Juan Antonio de Mendoza para niños
Datos para niños Juan Antonio de Mendoza |
||
---|---|---|
|
||
Gobernador de Sonora y Sinaloa | ||
30 de julio de 1755-27 de noviembre de 1760 | ||
Predecesor | Pablo de Arce y Arroyo | |
Sucesor | Bernardo de Urrea | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1700 Villa de Higuera de Vargas, Reino de Castilla, ![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1760![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Nicolasa Martín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Rango militar | Capitán general | |
Juan Antonio de Mendoza fue un importante gobernador y capitán general de las Provincias de Sonora y Sinaloa en el siglo XVIII. Nació en la Villa de Higuera de Vargas, en el Reino de Castilla, España, alrededor del año 1700. Falleció el 27 de noviembre de 1760 en Sonora, que en ese entonces formaba parte del Virreinato de Nueva España. Estuvo casado con Nicolasa Martín.
Contenido
¿Quién fue Juan Antonio de Mendoza?
Juan Antonio de Mendoza dedicó gran parte de su vida a la carrera militar. Comenzó en 1720 como cadete en la Guardia de Infantería de Corps, donde sirvió durante cinco años. Luego, fue capitán del Regimiento del Príncipe por once años. En 1742, ascendió a teniente coronel y después a coronel.
Participó en campañas militares en África y en Italia. En 1754, mientras estaba en Madrid, fue nombrado gobernador y capitán general de Sonora y Sinaloa por el virrey Agustín de Ahumada y Villalón. Para ese momento, ya llevaba 35 años de servicio. Su nombramiento como militar de carrera en este puesto indicaba que se esperaba una postura firme con los pueblos originarios de la región, especialmente con los seris. Fue designado para un periodo de cinco años con un sueldo de cuatro mil pesos anuales y se le pidió que apoyara a los misioneros de la Compañía de Jesús.
¿Cómo fue su gobierno en Sonora y Sinaloa?
Juan Antonio de Mendoza salió de la Ciudad de México en noviembre de 1754. Asumió el gobierno en Horcasitas el 30 de julio de 1755. Al tomar el cargo, recibió instrucciones detalladas de su antecesor sobre la situación de las provincias que iba a gobernar.
Nombró a dos capitanes como sus ayudantes: Bernardo de Urrea en la zona norte y Andrés Martínez de Villasana en la zona sur. Él mismo dirigió varias expediciones militares contra los pueblos que se habían levantado. Sus tropas llegaron hasta las orillas de los ríos Gila y Colorado.
A pesar de que su tropa regular era de solo 230 hombres, apoyados por algunos criollos y pueblos originarios aliados, logró mantener el control en su gobernación. Contuvo a los seris, pimas y papagos, quienes habían estado causando problemas en la provincia desde 1751.
¿Qué logros tuvo como gobernador?
En diciembre de 1757, Juan Antonio de Mendoza ascendió a coronel. Durante su tiempo como gobernador, se encargó de construir presidios (fortalezas militares), apoyar la creciente actividad minera (especialmente en las haciendas mineras de Sinaloa, que se volvieron muy importantes económicamente) y calmar las rebeliones de los pueblos originarios.
Sus años de gobierno estuvieron marcados por muchas campañas militares. Algunas de estas campañas tuvieron éxito, mientras que otras no. Algunos historiadores mexicanos consideran que algunas de sus acciones fueron muy duras, como la ocurrida en la ranchería de Bacoachi. Se hizo conocido por hacer huir a los seris del Cerro con el sonido de los tambores. También logró contener a los apaches en el río de los indios sobaipuris en 1757.
¿Cómo fue su fallecimiento?
Juan Antonio de Mendoza había sido nombrado gobernador de la Provincia de Puebla y había recibido permiso para regresar al centro del país. Mientras se encontraba en el Real de Sarachi, preparándose para su viaje, recibió noticias de que los seris estaban atacando a unos buscadores de oro que trabajaban en el río.
Se movilizó rápidamente para ayudarlos con un grupo de hombres armados. Derrotó a los atacantes y logró la muerte de los líderes Barbitas y Becerro, mientras que los demás se dispersaron. Sin embargo, uno de los líderes, ya herido de muerte, lo atacó en el cuello el 25 de noviembre de 1760. Juan Antonio de Mendoza falleció dos días después a causa de esta herida.