Bowen para niños
Datos para niños Bowen |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Localización de Bowen en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 35°00′00″S 67°31′00″O / -35, -67.5167 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General Alvear | |
Delegado Municipal de Bowen | Eliana Manzano | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1912 | |
Altitud | ||
• Media | 450 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 10,932 hab. | |
• Gentilicio | bowense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | M5634 | |
Prefijo telefónico | 02625 | |
Bowen es una localidad y distrito que se encuentra en el departamento General Alvear, en la provincia de Mendoza, Argentina.
Esta zona ha crecido mucho gracias a un oasis de 30.000 hectáreas. Este oasis se riega con el agua del río Atuel, lo cual es muy importante para la agricultura y la ganadería de la región.
Contenido
Historia de Bowen: ¿Cómo se desarrolló esta localidad?
La historia de Bowen se puede dividir en cuatro etapas principales, cada una con características especiales que marcaron su desarrollo.
La Colonización: Los Primeros Años (1912-1930)
Bowen nació el 12 de septiembre de 1912. En esta primera etapa, se vendieron las tierras que pertenecían al ferrocarril. También se instaló la primera fábrica y la primera planta de electricidad en Bowen. Esto fue clave para que el lugar empezara a crecer.
Industrialización y Urbanización: El Pueblo Toma Forma (1930-1945)
Entre 1930 y 1945, Bowen comenzó a parecerse más a un pueblo organizado. Gracias a la electricidad y a la llegada de nuevas fábricas, la localidad fue tomando una forma más definida y moderna.
El Gran Desarrollo: Crecimiento en Todos los Aspectos (1945-1977)
Esta fue una época de mucho progreso para Bowen. Desde 1945 hasta 1977, la localidad creció en todos los sentidos. Esto se debió a que el gobierno nacional ofreció facilidades económicas que ayudaron a distribuir las tierras y a impulsar tanto la industria como el desarrollo urbano.
De la Decadencia a la Actualidad: Desafíos y Resistencia (1977-Presente)
A partir de 1977, Bowen enfrentó nuevos desafíos. El último tren partió de la estación, y algunas decisiones económicas no ayudaron al desarrollo de las actividades locales. Hoy en día, la economía global presenta retos para las zonas rurales, pero Bowen sigue buscando formas de prosperar.
Para entender mejor la historia de Bowen, es importante saber cómo era la región a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX. En ese tiempo, la zona era un desierto con poca gente, algunos animales salvajes y muy pocos habitantes. Lo más prometedor era el río Atuel, que aunque parecía indomable, se convirtió en la esperanza para cultivar la tierra.
El desarrollo de Bowen se basó en tres pilares:
- El aprovechamiento del agua del río Atuel, construyendo canales para el riego.
- La llegada del ferrocarril, que conectó la zona con otros lugares.
- La llegada de inmigrantes de Europa, como ucranianos, italianos y personas de España y Medio Oriente, que buscaban nuevas oportunidades y ayudaron a poblar y trabajar la tierra.
Primeros Proyectos y Construcciones en Bowen
Un ingeniero noruego llamado Gunardo Lange fue contratado por Pedro Christophersen para diseñar y construir los canales de riego, las obras para distribuir el agua, puentes y caminos. Estos proyectos fueron fundamentales para que la agricultura pudiera desarrollarse en la región.
En 1901, otro ingeniero, Chaperouge, hizo el plano de la ciudad principal, General Alvear. Más tarde, en 1911, se empezaron a vender terrenos en la colonia Alvear Oeste, y después se planificó el distrito de Bowen con un diseño moderno.
La Estación Bowen fue construida en 1912 por el Ferrocarril del Oeste. Su nombre se debe al ingeniero Robert Edward Bowen, quien dirigió su construcción. En 1948, la estación pasó a formar parte del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento. Lamentablemente, dejó de funcionar para todo tipo de servicios el 5 de agosto de 1977.
Sismicidad: ¿Por qué tiembla la tierra en Cuyo?
La región de Cuyo (en el centro oeste de Argentina) experimenta temblores de tierra con frecuencia. Estos suelen ser de baja intensidad, pero cada 20 años aproximadamente, ocurren terremotos de intensidad media a grave.
Terremotos Importantes en la Historia de Mendoza
- Sismo de 1861: Ocurrió el 20 de marzo de 1861 y fue el terremoto más fuerte registrado en Argentina hasta ese momento. Después de este evento, los gobiernos de Mendoza y los municipios comenzaron a tomar medidas más estrictas para la construcción de edificios, para que fueran más seguros.
- Sismo del sur de Mendoza de 1929: Fue un terremoto muy grave que causó la muerte de 30 personas, ya que no se habían tomado medidas preventivas.
- Sismo de 1985: Este fue otro evento importante que duró 9 segundos. Causó el derrumbe del antiguo Hospital del Carmen en Godoy Cruz.
Parroquias de la Iglesia Católica en Bowen
Diócesis | San Rafael |
---|---|
Parroquia | San Cayetano |
Eparquía ucraniana | Santa María del Patrocinio en Buenos Aires |
Parroquia | Nuestra Señora del Perpetuo Socorro |