San Juan Tepezontes para niños
Datos para niños San Juan Tepezontes |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Ubicación de San Juan Tepezontes en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°36′47″N 89°00′23″O / 13.612919444444, -89.006519444444 | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 15 de enero de 1543 | |
Superficie | Puesto 234 de 262.º | |
• Total | 17.92 km² | |
Altitud | ||
• Media | 723 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 219 de 262.º | |
• Total | 3 758 hab. | |
• Densidad | 209,71 hab./km² | |
Gentilicio | Tepezonteño | |
Huso horario | GMT-6 | |
Patrono(a) | San Juan Evangelista | |
San Juan Tepezontes es un distrito que forma parte del municipio de La Paz Centro. Se encuentra en el departamento de La Paz, en El Salvador. Este lugar fue reconocido como Villa el 19 de noviembre de 1945.
Contenido
¿Qué significa el nombre San Juan Tepezontes?
El nombre "Tepezontes" viene del idioma Náhuat. Significa "Lugar de Serranías", "Cuatrocientos Cerros" o "Muchos Cerros". Esto se debe a que está formado por las palabras tepe o tepec, que significan cerro o montaña, y tzunt o tzonte, que se refiere a cuatrocientos o muchos.
Un viaje por la historia de San Juan Tepezontes
San Juan Tepezontes es un pueblo muy antiguo, con orígenes que se remontan a antes de la llegada de los españoles. Se tienen registros de su existencia desde el año 1548.
Primeras descripciones del lugar
En 1740, un alcalde de San Salvador, Manuel Gálvez Corral, describió San Juan Tepezontes. Dijo que estaba a nueve leguas al este de San Salvador. Tenía treinta y ocho habitantes indígenas y producía maíz, gallinas, cera y caña. Estaba ubicado en un cerro cerca de una laguna llamada Xilopango y tenía un clima fresco.
Más tarde, en 1807, don Antonio Gutiérrez y Ulloa también describió la comunidad. Mencionó que era un pueblo indígena dedicado al cultivo del añil y a la cría de ganado.
Cambios administrativos y crecimiento
En 1876, el pueblo pasó a formar parte del distrito de Olocuilta. A lo largo de los años, San Juan Tepezontes cambió de departamento varias veces. Perteneció al Departamento de San Salvador, luego al de Cuscatlán, y después al Distrito Federal Centroamericano. Finalmente, desde 1845, forma parte del Departamento de La Paz.
El 7 de abril de 1842, fue separado del Distrito de Olocuilta y se unió al Distrito de San Pedro Masahuat. En 1869, recibió el título de tierras ejidales, que son terrenos de uso común para los habitantes. El 19 de noviembre de 1945, gracias a las gestiones del alcalde José Antonio Palacios, la Asamblea Legislativa le otorgó el título de Villa.
Servicios y conexiones actuales
Hoy en día, San Juan Tepezontes cuenta con una alcaldía, iglesias, un juzgado de Paz, servicio de energía eléctrica, una unidad de salud, oficina postal y telecomunicaciones. También tiene una casa comunal, escuelas, un instituto nacional y servicio de agua potable.
Sus principales vías de comunicación son dos calles. Una conecta con San Miguel Tepezontes y San Antonio Masahuat. La otra lo une con el Departamento de Cuscatlán. El clima de la zona es templado y agradable.
¿Dónde se encuentra San Juan Tepezontes?
San Juan Tepezontes está en el departamento de La Paz. Se ubica a 16.8 kilómetros al noreste de Zacatecoluca y a 32.0 kilómetros al sureste de la capital, San Salvador. Se conecta con estas ciudades por calles pavimentadas.
Geografía y división territorial
La villa se divide en barrios como El Calvario, El Común, El Centro, Costa Rica y La Cruz. El área total del distrito es de 17.92 kilómetros cuadrados.
Sus vecinos son San Miguel Tepezontes y San Antonio Masahuat. El distrito tiene tres cantones: La Cruz, La Esperanza y Los Laureles. También cuenta con cuatro caseríos: La Mora, La Quesadilla, Loma del Guaje, Caña Brava y San José Capulataste.
Limita al norte con San Miguel Tepezontes, al este con Santa María Ostuma, al sureste con San Antonio Masahuat, y al oeste y noroeste nuevamente con San Miguel Tepezontes.
En la zona se encuentran el cerro Piedra Grande y las lomas El Zapote, El Guaje, Michanco y La Mora.
Economía local
Los habitantes de San Juan Tepezontes se dedican principalmente a la agricultura. Cultivan café, caña de azúcar, granos básicos, frutas y hortalizas. También crían ganado vacuno, bovino, equino, porcino, caprino y mular, además de aves de corral.
La mayoría de las viviendas, un 95%, están construidas con ladrillo. Un 3% son resistentes a sismos y un 2% son de lámina y madera.
Recursos hídricos y tipos de suelo
El distrito cuenta con varios ríos como El Capulín, Chicomulingo, Chinuapa, Jiboa, Mucuapa, Tilapa y El Salto. También tiene quebradas como La Quebradona, Capulataste, Los Olotes, Michanco, Los Pajuiles, El Salto, Caguasuchillo y Palaguanco.
Ríos importantes
El río Jiboa nace fuera del distrito y entra a 4.2 kilómetros al este de la villa. Corre de norte a sur y sirve de límite con el municipio de San Pedro Nonualco. Tiene una longitud de 5.0 kilómetros dentro del distrito.
El río Chicomulingo nace a 1.7 kilómetros al sur de la villa. Corre de norte a sur y en un tramo sirve de límite con San Antonio Masahuat.
Fuentes de agua
En el centro del pueblo existe un nacimiento de agua llamado "El Común" que abastece a todo el distrito cuando no hay agua en la red municipal. También está el río El Naranjo en el Barrio Costa Rica, que provee agua a la población de esa zona.
Relieve y suelos
La mayor parte del terreno en San Juan Tepezontes tiene pendientes que van del 15% al 30%. Cerca del río Jiboa, hay una pequeña área con pendientes más suaves, menores al 15%.
En cuanto a los suelos, se clasifican en tres tipos: Clase IV, Clase VI y Clase VII.
- Clase IV: Son suelos buenos para la agricultura semi-intensiva, pero no permiten remover la tierra muy seguido.
- Clase VI: Por sus condiciones, no son adecuados para remover la tierra de forma continua.
- Clase VII: Estas tierras no son aptas para la agricultura o la ganadería debido a sus características y la influencia de cuerpos de agua cercanos.
Naturaleza y vida silvestre
Flora: La vegetación del lugar
La vegetación de San Juan Tepezontes es de bosque húmedo subtropical. Entre los árboles más comunes se encuentran el botoncillo, ojushte, volador, palo blanco, laurel, madre cacao, cedro, ceiba, conacaste y morro. También hay muchos árboles frutales como el coco, la naranja y la mandarina.
Fauna: Animales que habitan la zona
Esta vegetación es el hogar de diversas especies animales. Se pueden encontrar pizotes, tacuazines, conejos, cusucos (armadillos) y venados de cola blanca. También hay una gran variedad de aves y reptiles, como tortugas de río, pequeñas lagartijas, iguanas y garrobos.
Cuidado del medio ambiente
Fuentes de contaminación
La calidad del aire en San Juan Tepezontes puede verse afectada por el transporte, el uso de leña para cocinar, la quema de basura y la quema de restos de cultivos. Además, el uso de productos químicos en la agricultura también puede ser una fuente de contaminación.
Amenazas naturales y prevención
El distrito, al igual que el resto de la región, está expuesto a movimientos sísmicos debido a fallas geológicas. En las zonas altas, especialmente entre San Juan y San Miguel Tepezontes, ocurren deslizamientos de tierra que pueden bloquear los caminos, sobre todo en la época de lluvias. Afortunadamente, no hay una tendencia local a sufrir sequías.
En las áreas agrícolas del sureste, la forma de cultivar los granos básicos a veces implica limpiar y quemar los restos de las cosechas. Esto puede causar que la tierra se desgaste, perdiendo su fertilidad.
Tradiciones y celebraciones
La danza de los historiantes
Una tradición muy especial en San Juan Tepezontes es la danza de los historiantes, que tiene sus raíces en la época colonial. Esta danza representa las batallas legendarias entre Moros y Cristianos en España. Los bailarines muestran la valentía de los Cristianos frente a la crueldad de los Moros. La fe de los Cristianos los lleva a la victoria en estas representaciones.
Los historiantes bailan en las fiestas patronales, interpretando historias como "La Historia de Carlomagno", "La historia de las Tres Coronas" y "Los Doce Pares de Francia". Los participantes dedican mucho tiempo a ensayar y memorizar los relatos. A veces, los relatos se acortan para que sea más fácil aprenderlos. También hacen un esfuerzo económico para comprar sus trajes.
Vestuario y música
Los trajes de los historiantes son muy llamativos, especialmente los de los Moros. Todos usan coronas doradas con un espejo, pelucas largas y rizadas, y máscaras con bigotes y ojos de colores. Llevan collares de muchos colores y figuras de lunas y estrellas. En sus manos sostienen espadas adornadas con pañuelos de colores y visten capas brillantes. Usan medias hasta la rodilla y zapatos con espuelas.
Los Cristianos usan turbantes con flores y una cruz. Sus trajes son similares a los de los Moros, aunque algunos grupos usan vestimenta militar.
La música que acompaña la danza se toca con pitos y tambores. Los cambios en la música indican diferentes movimientos: los "pasos" para moverse, las "marchas" para recitar los relatos, y los "sones" para representar el momento más intenso de la batalla o la rendición del rey Moro.
Fiestas Patronales
Las Fiestas Patronales de San Juan Tepezontes se celebran del 22 al 27 de diciembre.
El 22 de diciembre se realiza el desfile del correo por las calles principales. En este desfile, se reparten los programas de actividades de las fiestas. Participan el Alcalde y su consejo, la Viejada, cachiporristas, bandas de paz, la Reina saliente y las Gigantonas de Jocoro. Generalmente, el desfile es a las 2 de la tarde. Por la noche, se elige a la nueva Reina de las Fiestas Patronales en el evento "Nuestra Belleza Tepezonteña".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Juan Tepezontes Facts for Kids