robot de la enciclopedia para niños

San Miguel Tepezontes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Miguel Tepezontes
Distrito
Collage del Municipio de San Miguel Tepezontes 2017.jpg
De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Atardecer en la Playa Poza Verde; La estatua del patrón del municipio San Miguel Arcángel en la plaza pública; Un miembro de la danza de los Historiantes, una tradición antigua; Calle principal del barrio El Carmen; La iglesia parroquial de la población; Vista aérea de la feria durante fiestas patronales en el mes de septiembre y la vista panorámica del Lago de Ilopango con enfoque a la Isla de Los Patos
Bandera de San Miguel Tepezontes.jpg
Bandera

San Miguel Tepezontes ubicada en El Salvador
San Miguel Tepezontes
San Miguel Tepezontes
Ubicación de San Miguel Tepezontes en El Salvador
Coordenadas 13°37′19″N 89°01′15″O / 13.622036111111, -89.020747222222
Capital San Miguel Tepezontes
Entidad Distrito
 • País El Salvador
 • Departamento Bandera del Departamento de La Paz.jpg La Paz
Eventos históricos  
 • Fundación
  • 15 de enero de 1543 (Título de Pueblo)
  • 1910 (Título de Villa)
Superficie Puesto 144 de 262.º
 • Total 46.24 km²
Altitud  
 • Media 780 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 192 de 262.º
 • Total 5 594 hab.
 • Densidad 120,98 hab./km²
Gentilicio Migueleño, Tepezonteño
Huso horario GMT-6
Patrono(a) San Miguel Arcángel

San Miguel Tepezontes es un distrito que forma parte del municipio de La Paz Centro. Se encuentra en el departamento de La Paz, en El Salvador. Según el censo de 2024, tiene una población de 5.594 habitantes.

¿Qué significa el nombre Tepezontes?

El nombre "Tepezontes" tiene un significado muy interesante. Un antiguo historiador, Monseñor Pedro Cortés y Larraz, explicó que la palabra viene del idioma náhuatl.

Significa "veinte veintes de cerros", lo que es igual a "cuatrocientos cerros". Esto se debe a que los pueblos indígenas contaban en grupos de veinte. Así, "Tepezontes" se puede traducir como "muchos cerros" o "cuatrocientos cerros".

Los primeros habitantes de San Miguel Tepezontes

Hace muchos siglos, antes de que llegaran los españoles, el pueblo nahua de los Tepezontes se estableció en la zona. Vivían cerca del Lago de Ilopango, lo que los hacía excelentes pescadores.

Cuando llegaron los españoles, había dos ciudades importantes: San Miguel y San Juan Tepezontes. Los misioneros les pusieron esos nombres para distinguirlas.

Alrededor del año 900 después de Cristo, un grupo de personas llamadas nonualcas llegó desde México. Se establecieron en la parte central de El Salvador, en lo que hoy es el departamento de La Paz.

Los pueblos indígenas de las áreas conocidas como "Nonualcos" y "Tepezontes" son descendientes de los pipil. Han mantenido sus costumbres y tradiciones a lo largo de la historia.

Archivo:San Miguel Tepezontes segun el pintor Max Vollmberg año 1919
San Miguel Tepezontes según el pintor Max Vollmberg en el año de 1919

Historia de San Miguel Tepezontes

La época colonial

El 15 de enero de 1543, San Miguel Tepezontes fue reconocido oficialmente como "Pueblo". Esto ocurrió cuando se creó la Real Audiencia de los Confines, un importante organismo de gobierno español.

En el año 1550, el pueblo tenía unos 700 habitantes. Para 1770, la población era de 572 personas, la mayoría hablaba náhuatl, aunque los hombres también entendían el español.

En 1786, San Miguel Tepezontes formó parte del Partido de Olocuilta. En 1807, se describía como un "pueblo de indígenas" donde la gente cultivaba maíz y otros cereales. También criaban ganado y muchos trabajaban en las haciendas cercanas.

Después de la independencia

Después de que El Salvador se independizó, San Miguel Tepezontes cambió varias veces de departamento. Perteneció a San Salvador, Cuscatlán y La Paz en diferentes momentos. Finalmente, desde el 21 de febrero de 1852, forma parte del departamento de La Paz.

En 1854, se realizaron mejoras importantes en el pueblo. Se construyeron calles de piedra, se empedró el área alrededor de la iglesia y se edificó una escuela.

En 1879, el pueblo sufrió daños por terremotos. Su territorio también se hizo más pequeño cuando se crearon nuevos municipios a partir de sus tierras, como Paraíso de Osorio en 1883 y San Emigdio en 1889.

En 1880, San Miguel Tepezontes tenía 2740 habitantes. Desde 1892, pertenece al distrito de San Pedro Masahuat. En 1910, recibió el título de "Villa".

¿Cómo se organiza San Miguel Tepezontes?

San Miguel Tepezontes se divide en barrios en la zona urbana y cantones con caseríos en la zona rural.

Barrios urbanos

Archivo:Barrio EL Rosario San Miguel Tepezontes
Vista aérea del barrio El Rosario, al fondo el lago de Ilopango
  • El Calvario
  • El Tránsito
  • El Rosario
  • El Carmen
  • El Centro

Cantones y caseríos rurales

  • San Bartolo: Incluye los caseríos El Calvario, Los García, Los Hernández, El Copinol, Los Alfaro, Los Martínez y San Bartolo Arriba.
  • Soledad Las Flores: Incluye La Cumbre, La Ceiba, El Calvario, El Centro y Los Borja.

Información general del distrito

Ubicación y geografía

San Miguel Tepezontes tiene una superficie de 46.24 kilómetros cuadrados. La cabecera del distrito se encuentra a 780 metros sobre el nivel del mar, siendo el punto más alto del departamento de La Paz.

Está ubicado al noreste del departamento de La Paz. Limita al norte con San Emigdio y el Lago de Ilopango; al oeste con San Francisco Chinameca; al sur con San Juan Tepezontes y San Antonio Masahuat; y al este con Paraíso de Osorio y Santa María Ostuma.

La zona tiene muchos cerros, como El Tuligo, El Cerrón y El Cuyultepec. También hay barrancas y lomas.

Archivo:Hugo Henriquez© 1477
Entrada a playa Poza Verde. Costa del lago de Ilopango que pertenece a la jurisdicción de San Miguel Tepezontes.

Recursos hídricos

San Miguel Tepezontes tiene acceso a las costas del Lago de Ilopango. El río más importante que atraviesa su territorio es el río Jiboa. Además, cuenta con 6 ríos y 7 quebradas.

Clima y vegetación

El clima en el distrito es fresco la mayor parte del año. Predominan los bosques húmedos subtropicales. También hay plantaciones de café y cultivos como maíz, frijol, tomate y otras verduras.

Servicios y educación

En la zona urbana, hay un edificio municipal, una Unidad de Salud y tres escuelas públicas (una de parvularia, una de educación básica y una de educación media). En la zona rural, hay dos centros escolares.

El distrito cuenta con servicios básicos como agua, energía eléctrica, teléfono e internet. También tiene seguridad pública (puesto de Policía) y un Juzgado de Paz. Para el entretenimiento, hay un complejo deportivo, una Casa de la Cultura, una Casa Comunal, un parque y una plaza pública.

Archivo:Mural Ubicado a un costado de iglesia catolica
Mural ubicado a un costado de iglesia católica

Salud e infraestructura

La Unidad de Salud se encuentra en el barrio El Tránsito. Para emergencias mayores, se acude a hospitales en San Salvador, Cojutepeque o Zacatecoluca.

La mayoría de las calles están pavimentadas, aunque algunas aún son empedradas o de tierra. Las calles más importantes son la calle Arce y la calle Alfredo Espino.

Flora y fauna

La flora es muy variada, con árboles como palmeras, izotes, ojushtes, copinoles y cedros. También hay muchos arbustos y bejucos.

Entre los animales que habitan la zona se encuentran cotuzas, cusucos, tacuazines, conejos, ardillas, garrobos, lagartijas, serpientes y una gran variedad de aves como tucanes, colibríes y garzas. Muchas de estas especies están en peligro de extinción.

Acceso

Se puede llegar a San Miguel Tepezontes a través de la Carretera La Panorámica y la antigua vía a Zacatecoluca.

¿Cómo es la economía de San Miguel Tepezontes?

La agricultura es la actividad económica más importante. Se cultivan principalmente hortalizas y cereales como maíz y frijol. Sin embargo, esta actividad ha disminuido debido a los altos costos y las pocas ganancias para los agricultores.

La pesca también es una fuente de ingresos para muchos habitantes. La mayor parte del comercio se realiza de manera informal.

Archivo:Agricultura en San Miguel Tepezontes
La actividad más realizada en el municipio la agricultura.

El cultivo de café es muy bueno gracias a la ubicación y el clima. Existe una cooperativa llamada "Tepeczunt" que procesa y vende café. También hay una cooperativa de pescadores, San José el Pegadero, que cría y vende tilapias.

Archivo:Cafe San Miguel Tepezontes
Café de calidad en el municipio por sus óptimas condiciones.

Gastronomía local

San Miguel Tepezontes tiene una gastronomía única que refleja su identidad.

El Tamal Nixtapite

El plato más representativo es el Tamal Nixtapite. Se hace con masa de semillas de ayote (conocidas como aiguashte), sazonado con comino, consomé de camarón, tomates, ajo y pimienta. Lleva un pescado entero como relleno y se envuelve en hojas de caña de Cristo. Se amarra con un mecate y se cocina por media hora. Se suele acompañar con tortillas y limón.

Otros platillos y bebidas

Otros productos típicos incluyen:

  • Comidas: Sopa de gallina, gallina asada, panes con pollo, pupusas, tamales de elote, de pollo y pizques, garrobo y cangrejo en alhuaiste, pescado frito y asado, yuca frita y salcochada, pasteles, enchiladas, riguas, nuegados, empanadas, pan dulce, pan de yema, flor de izote y dulces de frutas.
  • Bebidas: Horchata, cebada, refrescos naturales, atol de maíz tostado, atol shuco y chicha.

Muchos de estos productos se venden en los festivales de comida que se hacen en la plaza pública.

Fiestas y celebraciones

San Miguel Arcángel es el patrón del distrito, y en su honor se celebran dos festividades importantes al año:

Fiestas Titulares: San Miguel Aparición

Se celebran del 5 al 8 de mayo. La tradición cuenta que San Miguel Arcángel apareció en un lugar llamado Yesera un 8 de mayo. Dos ancianas que buscaban leña lo vieron por primera vez. Se dice que le llevaron el "Baile de la historia" para mostrarle que no querían hacerle daño. Por eso, esta fiesta se llama "San Miguel Aparición".

Fiestas Patronales

Son la celebración más grande del distrito y se llevan a cabo del 25 al 29 de septiembre. Atraen a muchos visitantes de El Salvador y de otros países. San Miguel Tepezontes es uno de los pocos lugares donde aún existe la Cofradía o Mayordomía, que es la encargada de organizar estas fiestas.

Tradiciones culturales

Los Historiantes

Esta danza tradicional representa las batallas legendarias entre Moros y Cristianos en España, traídas por los españoles durante la época colonial. La danza muestra la valentía de los Cristianos frente a la crueldad de los Moros.

Los trajes de los historiantes son muy coloridos. Los Moros usan coronas doradas con espejos, cabelleras largas y rizadas, y máscaras con bigotes rubios y ojos azules o negros. Llevan collares de muchos colores y espadas que simbolizan victorias. También visten capas brillantes y medias hasta la rodilla.

Los Cristianos usan turbantes con flores y una cruz. Sus trajes son similares a los de los Moros. La música de la danza se toca con pitos y tambores, marcando los pasos, marchas y sones que representan los movimientos de la batalla.

Las Pastorelas

Otras danzas tradicionales son "El Baile de los Pastores" y "Las Pastoras". Son muy populares en diciembre, durante las celebraciones de Navidad y fin de año.

También se realizan carreras de bolos el 29 de septiembre.

Lugares de interés

Artesanías

Las artesanías más representativas son los petates, que son tejidos hechos de tule, una planta textil. Aunque pocas personas los fabrican hoy en día, las artesanas suelen añadir cintas de colores para hacerlos más bonitos.

Edificios y vistas

El Templo de la Parroquia San Miguel Arcángel es un edificio moderno y es el más alto del pueblo.

Debido a su ubicación, el distrito tiene varios miradores con vistas espectaculares. Se puede ver el Lago de Ilopango al norte, el cerro San Jacinto y el volcán de San Salvador al noroeste, y parte de las ciudades de San Salvador y Soyapango. Hacia el sur, se observa la costa de La Paz y el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

  • Mirador de Altos de Soledad Las Flores: Se encuentra a 5 km del centro urbano, a 1250 metros sobre el nivel del mar, en la Carretera La Panorámica.
  • La Poza Verde: Es una playa en la costa del lago de Ilopango. Se llama así porque el fondo del agua era muy verde. Aunque el lago se unió de nuevo en una inundación en 1934, la poza sigue manteniendo su nombre y su color verde.
  • Mirador “Finca El Mojón”: Ubicado a 3 km al oeste del centro urbano.
  • Isla de Los Patos: Recibe su nombre porque antes estaba llena de patos silvestres que dormían allí. Ahora está a unos tres kilómetros de la orilla del lago debido a las lluvias.

Lazos con otras comunidades

La Alcaldía de San Miguel Tepezontes ha establecido acuerdos de colaboración con otros municipios, tanto dentro de El Salvador como en otros países.

Acuerdos de colaboración

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Miguel Tepezontes Facts for Kids

kids search engine
San Miguel Tepezontes para Niños. Enciclopedia Kiddle.