital de su departamento, también llamado San Rafael, y se encuentra en el sur de la provincia. Fue fundada oficialmente en 1805 como el Fuerte San Rafael del Diamante.
A finales del siglo XIX, muchas personas de Europa, especialmente de Italia, España y Francia, llegaron a San Rafael. El gobierno argentino animaba a los europeos a venir para poblar y desarrollar las áreas rurales. En San Rafael, estos inmigrantes encontraron oportunidades en la agricultura, sobre todo en el cultivo de la vid para hacer vino, y en la construcción de canales de riego. Estos canales fueron muy importantes para transformar la tierra en un lugar fértil para la agricultura. La llegada de estos inmigrantes ayudó mucho al crecimiento económico y cultural de San Rafael.
Contenido
Historia de San Rafael
Orígenes y Primeros Habitantes
Antes de la llegada de los españoles, la región de San Rafael ya estaba habitada. Hay pruebas de civilizaciones antiguas en lugares como la Gruta del Indio y las Pinturas Rupestres de Las Tinajas, que tienen aproximadamente mil años.
La Llegada de los Españoles a Cuyo
Desde Chile, en 1551, los españoles comenzaron a establecerse en el valle de Cuyo (donde hoy está Mendoza). Encontraron que estos valles estaban habitados por pueblos agricultores que usaban sistemas de riego. Los españoles aprovecharon estas condiciones para fundar sus ciudades.
Los pueblos originarios de la región, como los huarpes, habían sido influenciados por los Incas y luego por los españoles. Algunos de estos pueblos fueron organizados en grupos de trabajo y trasladados a Chile.
Primeros Exploradores (1551 - 1650)
En 1551, el capitán Francisco de Villagra fue el primer español en visitar Cuyo. En su viaje de regreso desde Perú a Chile, exploró el territorio argentino hasta el río Diamante. Al sur de este río vivían los Puelches. Villagra conoció la región y pudo hacer un registro de los pueblos originarios.
El 2 de marzo de 1561, para fortalecer su presencia, las fuerzas españolas lideradas por Pedro del Castillo fundaron Mendoza. Desde entonces, la presencia española se extendió hacia el sur.
Período de Cambios (1650 - 1805)
Hacia 1650, los mapuches boroanos de Chile comenzaron a cruzar la cordillera de los Andes hacia el este. Con el tiempo, hubo un proceso de intercambio cultural entre los pueblos nativos de esta región, lo que llevó a una mezcla de culturas.
Este crecimiento cultural indígena hizo que el nuevo Virreinato del Río de La Plata, fundado en 1776, pensara en construir una línea de defensa con fuertes. En 1784, el marqués Rafael de Sobremonte, como primer gobernador de la Intendencia de Córdoba del Tucumán, ordenó la construcción de estos fuertes.
Durante este tiempo, los grupos indígenas de las pampas mantuvieron una situación de inestabilidad en las zonas de frontera. Para intentar detenerlos, se construyeron fuertes como el «Fuerte de San Carlos» (1770) y el «Fuerte San Juan Nepomuceno» (1774). A pesar de estos esfuerzos, la situación seguía siendo un desafío.
En 1804, el virrey Sobremonte se reunió con líderes pehuenches como María Josefa Roco, Caripán y Juan Neculante, quienes habían ayudado a pacificar las tribus del sur de Mendoza.
La Fundación del Fuerte San Rafael del Diamante
Gracias a las conversaciones con los líderes pehuenches, se ofreció un lugar para construir un fuerte, justo donde se unen los ríos Diamante y Atuel. También se acordó ayudar a construir un paso por la cordillera hacia Chile.
En enero de 1805, el virrey Sobremonte encargó a Miguel Téllez y Meneses la construcción del fuerte. También le pidió a fray Francisco Inalicán, que era de origen mapuche, que ayudara a los pueblos originarios y sirviera de intérprete. El lugar elegido para el fuerte fue la orilla norte del río Diamante. Este fuerte fue una de las últimas fundaciones españolas en América.
El 2 de abril de 1805, se construyó el «Fuerte San Rafael del Diamante», en honor al virrey. Este fuerte se ubicó en la actual Villa 25 de Mayo, que fue la primera capital del departamento de San Rafael. El fuerte fue muy importante para la defensa y para el desarrollo de un nuevo poblado, que atrajo a personas de Europa interesadas en la ganadería y la agricultura, especialmente en el cultivo de viñedos y frutales.
El arqueólogo Humberto Antonio Lagiglia trabajó para recuperar objetos de las ruinas del Fuerte, con la ayuda de la comunidad. Las ruinas del Fuerte han sido declaradas Monumento Histórico Nacional.
Crecimiento y Desarrollo de la Ciudad (desde 1810)
Después de 1852, Argentina comenzó a abrirse al mundo, lo que llevó a una gran llegada de inmigrantes. Hacia 1870, llegó a San Rafael el ingeniero francés Julio Gerónimo Balloffet. Él fue clave para el desarrollo económico y urbano de la ciudad, que tiene un estilo arquitectónico especial.
Balloffet se instaló en 1871 en tierras de su esposa, Aurora Suárez, y construyó una estancia llamada «Fortín Aurora». Allí levantó el primer observatorio astronómico del sur del país.
Este inmigrante francés impulsó la llegada de su compatriota Rodolfo Iselin, quien fundó una colonia francesa con el apoyo de Balloffet. Gracias a la creación de canales de riego y la preparación de los campos, se impulsaron la ganadería y la agricultura. Balloffet también trajo expertos para crear un campo de experimentación agrícola y para adaptar árboles y frutales.
Pronto, la colonia creció con la llegada de más personas. Esto llevó a la creación de nuevas calles, lotes y edificios importantes como la estación de Policía, el Registro Civil, la escuela 25 de Mayo, la plaza, la catedral y el hospital.
La inmigración italiana y la española también fueron muy importantes. Formaron otras colonias agrícolas cerca del «Fuerte de San Rafael del Diamante», que ya se había convertido en un pueblo y centro administrativo (la actual Villa 25 de Mayo). Debido a este crecimiento, la Legislatura provincial decidió, el 2 de octubre de 1903, trasladar la capital del departamento a la colonia francesa, a 15 km al este-sudeste, llamándola «Nueva Villa de San Rafael».
Poco después, el 8 de noviembre de ese mismo año, llegó el ferrocarril a San Rafael. Con su llegada, la agroindustria (producción agrícola e industrial) comenzó a crecer. Los productos de la tierra de San Rafael llegaron a los mercados de otras ciudades del país. En 1930, se realizaron grandes obras de construcción y viales que cambiaron la apariencia de la ciudad.
La Colonia Francesa, que luego fue la Villa de San Rafael, fue declarada Ciudad el 7 de octubre de 1922. La catedral de San Rafael comenzó a construirse en 1935 y se terminó en 1952.
Geografía y Población
¿Cuántas personas viven en San Rafael?
La población del departamento de San Rafael ha crecido mucho a lo largo de los años:
- Censo 1980: 77.959 habitantes.
- Censo 1991: 122.650 habitantes.
- Censo 2001: 173.000 habitantes.
- Censo 2010: 208.850 habitantes.
- Censo 2022: 215.020 habitantes.
Alrededor del 63% de la población del departamento vive en zonas urbanas. De este porcentaje, la mitad reside en la ciudad de San Rafael, y el resto en otras localidades del departamento. El 37% de la población vive en zonas rurales.
El Impresionante Cañón del Atuel
Uno de los lugares turísticos más famosos de San Rafael es el cañón del Atuel, una formación geográfica única en Sudamérica. Se puede acceder a él desde el dique Valle Grande. El río Atuel es importante para generar energía hidroeléctrica y tiene dos diques: Aisol y Tierras Blancas.
Para llegar al cañón desde la ciudad de San Rafael, se toma la Avenida Ingeniero Ballofett hacia el sur, se cruzan los dos brazos del Río Diamante, se avanza un kilómetro por la ruta 143 hacia el este, y luego se retoma hacia el sur por la Calle Cubillos. Después de unos 20 kilómetros, se llega al Río Atuel, y el camino a Valle Grande se adentra en el Cañón del Atuel.
El complejo hidroeléctrico «Los Nihuiles» tiene 4 centrales que generan 220 MW de energía. El embalse El Nihuil, uno de los más grandes de Cuyo, es otro destino turístico popular por su belleza natural y sus playas de arena. Es ideal para actividades como la pesca y deportes náuticos. Se encuentra a 69 kilómetros de San Rafael por la ruta 144.
¿Cómo llegar a San Rafael?
Desde Buenos Aires
Desde Buenos Aires, se toma el Acceso Oeste y la Ruta Nacional 7 hasta Junín. Allí se conecta con la Ruta Nacional 188, que está en muy buenas condiciones. Esta ruta pasa por ciudades como Lincoln y General Villegas. Luego, atraviesa el norte de la provincia de La Pampa y el sur de la provincia de San Luis, pasando por pueblos como Nueva Galia y Unión. Finalmente, se entra en la provincia de Mendoza, en el departamento de General Alvear, donde se encuentran localidades como Bowen y General Alvear. En General Alvear, la Ruta Nacional 188 termina y se toma la Ruta Nacional 143 para llegar a San Rafael.
Desde la Ciudad de Mendoza
Desde la Ciudad de Mendoza, el camino más directo es por la Ruta Nacional 40 hacia el sur. Se pasa por ciudades como Luján de Cuyo, Tunuyán, San Carlos y Pareditas antes de llegar a San Rafael. El viaje en autobús desde la capital de Mendoza dura aproximadamente de 3 a 3.5 horas.
El Clima de San Rafael
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 43.3 | 40.2 | 38.0 | 34.4 | 33.7 | 30.6 | 28.0 | 32.5 | 35.0 | 36.2 | 39.8 | 41.5 | 43.3 |
Temp. máx. media (°C) | 31.8 | 30.2 | 27.4 | 22.6 | 18.5 | 16.1 | 15.4 | 18.0 | 20.5 | 23.9 | 27.6 | 30.7 | 23.5 |
Temp. media (°C) | 23.8 | 22.0 | 19.4 | 14.6 | 10.7 | 7.7 | 6.8 | 9.1 | 12.2 | 16.0 | 19.7 | 22.6 | 15.4 |
Temp. mín. media (°C) | 15.8 | 14.7 | 12.9 | 8.6 | 5.2 | 1.9 | 0.8 | 2.3 | 4.9 | 8.2 | 11.4 | 14.2 | 8.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | 4.7 | 3.8 | 0.7 | -4.3 | -7.8 | -7.5 | -9.7 | -8.7 | -3.9 | -2.4 | -0.3 | 1.5 | -9.7 |
Precipitación total (mm) | 54.2 | 50.6 | 40.2 | 26.6 | 21.3 | 7.2 | 11.1 | 14.5 | 21.5 | 38.3 | 36.2 | 41.2 | 362.9 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 6.9 | 6.4 | 5.1 | 4.2 | 4.3 | 2.2 | 2.5 | 3.1 | 4.0 | 5.1 | 5.8 | 6.0 | 55.4 |
Horas de sol | 275.9 | 243.0 | 226.3 | 198.0 | 170.5 | 159.0 | 186.0 | 204.6 | 198.0 | 241.8 | 261.0 | 263.5 | 2629.8 |
Humedad relativa (%) | 50.0 | 56.1 | 61.3 | 65.7 | 68.6 | 63.2 | 60.4 | 53.8 | 52.6 | 51.3 | 48.2 | 46.6 | 56.5 |
Fuente n.º 1: NOAA, Oficina de Riesgo Agropecuario (valores extremas) | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Servicio Meteorológico Nacional |
San Rafael tiene un clima templado y seco, típico de una zona árida.
- La temperatura promedio anual es de 15,4 °C.
- La cantidad de lluvia al año es de 363 mm.
¿Hay Sismos en la Región?
La zona de Cuyo (donde está San Rafael) tiene movimientos sísmicos (terremotos) frecuentes, pero generalmente de intensidad media a baja. Se estima que ocurre un sismo importante cada 20 años aproximadamente.
- Sismo de 1861: El terremoto del 20 de marzo de 1861 fue el más fuerte registrado en el país. Después de este evento, los gobiernos de Mendoza y los municipios han tomado medidas para mejorar la seguridad en las construcciones.
- Sismo del sur de Mendoza de 1929: Este sismo causó la pérdida de vidas de más de 30 personas. En ese momento, no había medidas preventivas ni planes de emergencia.
- Sismo de 1985: Un nuevo sismo, que duró solo 9 segundos, provocó el derrumbe del antiguo Hospital del Carmen en Godoy Cruz.
Medios de Comunicación en San Rafael
Radios AM/FM
San Rafael cuenta con una gran variedad de estaciones de radio, tanto en FM como en AM, que ofrecen noticias, música y entretenimiento. Algunas de ellas son:
- Dial RadioTV (FM 101.1 MHz)
- Radio Rivadavia (FM 89.7 MHz)
- La Coope (FM 93.5 MHz)
- Mitre San Rafael (AM 1300 MHz)
- Radio 10 San Rafael (FM 90.1 MHz)
- Cadena 3 San Rafael (FM 92.5 MHz)
- CNN Radio San Rafael (FM 94.9 MHz)
- Rock & Pop San Rafael (FM 101.3 MHz)
- Radio Municipal San Rafael (FM 101.5 MHz)
- La 100 San Rafael (FM 104.1 MHz)
- Lv-4 Radio Nacional San Rafael (FM 97.3 / AM 620 kHz)
Canales de Televisión
La ciudad también tiene canales de televisión locales:
- TVA Canal 4
- Canal Seis Telesur
- Canal 10 TV Libres
Diarios
Para mantenerse informados, los habitantes de San Rafael pueden leer varios diarios locales:
- Diario San Rafael
- Diario Uno San Rafael
- Mediamendoza
- Mendoza Sur
- Hoy San Rafael
Cultura y Tradiciones
Museos para Explorar
San Rafael tiene varios museos donde puedes aprender sobre su historia y arte:
- Museo Histórico Militar.
- Museo de Historia Natural de San Rafael.
- Museo Narciso Sosa Morales.
- Museo Ferroviario.
- Museo de Bellas Artes “Centro Cultural Argentino”, fundado en 1919.
Gastronomía Local
La comida típica de San Rafael incluye chivitos y costillares a las brasas. Sin embargo, lo más famoso de la gastronomía de Mendoza son sus vinos. Muchas bodegas ofrecen visitas donde no solo puedes comprar vinos, sino también probar deliciosos platos gourmet. Además de la vid, en la región se cultivan ciruelas, duraznos y nueces de gran calidad. Los olivos, que se ven en grandes extensiones, producen el excelente aceite de oliva mendocino.
Deportes y Actividades al Aire Libre
El equipo deportivo más conocido de la ciudad es el Club Huracán, que se destaca en fútbol.
San Rafael también es un lugar ideal para la escalada deportiva, con zonas especiales en el cañón del Atuel, como el Santuario y la Frazada.
Lugares de Interés para Visitar
- Plaza General San Martín: Construida en 1925, sigue el estilo de las plazas españolas.
- Plaza Francia: Una de las plazas más visitadas de la ciudad.
- Parque Hipólito Yrigoyen: Aquí se encuentra un monumento al gaucho argentino.
- Parque de los Niños: Un espacio divertido para los más pequeños.
- Villa 25 de Mayo: El lugar donde se fundó el fuerte original.
- Diques y centros de entretenimiento: Lugares para disfrutar de la naturaleza y actividades acuáticas.
Bibliotecas Populares
Las bibliotecas populares son lugares importantes para la lectura y el aprendizaje:
- Biblioteca Popular Francisco Peñasco (con punto wifi) en Av. Mitre 1233.
- Biblioteca Rodolfo Iselin.
- Biblioteca Mariano Moreno.
- Biblioteca Derly Calderón.
Religión
En San Rafael, la Iglesia Católica tiene varias parroquias, incluyendo la Catedral San Rafael Arcángel. También hay muchas otras congregaciones religiosas.
Parque Científico-Tecnológico
Este parque, que depende de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), busca conectar la universidad con las empresas. Su objetivo es fomentar la innovación y transferir conocimientos y tecnología desde la universidad al sector productivo.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ha creado un Laboratorio de Combustibles Líquidos en este parque. Este laboratorio será el más importante del centro y norte del país para analizar combustibles como naftas y gasoil.
Presencia de las Fuerzas Armadas
Galería de imágenes
Enlaces externos
Véase también
En inglés: San Rafael, Mendoza Facts for Kids